PLANES DE MEJORAMIENTO PARA LOS GRADOS 8-9-10-11
NOTA IMPORTANTE
La semana anterior, publiqué los informes de Lectura para esta semana.
Estos planes, que publico hoy, son solamente para los estudiantes que perdieron alguna de las asignaturas (Lengua Castellana o Lectoescritura o ambas)
PLANES
DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024
LENGUA
CASTELLANA
GRADO
OCTAVO
1.
Explique qué es la Tradición Oral, cuáles son
sus características y cuáles son sus manifestaciones.
2.
Defina mito y leyenda. Establezca las
diferencias entre ambas formas de la Tradición Oral.
3.
Responda las siguientes preguntas con base en la información sobre
“El Yurupary”
“EL
YURUPARY”
La leyenda de
Yurupary, canto de Yuruparí o “engendro de la fruta”, es un poema épico que
data del periodo precolombino. Apareció en el territorio amazónico que
comparten Colombia y Brasil y es considerado tan importante como el Popol Vuh.
Esta leyenda se
transmitía de manera oral entre las tribus del Amazonas colombiano-brasileño,
sobre todo en la que habitaban la cuenca del río Vaupés. En el poema aparecen
buena parte de las tradiciones y fundamentos de estos indígenas.
Aunque existen
diferentes opiniones, en general se considera que la primera versión escrita de
la obra fue realizada a finales del siglo XIX. Su autor fue Maximiliano José
Roberto, un indígena brasileño que transcribió el texto en lengua ñe’engatú con
caracteres latinos. Sin embargo, esta versión desapareció y solo se conservó
una realizada por el italiano Ermanno Stradelli, publicada en 1890 por la
Sociedad Geográfica Italiana.
En este canto, además
de contar la historia de Yurupary, se describen las leyes del Sol, los bailes de los
pueblos indígenas o su manera de vestir cuando celebraban fiestas y rituales.
Personajes de la
leyenda de Yurupary
Seucí o Seucy: También llamada Seucí
de la Tierra, esta joven es la madre de Yurupary. Se la describe en la leyenda
como virgen, curiosa, ingenua e impulsiva.
El viejo Payé: En un primer momento,
este personaje se presenta como un anciano. Después, se descubre que es en
realidad un hombre joven que había tomado esa apariencia. Payé es el
líder de la tribu y se le describe como un hombre sabio y con grandes dotes
para la estrategia.
Yurupary: El protagonista del
relato. Hijo de Seucí, se afirma que su belleza era aún mayor que la de su
madre. Cuando se le mira parece emanar una luz propia, como si fuera fuego.
Además, se trata de un personaje que destaca por su inteligencia. Su carácter civilizador se deja notar
cuando impone el orden y las leyes en los pueblos indígenas. Estas normas
muestran su talante conciliador y su paciencia. El personaje de Yurupary ha sido
interpretado por algunos expertos casi equiparándolo con un dios. Además de su
poder, le adjudican rasgos vengativos.
Caruma: Esta joven es la
pareja temporal de Yurupary. Según su descripción, destaca tanto por su belleza
como por su inteligencia y perspicacia.
Iacamy: Su físico mezcla
rasgos humanos con los de un pájaro. En ocasiones aparece como un hombre
romántico y seguro, pero a veces deja ver su lado celoso.
Pinón: Hijo de Iacamy, su rasgo físico más
característico es una marca de nacimiento, ya que se trata de una figura en
forma de serpiente con estrellas brillantes. Estas le ayudan a ver en la
oscuridad. Por otra parte, se trata de un personaje astuto y seguro, con una
gran capacidad de liderazgo.
Ualri: Este anciano muestra
en el poema su mal carácter y ansia de venganza. Por no cumplir con las leyes
creadas por Yurupary es condenado a muerte.
Personajes secundarios
Entre los personajes
secundarios destacan los tenuinas, habitantes de la sierra Tenuí. Además,
también aparecen los miembros de la tribu de Iacamy, los amantes de Pinón o los
guerreros.
Resumen de la leyenda
La leyenda está
ubicada en “los principios del mundo”, en la sierra de Tenuí. Esta se encuentra
en las orillas del río Isana (Içana en portugués), un afluente del río Negro, a
su vez afluente del río Amazonas.
Nacimiento de Seucy
Todos los hombres,
excepto algunos ancianos y un payé (el hechicero o médico tradicional de la
tribu), resultaron muertos debido a una epidemia. Ante esa situación, las
mujeres se reunieron en el lago Muypa, justo donde Seucy (una virgen de origen
divino) iba con frecuencia a bañarse.
Las mujeres reunidas
no consiguieron llegar a una solución al problema de la desaparición de los
hombres. En esos momentos, Seucy llegó allí a bañarse. Fue entonces cuando el
viejo payé les echó en cara que habían desobedecido la prohibición de acercarse
al lago. El payé condenó a Seucy a no poder bañarse nunca más en el lago.
Además, el resto de las mujeres no podrían tener ninguna voz en los asuntos
importantes.
Después, el payé
fecundó a todas las mujeres presentes. Estas dieron a luz el mismo día y, entre
los nacidos, destacó una niña por su belleza. Esta recibió el nombre de Seucy,
ya que era igual que la Seucy de origen divino.
Nacimiento de Yurupary
Seucy creció hasta
alcanzar la edad en la que empezó a interesarse por el amor. Todavía virgen, un
día probó una fruta llamada Pihycan, que los expertos han identificado con la
Piquia, una especie de nuez que crece en la zona.
Los jugos de esa
fruta fecundaron a la joven. Aunque intentó ocultar su condición, al final la
hizo pública y contó la historia del Pihycan.
El niño, al nacer, llamaba la atención por su belleza y muchos lo
comparaban con el Sol. Recibió el nombre de Yurupary (“engendrado por la
fruta”) y fue proclamado jefe por los tenuinas.
Desaparición de Yurupary
Cuando había pasado
un mes lunar desde el nacimiento de Yurupary, el pueblo decidió ofrecerle las
insignias que lo identificaban como cacique. Sin embargo, la itá-tuixáua
(piedra del cacique) había desaparecido. La única solución era ir a la sierra
del Gancho de la Luna para recuperarla.
Las mujeres de la
tribu se dividieron en dos partes. El primero mantenía que todos debían ir a
buscar la piedra juntos, mientras que el segundo prefería que solo fueran los
hombres. La discusión se alargó durante otra luna. Fue entonces cuando
descubrieron que Yurupary también había desaparecido. En un primer momento, las mujeres acusaron a
los viejos. Ataron a algunos y amenazaron a todos con torturarlos.
Por la noche comenzó
a escucharse el llanto del niño. Este provenía del árbol del Pihycan, pero
cuando se acercaron el llanto cesó. Esto se repitió durante dos noches más, sin
que pudieran encontrar a Yurupary. Poco a poco, todos olvidaron al niño, con la
excepción de Seucy, su madre. Ella se había retirado a la cima de una montaña a
lamentarse por la pérdida de su hija.
Una mañana, se
despertó y notó que la leche de sus senos había desaparecido. Aunque intentó
permanecer despierta por la noche para ver quién se estaba alimentando de ella,
siempre caía vencida por el sueño.
La situación se
prolongó durante dos años. El llanto desapareció y, en su lugar, se escuchaban
risas y cantos de un niño que jugaba.
La vuelta de Yurupary
Pasaron quince años
sin que nadie tuviera noticias de Yurupary. Fue entonces cuando una noche en la
que la Seucy divina había acudido a bañarse al lago, el joven apareció de la
mano de su madre, la Seucy de la Tierra.
Los tenuinas le dieron entonces las insignias de cacique al joven, que
conservaba la misma belleza que había hecho que lo compararan con el Sol.
El joven, entonces,
declaró la necesidad de cambiar las leyes existentes, consideradas por él como
caóticas y matriarcales, por las leyes del Sol, ordenadas y patriarcales.
Además, introdujo
varios ritos, mitos y cantos sobre los antepasados y visitó varias tribus para
que adoptaran las leyes que él había anunciado. En todas ellas encontró el
rechazo de parte de las mujeres.
Tras lograr
establecer el orden patriarcal, Yurupary se enamoró de Caruma. Sin embargo,
esta relación no fue duradera, ya que el joven consideró que no existía la
mujer perfecta. Después, abandonó a su pueblo.
(https://www.lifeder.com/leyenda-yurupary/)
3.1
¿A
quién se le atribuye la recopilación y transcripción final de este mito
colombiano?
3.2
¿A
qué tribu indígena se le atribuye este texto?
3.3
¿De
qué manera fue transmitida, inicialmente, esta historia?
3.4
¿Cuál
es el sentido que tiene ese mito para el hombre y la mujer de la Amazonía?
3.5
¿Cómo
fue concebido Yurupary y cuál es el significado de este término?
3.6
Mencione
los nombres de los primeros seres que existieron, el significado de cada uno y las diferencias
que hay entre ellos.
3.7
Mencione
cada uno de los personajes del Yurupary y en pocas palabras exprese su función
dentro del mito.
3.8
¿Cómo
se dio el nacimiento de Seucy?
3.9
Explique
el nacimiento, la desaparición y la vuelta de Yurupary.
3.10Organice las siguientes palabras en orden alfabético:
Remitir, melancolía, emblema, rezago, incógnita, recopilar, sigilo, absoluta, profanas malocas, cachiríes,
secuaz, excepción.
4.
Realice
un cuadro o mapa conceptual sobre el tema: “La Literatura de la Colonia y la
Conquista en Colombia.
5.
Responda
las siguientes preguntas con base en el texto: “El Carnero”:
“EL
CARNERO” DE JUAN RODRÍGUEZ FREYLE
El carnero es la obra más
importante de la conquista escrita en el año de 1638 por el criollo juan
rodríguez freyle, en la que narra los hechos sucedidos en la conquista desde el
año de 1538 hasta el año de 1638 la obra está dividida en 21 capítulos en esta
narra exhaustivamente, los hechos desde el descubrimiento hasta la conquista
del nuevo reino de la nueva granada y la fundación de la ciudad de Bogotá en
1538 por Gonzalo Jiménez de Quezada. Los primeros seis capítulos de la obra
están basados en narrar la fundación de la ciudad de Bogotá y además relata los
enfrentamientos ocurridos entre españoles y naturales en la cual el cacique
Bogotá pierde la batalla final contra los españoles de ahí en adelante reseña
los gobierno del presidente de este reino y también los arzobispados de la
época y las problemáticas sociales que enfrentaba la sociedad en ese momento. (http://www.resumendel.com/El_carnero).
La historia de doña Inés de
Hinojosa, es representativa e importante, ella es el reflejo de la típica mujer
trepadora que busca poder a toda costa, y que además no es la sumisa católica
que dejaba su vida a cargo de su marido y veía marchitar sus sueños. Inés de
Hinojosa aunque malvada, era un ejemplo de lucha de la mujer contra las
prohibiciones que establecía la sociedad y la religión de la época, pero las
ansías de poder harían que cometiera graves crímenes al asesinar a sus esposos
para quedarse con el dinero que ellos poseían y así subir su estatus social. Su
vida sexual libertina también se salía de los cánones sociales de la época lo
que la hacía una mujer distinta y adelantada a su tiempo, sin embargo, esa vida
de desenfreno la llevaría directamente a ser castigada con la muerte.
5.1 Identifique
y transcriba la idea central de cada uno de los párrafos de este fragmento
5.2 Identifique
y transcriba las ideas secundarias de todo el texto
5.3 ¿Por
qué esta obra pertenece a la Literatura de la Colonia en Colombia?
5.4
Mencione los personajes que hacen parte de
este texto y sus características generales
6. Mencione
los escritores de la Conquista y la Colonia en Colombia y sus obras más importantes.
7. Realice
un mapa conceptual sobre el Barroco Literario en Colombia.
8. Mencione
los escritores del Barroco Literario en Colombia y sus obras más destacadas.
9. PREGUNTA
REFLEXIVA: explique ¿cuáles fueron las causas principales para que usted no
ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.
PLANES
DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024
LENGUA
CASTELLANA
GRADO
NOVENO
1.
Explique qué es la Tradición Oral, cuáles son
sus características y cuáles son sus manifestaciones
2.
Defina mito y leyenda. Establezca las
diferencias entre ambas formas de la Tradición Oral
3.
Responda las siguientes preguntas con base en
el texto: “El Popol Vuh”. Por favor,
responda en orden y enumere cada respuesta)
“EL POPOL VUH”
El texto original del siglo
XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando
el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron
que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que
existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro,
que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un
manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el
centro de México.
El texto más antiguo que se
conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios
del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la
primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el
texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las
Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este
manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la
ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de
Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo
publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han
realizado numerosas ediciones y traducciones.
La palabra Popol Vuh
significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos,
las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes.
Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y
cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido
como “Libro del Consejo”. (https://popolvuh.ufm.edu/el-museo/el-popol-vuh/)
Según el Popol Vuh:
Primero todo era
silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz
de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.
Todo era oscuro, solo
Tepeu y Gucumatz (progenitores) estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos
son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida
y del hombre. Se formó el corazón del cielo.
Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. Dijeron “tierra” y
esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montañas y
valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los
arroyos corrieron libremente.
Luego crearon a
los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras,
víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar
a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron,
pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o
aire.
Luego los creadores
les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos
animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces
estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni
que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y
por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados. Ante este fracaso
de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear
antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al
hombre. Para esto tuvieron varios intentos:
En este intentaron
hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse
y se deshizo.
Luego trataron con
madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero
estos no tenían memoria (por lo tanto no se acordaban de su creador),
entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros
que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de
cielo, estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en
Gnomos.
De tzite se hizo el
hombre, y la mujer de españada, pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron
aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue
en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre.
Poco faltaba para que
el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando
descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac,
Utiu, Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del
hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los
progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze,
Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.
El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas
El Popol
Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se
conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y
mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le
pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada
y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple
registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J.
Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché–
una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre
en él.
El contenido se puede dividir en los siguientes
apartados:
La creación. En la primera
parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles
y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que
los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el
primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como
son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura
de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres
de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar
su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las
piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes
de aquellos hombres de madera. En el cuarto intento logran su propósito y crean
al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus
obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el
espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad
que ahora puebla la tierra.
Los héroes divinos. Además del
recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se
relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el
hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad.
En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando por
Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané
fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que
interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus dos hijos,
quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno
Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno
Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes,
incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a
otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija
del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos
transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el
segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen
combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa.
Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias,
prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al
final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por
Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.
Historia del linaje
quiché. El
resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se
encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos
inmemoriales hasta después de la conquista española.
3.1
¿En
qué lengua fue escrito el Popol Vuh?
3.2
¿Quién
fue el primer traductor del Popol Vuh?
3.3
¿Quién
publicó El Popol Vuh, por primera vez?
3.4
¿Qué
significados ha tenido la palabra Popol Vuh?
3.5
Realice
un cuadro o mapa conceptual sobre los cuatro primeros párrafos de este texto.
3.6
¿Por
qué el Popol Vuh es comparado con la Sagrada Biblia?
3.7
¿Cómo
fue creado el hombre en el Popol Vuh y en el Génesis, de la Biblia?
3.8
¿Cuántos
intentos de creación del hombre hicieron los dioses del Popol Vuh y cómo fue
este proceso?
3.9
Explique
las aventuras de los héroes divinos en el Popol Vuh.
3.10
¿Con
qué otros libros es comparado el Popol Vuh?
4.
¿A
qué se denomina Literatura Colonial?
4.1
¿Cuáles
son las principales características de la literatura de la Colonia y la Conquista?
4.2
¿De
dónde viene la palabra “Crónica”?
4.3
¿Qué
es una crónica?
4.4
Explique
¿cuáles fueron los textos prohibidos durante la Colonia y por qué?
4.5
¿Qué
elementos se describieron en los textos de la Literatura de la Colonia?
4.6
¿A
qué se refieren los textos ficcionales de la Literatura de la Colonia?
4.7
Realice
un mapa conceptual sobre los temas de la Literatura de la Conquista y la
Colonia.
5.
Realice
un mapa conceptual sobre el Barroco Literario en América Latina.
6.
¿Cuáles
son las principales características del Barroco Literario en América Latina?
7.
Mencione
los escritores más destacados del Barroco Literario Latinoamericano y sus obras
más importantes.
8. PREGUNTA
REFLEXIVA: explique ¿cuáles fueron las causas principales para que usted no
ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.
PLANES
DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024
LENGUA
CASTELLANA
GRADO
DÉCIMO
1.
Explique cómo se formó el Idioma Español
2.
Responda las siguientes preguntas con base en
el texto
¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA LENGUA CASTELLANA HASTA CONVERTIRSE
EN ESPAÑOL?
El español es la
segunda lengua más hablada del mundo y es nuestra lengua materna; por eso es de
vital importancia conocer cómo se fue gestando y cómo ha sido su desarrollo
hasta su estado actual. Pero las lenguas no nacen en un día exacto como los
seres humanos ni en un lugar concreto de la geografía. Son el producto de
un proceso de formación que se va dando a través de la interrelación pacífica o
violenta de unos pueblos con otros. Por eso es mejor decir que la lengua
no nace, sino que se hace; cada pueblo la va construyendo día a día, y se
convierte en algo vivo y dinámico que evoluciona según la cambiante realidad
del pueblo que la habla.
En el siglo VII a. C.
arribaron los griegos, y se establecieron en la esquina nordeste de la
península. Permanecieron un poco más de un siglo, y su contribución directa a
la lengua fue escasa. Sin embargo, es preciso aclarar que las 3.000 palabras de
origen griego que hoy hacen parte de nuestra lengua entraron, en su mayoría, por
la puerta del latín, cuando, siglos más tarde, los romanos conquistaron
Hispania. Aunque por vía indirecta, la influencia de la cultura griega en
el español ha sido enorme, como muy bien lo señala el padre Félix Restrepo.
Roma sí estaba interesada en sembrar una cultura y dejar
un legado para la posteridad
Pero una de esas
formas de expresión fue imponiéndose sobre las otras por la importancia y el
poderío que fue adquiriendo la región donde se hablaba esa variedad
dialectal. Castilla, que empezó siendo un señorío bajo la tutela leonesa,
se convirtió en condado y finalmente en un reino que poco a poco fue
extendiendo sus fronteras y consolidando su poder. Sus gentes se habían
acostumbrado a hablar en una variedad romance derivada del latín en forma
ininterrumpida porque su arabización fue insignificante o casi nula.
Siendo así, es lógico
que nos preguntemos: ¿cuándo se empieza a hablar castellano por primera vez
como una lengua diferenciada y reconocible? No es posible fijar un momento
exacto para el nacimiento del español, pero lo que sí está documentado son las
primeras manifestaciones escritas donde se puede advertir que la lengua del
pueblo ya no era el latín vulgar.
Los testimonios
escritos más antiguos de la variedad romance que más tarde se llamaría
“castellano” son el Cartulario de Valpuesta y la Nodicia de kesos,
datados entre el siglo IX y el XI. Sin embargo, en ellos no se podía
ver todavía la estructura sintáctica del idioma castellano. Ese feliz
advenimiento se produjo en las Glosas Emilianenses, en el monasterio de San
Millán de la Cogolla, en La Rioja. En los márgenes y en las entrelíneas de los
pergaminos de un códice medieval brotaron las primeras frases de nuestro idioma
como en una especie de alumbramiento mágico de la lengua latina. Esa criatura
evolucionó hasta convertirse en el habla que hoy permite la comunicación fluida
y continua a quinientos sesenta millones de hispanoparlantes.
“Con la ayuda de
nuestro Señor Cristo, Señor Salvador, Señor que está en el honor y Señor que
tiene el mando con el Padre con el Espíritu Santo por los siglos de los
siglos”.
Lo notable de estos
textos, además de su estructura gramatical, es su profundo contenido
espiritual. Mientras el primer documento escrito en italiano es un alegato
jurídico para defender la propiedad de unas tierras que pertenecían al
monasterio de Montecasino, y el primer texto escrito en lengua inglesa es un
contrato comercial, el primer texto en español es una oración. Es decir,
nuestra lengua nació hablándole a Dios.
Las Glosas
Emilianenses son los textos en romance ibérico más antiguos de los que se tiene
noticia, y en los que están presentes todos los niveles lingüísticos.
(https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/como-nacio-y-de-donde-viene-el-idioma-espanol-144444)
2.1 Identifique
y transcriba la idea principal de cada uno de los párrafos de este texto.
2.2 ¿Por
qué España fue llamada “tierra de conejos”?
2.3 ¿Qué
son las lenguas romances?
2.4 Mencione
los pueblos que intervinieron en la formación y desarrollo del idioma español.
2.5 ¿Qué
son las glosas emilianenses?
2.6 ¿De
qué latín procede el castellano?
2.7 ¿Qué
son los germanismos? Escriba algunos ejemplos.
2.8 ¿Qué
son los galicismos? Escriba algunos ejemplos.
3.
¿En cuál período surgió la Literatura Medieval
Española y cómo se dio este proceso?
4.
¿Cuáles fueron los géneros literarios que más
se cultivaron durante esta época?
5.
¿Quiénes fueron los principales escritores y
sus obras más destacadas?
6.
¿Qué son los cantares de Gesta?
7.
Explique la diferencia entre mester de
Juglaría y mester de Clerecía
8.
¿Cuál es el cantar de gesta más importante en
Lengua Española?
9.
¿A quién se le atribuye el Cantar del “Mio
Cid”?
10. ¿A
qué época pertenece el Cantar del “Mío Cid”?
11. Explique cada uno de los cantos del Cantar del Mío Cid
12. Explique
los principales temas tratados en el Cantar del Mío Cid
13. Realice
una descripción sobre don Rodrigo Díaz de Vivar, el cid
14. ¿Qué
son las novelas de Caballería?
15. Realice
un mapa conceptual sobre el tema: “Las Novelas de Caballería”.
16. ¿Qué
papel juega el amor en las Novelas de Caballería?
17. Mencione
cinco novelas de caballería y su autor.
18. PREGUNTA
REFLEXIVA: explique cuáles fueron las causas principales para que usted no
ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.
PLANES DE MEJORAMIENTO –
Primer Período - 2024
LENGUA CASTELLANA
GRADO UNDÉCIMO
1. Con
base en el siguiente texto, responda las preguntas de la 1.1 hasta la 2.8:
¿QUÉ ES LA LITERATURA GRIEGA?
La literatura griega
es aquella literatura escrita en Grecia y empleando
para ello su lengua, sus tradiciones y
sus formas de pensamiento.
Sin embargo, este
término a menudo se utiliza como sinónimo de las formas de representación
poética de la antigüedad helénica, es decir, de la Antigua Grecia o Grecia
Clásica (antes
del año 300 a. C.), ya que éstas fueron muy influyentes en la formación del
pensamiento artístico occidental. Muchos de sus grandes nombres perduran y son
leídos hoy en día.
Esta literatura
antigua vendría a ser fundamento del concepto actual de literatura y bellas artes, dado que sus obras
y logros se transmitieron a la cultura latina y romana, y luego se mantuvieron
durante siglos como un referente importante en materia artística occidental, a
pesar de que sus motivos eran los propios de su religión y sus tradiciones
específicas.
Características de la literatura griega:
Orígenes:
Los orígenes de la
literatura griega se remontan a, como mínimo, 300 años antes de Cristo, en
los albores de una de las civilizaciones más completas y admiradas de la
historia humana: la Grecia Antigua. Se ignora cuándo habría empezado a
producirse esta cultura específica, y
muchas de sus primeras obras habrían sido de transmisión oral, al ser previas a
la escritura como soporte.
Poesía
Los géneros poéticos
de la antigüedad prefiguraron los que hoy en día conocemos y fueron,
inicialmente, dos:
Poesía épica. Aquellas
representaciones literarias de índole narrativa, escritas en verso y
acompañadas a menudo con música, que eran
denominadas epopeyas. Solían contener
relatos de guerra o de aventura, en que se evocaban los mitos y relatos
heroicos de la cultura.
Poesía lírica. Aquellas
representaciones literarias destinadas a ser cantadas e incluso bailadas
(“lírica” proviene de su acompañamiento con la lira, un instrumento musical) y
que podían ser populares o cultas, de acuerdo a la clase social a la que
estuvieran dirigidas. Nótese que por “poesía” no se referían los
antiguos griegos a la poesía moderna, sino al quehacer literario todo.
Dramática: En etapas
posteriores se añadieron al quehacer poético los géneros dramáticos, es decir,
teatrales, que eran utilizados en la formación cívica de la polis, vale decir,
de la ciudadanía griega. Allí se transmitían valores y se educaba
políticamente a las masas. Los géneros dramáticos son:
-
Tragedia. Según Aristóteles, consistía en la
representación de los hombres mucho más grandes y valiosos de lo que eran, para
luego conmover al público con su caída. Solían aprovechar los mitos heroicos y
las leyendas conocidas por todos.
-
Comedia. Según
Aristóteles, en cambio, consistía en representar a los hombres mucho más bajos
de lo que son, para así poder ver su ascenso. Desafortunadamente las
consideraciones aristotélicas respecto a este género se han extraviado a lo
largo de los siglos.
-
Sátira. Vendría
a ser la representación humorística o burlesca, cuya intención es la mofa y
atenta contra los poderes constituidos.
Prosa
La literatura griega
también contó con obras en prosa, derivadas de la oratoria política y del
afán por historiar, es decir, dejar registro de los eventos que ocurren. De
hecho, pensadores como Platón y Aristóteles,
o historiadores como Herodoto, dejaron una extensa obra no ficcional (por
llamarlo de alguna forma) que influyó a las civilizaciones futuras.
Trasmisión oral
La poesía lírica y
épica, al contrario de la dramática, acusan su origen oral, por lo que se
hallan a menudo en verso (como forma de memorización). Eran cantadas por recitadores
que componían sus propias canciones (aedas) o que memorizaban fragmentos de
epopeyas y los recitaban con la cítara (rapsodas).
Religiosidad
El contenido de la
literatura griega solía ser religioso o místico, en la medida en
que aprovechaban los relatos y leyendas de su cultura,
que rendía culto diario a sus diversos dioses y deidades, para recrear sus
obras. Así, los personajes icónicos de la literatura griega, como Edipo,
Aquiles o Perseo, pertenecen a la vez al imaginario popular de la época y a los
distintos relatos religiosos con que la tradición rendía culto a los dioses.
Catarsis
Un concepto central
en la literatura griega y sobre todo en la dramática, era la catarsis:
la purga de las pasiones humanas a través del sufrimiento, del
padecimiento de las emociones en un ambiente
ficcional. Así, los ciudadanos griegos que asistían
a la representación de una tragedia, eran devueltos a sus casas mucho más en
paz con sus emociones y pudiendo, así, responder mejor a las mismas cuando la
oportunidad en vida real se presentara.
Mitología
La mitología griega, muy presente en sus
obras literarias, es una de las más vastas y ricas de la humanidad. Sus
dioses, semidioses, deidades y monstruos han acompañado a Occidente a lo largo de
los siglos y han motivado cuadros, esculturas, relatos y numerosas obras
artísticas en las que cumplen con una función de arquetipo: símbolos muy
centrales en nuestra cultura.
Obras más conocidas
Algunas de las obras
más conocidas de la literatura griega de la época son: La Ilíada y
La Odisea.
El ciclo tebano:
Edipo Rey, Edipo en Colono, Siete contra Tebas, Antígona, Las suplicantes, Las
fenicias.
La Orestíada:
Agamenón, Las coeforas, Las euménides.
Los Trabajos y días,
La Teogonía, Los Himnos homéricos.
Grandes autores: Los grandes representantes de la tradición
griega son:
Homero. Un
rapsoda supuestamente ciego, a quien se atribuyen los poemas épicos de
la Ilíada, la Odisea y un extenso conjunto
de Himnos (Homéricos).
Hesíodo. Poeta y
primer filósofo griego, autor de numerosos ensayos y obras de
inspiración mitológica.
Herodoto. Historiador
y autor de la cosmogonía griega, fue uno de los principales autores de no
ficción de su momento.
Esquilo, Sófocles y
Eurípides. Autores dramáticos más importantes de toda la tragedia griega.
Platón y
Aristóteles. Los grandes filósofos griegos Platón y Aristóteles, creadores
de una obra que sostendrá en sus espaldas al pensamiento occidental venidero
durante siglos. Junto a ellos tendría que estar Sócrates, pero su pensamiento
no fue recogido por escrito. (https://www.caracteristicas.co/literatura-griega/#ixzz6q5EHUKZt)
1.1
Identifique
y transcriba las ideas más destacadas de este texto.
1.2
Señale
algunas de las ideas secundarias
1.3
Realice
un mapa conceptual sobre este tema
2.
Con
base en la información sobre la Mitología Griega, desarrollada durante este período, responda las siguientes
preguntas:
2.1
¿En
qué consiste la Mitología Griega?
2.2
¿Por
qué pervivirán los mitos?
2.3
¿Quién
fue el encargado de recopilar todos los mitos griegos?
2.4
¿De
qué hablan las obras de Hesíodo: “La Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”?
2.5
¿De
qué hablan o tratan los poemas épicos?
2.6
¿A
quién se le considera el autor de la Ilíada y la Odisea?
2.7
¿De
qué se trata “La Ilíada”?
2.8
¿De
qué se trata “La Odisea”?
3.
Explique
qué es la oratoria y dónde nació
4.
¿Cuál
es la función de la oratoria?
5.
Mencione
y explique las características de la Oratoria
6.
Responda
las siguientes preguntas con base en el texto sobre la oratoria:
LA ORATORIA GRIEGA
Se entiende por oratoria el arte de hablar en
público con la finalidad de convencerlo; para ello se deben seguir unas reglas
cuyo estudio es el objeto de la retórica; oratoria y retórica son, pues,
disciplinas complementarias.
Aunque ya en los poemas de Homero y en los
historiadores hay algunos ejemplos de discursos, será en la segunda mitad del
siglo V y en el s. IV a.C., cuando la oratoria se convertirá en un género
independiente, coincidiendo precisamente con el auge de la democracia ( la democracia
ofrecía la posibilidad de hablar en la asamblea a cualquier ciudadano y también
de defenderse ante los tribunales) y la labor de los sofistas, quienes hicieron
de la enseñanza de la oratoria y de la retórica la parte fundamental de su
trabajo. En efecto, en los juicios, era el propio acusado el que se veía en la
obligación de defenderse ante el tribunal, y a menudo acudían a escritores
profesionales de discursos los llamados “logógrafos”- o a los propios
sofistas, quienes les componían el discurso, que luego ellos, tras memorizarlo,
pronunciaban ante el jurado.
Tres eran los procedimientos que Aristóteles
señaló como necesarios para persuadir al auditorio: el carácter moral
(εθος) o la credibilidad del orador ante el público; la emoción (παθος)
o la habilidad del orador para crear en la audiencia un efecto emocional
favorable y la argumentación (λογος) que era el más importante de los
tres, pues hacía referencia a la verdad de los argumentos presentados.
Todo discurso
solía componerse de cuatro partes:
a) la introducción
(προοιμιον – proemio), en la que se pretendía granjearse la simpatía del
tribunal;
b) la narración
(διηγησις) o exposición de los hechos;
c) las pruebas
(πιστις) o presentación de testimonios, pruebas o argumentos en los que se
apoyaba la defensa o la acusación;
d) la conclusión
(επιλογος) o resumen con la intención de atraerse de nuevo al jurado.
Por otro lado, atendiendo a la temática o a la
ocasión en la que se pronunciaba el discurso, se distinguían tres tipos de
oratoria:
a) la oratoria
forense o judicial: es decir, los discursos pronunciados ante un tribunal
por los propios implicados, generalmente, y compuestos por escritores
profesionales o logógrafos; (representada por Lisias)
b) la oratoria
deliberativa o política: sobre todo eran los discursos pronunciados ante la
asamblea u otros órganos políticos; (representada por Demóstenes)
c) la oratoria
epidíctica era la constituida por discursos de “exhibición”, generalmente
los expuestos en ocasiones solemnes, como alabanza o censura de algunos
personajes; (representada por Isócrates).
AUTORES REPRESENTATIVOS
- LISIAS.
Nacido en Sicilia, vivió en Atenas como meteco y la mayor parte de
sus discursos (se le atribuyen más de 200) de carácter judicial fueron
compuestos por encargo para otros pues, por no disponer de la ciudadanía
ateniense, no pudo desempeñar la oratoria política. Especialmente debe
destacarse su capacidad para retratar el carácter de los implicados, su estilo
simple, claro y sencillo y su vivacidad, lo que hace de ellos uno de los
mejores testimonios sobre la vida privada ateniense de finales del s. V y
comienzos de IV. Así por ej. El pronunciado “sobre los mercaderes de trigo” y
sus abusos; o “sobre el inválido” o petición de subsidio de un pobre inválido,
etc. El más importante de ellos es el titulado “Contra Eratóstenes”, que él
mismo presentó como acusador de uno de los Treinta tiranos, a quien hizo
responsable del asesinato político de su hermano y de la confiscación de la
fábrica familiar de armas que tenían.
- DEMÓSTENES.
Es indudablemente el más grande de los
oradores griegos. Consideraba que era el elemento fundamental de un discurso el
propio acto de la declamación, con todos sus recursos orales y visuales. Su
estilo era poderos, vigoroso, apasionado, violento, con todo calculado, aun
aparentando improvisación: sorprendentes cambios de tono, mezclas de estilo,
metáforas, preguntas retóricas, diálogos fingidos, apóstrofes, etc., todo con
la intención última de impactar intelectual y emocionalmente al auditorio, con
un cuidado especial de la estructura de la oración y su disposición rítmica,
así como del empleo de partículas deícticas y expresivas que enfatizaban el
contacto directo con la audiencia.
Inicialmente practicó la oratoria judicial,
pues se vio obligado a reclamar a sus tutores la herencia paterna que éstos
habían dilapidado. Sin embargo, su producción más destacada es de carácter
político y estuvo generada por la figura de Filipo, rey de Macedonia, contra
quien compuso sus 4 “Filípicas” en las que lo acusaba de atacar a Grecia bajo
la máscara de la paz y llamaba al panhelenismo frente a Filipo, advirtiendo a
sus conciudadanos del peligro que representaba pues pondría fin a la
independencia y a la libertad de los estados griegos. Aunque consiguió que los
atenienses enviaran un ejército contra Filipo y que se aliaran con los de
Platea –tradicionales enemigos de los atenienses-, sus esfuerzos resultaron
inútiles, pues Filipo derrotó a los griegos en la batalla de Queronea.
Es Demóstenes uno de los buenos ejemplos de
superación personal (se decía que se empeñaba en eliminar su tartamudeo
introduciéndose en la boca pequeñas piedrecitas) y, sobre todo, es un buen
ejemplo de compromiso político con su polis en una época de descomposición
democrática: se suicidó antes de ser entregado por la propia asamblea ateniense
a los vencedores macedonios.
-
ISÓCRATES.
Ateniense, de familia adinerada y esmerada
educación, practicó todas las formas de la oratoria, pero abandonó la labor de
escribir discursos judiciales para abrir una escuela en Atenas en la que
enseñaba retórica, ejerciendo una gran influencia entre los intelectuales de su
época y posteriormente en Cicerón.
Como representante de la oratoria epidíctica,
escribía sus discursos, tras elaborarlos cuidadosamente, para que se
leyeran en pequeños grupos o circularan por escrito. Sus discursos revelan un
claro patriotismo de unidad de los griegos – panhelenismo - ya sea bajo Atenas
o Esparta, o incluso bajo Filipo, pero siempre contra el bárbaro, que él
identificaba con el imperio persa. Su ideal se verá encarnado posteriormente en
Alejandro Magno. El más conocido de sus discursos es el conocido con el nombre
de “Panegírico”, en el que trató el tema de la unidad griega.
(https://sites.google.com/site/griego2obachillerato/home/u-d-6-la-oratoria-griega/6-1-la-oratoria-griega)
6.1
¿A
partir de qué época, la Oratoria se
convierte en un género independiente?
6.2
¿Cuál
es la relación entre la Oratoria y la
Democracia? Explique.
6.3
Mencione
los procedimientos necesarios para persuadir, según Aristóteles.
6.4
¿Cuáles
son las partes del discurso?
6.5
Explique
los tipos de oratoria
6.6
Realice
una síntesis de cada autor presentado en este texto.
7. PREGUNTA REFLEXIVA:
explique cuáles fueron las causas principales para que usted no ganara esta
asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario