ACTIVIDAD DE CLASE PARA LOS GRADOS 8-9-10-11
NOTA IMPORTANTE: Por favor, transcribir la información sobre El Discurso y su Clasificación. Algunos grupos ya tienen parte del texto, por favor, terminar de copiar.
Los grupos y estudiantes que no hayan empezado a copiarlo, por favor, hacerlo.
Esta teoría es base para un taller que se realizará la semana próxima.
EL
DISCURSO Y SU CLASIFICACIÓN
Un
discurso es una forma de comunicación en la
que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando
un código (que
usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser
oral o escrito.
Un
concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta
una persona cuando habla ante un público y emite un
mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar
respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
En todo discurso predomina la función
apelativa.
La
clasificación de los discursos, está en función del fin comunicativo. La más
aceptada, ya que contemplo la mayoría de los momentos comunicativos,
encontramos al discurso dividido en:
·
Discurso Narrativo.
·
Discurso Expositivo.
·
Discurso Argumentativo.
·
Discurso Publicitario.
Discurso
narrativo
El
discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de una
trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el
cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la
literatura sino también en noticias chistes etc.
En cuanto tal, la historia sólo puede tener un mérito: el conseguir que el público quiera saber qué ocurre después. A la inversa, sólo puede tener un defecto: conseguir que el público no quiera saber lo que ocurre después. Es el organismo literario más primitivo y más elemental. Sin embargo, es el más común de todos esos organismos complejos que conocemos como novelas.
Las partes del discurso narrativo se denominan inicio, nudo y desenlace. En el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantea un conflicto y en el desenlace éste se resuelve.
Las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla serían la descripción, la narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis... y la estrategia discursiva más utilizada correspondería a la asociación por analogía, que es lo que en lenguaje literario se llamaría metáfora.
Discurso
Expositivo
Es el que
busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un
texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el
contenido, no obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y
entretenido, porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en
el tema. Sus principales características son:
- Claridad: La exposición ha de ser clara, ante todo el texto nos lo aclara, el tópico alrededor del cual se está trabajando.
- Concisión: El discurso ha de ser conciso, sintético, las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases.
- Objetividad: El texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y, si lo hace, éstas han de ser enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contesten con frases como ( Yo creo que, es posible que) nos podemos enfadar, con todo derecho.
- Un cuento puede ser disgresivo: Un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no desviarse. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, sin importar su genialidad, ha de rechazarse al instante.
Discurso Argumentativo
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
- Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida. El discurso no puede tener una apariencia arbitraria.
- Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas, sino que tienen que parecer verdaderas. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud ( a veces la realidad es inverosímil y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma.
- Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. Ha de parecer que las ideas han estado ahí desde siempre, y que nosotros lo único que hemos hecho es transcribir (como amanuenses) una verdad universal.
- Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza ni de erudición. El lector desconfía de quien necesita grandes palabras para argumentar una opinión.
El
discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se
expone la tesis (a modo de introducción) o las ideas que se pretenden
demostrar; luego se pasa a la argumentación propiamente dicha, con las
opiniones concretas razonadas convenientemente; finalmente se expresa la
conclusión, que vuelve a la idea inicial, pero esta vez con el peso de la razón
detrás.
Las estrategias discursivas más utilizadas en este tipo de discurso son la
analogía, la asociación por contrario, la generalización, la ejemplificación y
la experiencia personal y de autoridades.
Discurso
publicitario
El
objetivo es vender un producto, el redactor habrá de utilizar todos los
recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos.
Las características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario
son:
- Ser atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector.
- Sorprender: El lector sólo leerá lo que le llame la atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo siempre.
- Huir de la monotonía: El discurso publicitario no puede ser un texto serio y monótono.
- Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. En un anuncio de tabaco aunque se habla de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, utilizan un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura.
- Ser Breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico.
Para cumplir estas características, el discurso publicitario resulta de la mezcla del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos. Su forma de exposición es fragmentada. Se compone de frases cortas, de golpes de información fáciles de asimilar de un solo vistazo. Suele jugar con distintos tipos y cuerpos de letra y con la disposición del texto en la página (frases puestas en diagonal, cuadros de texto, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario