jueves, 23 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA 

GRADOS OCTAVO A  y  B


1.  Seleccione de cada uno de los cuentos  del informe anterior, las palabras desconocidas, organícelas alfabéticamente y consulte sus significados

2.  Explique la relación que puede existir entre los tres cuentos, es decir, en qué se pueden parecer y en qué se diferencian  (Realice un cuadro de semejanzas y diferencias)

3.  Elija uno de los cuentos y cámbiele el título y el final  (la extensión debe ser mínimo de una página)

lunes, 20 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA

GRADO OCTAVO

Lea atentamente los siguientes textos, elabore una selección de las palabras clave de cada uno y escriba un comentario y una conclusión sobre cada uno


EL AMOR MURIÓ UN JUEVES
NOA BEADE M.


El amor murió un jueves, ya cansado de luchar por su vida y viéndose derrotado por el mundo, cuando ya nada le quedaba por hacer, porque nada por ellos podría ni le dejarían hacer. Se tumbó en su lecho de nubes y allí desapareció, se esfumó como si nunca hubiera existido. Muchos ni lo notaron, la mayoría, para otros, aquello suponía el final de mucho, solo les quedaba la esperanza de que algún día renaciese y volviese a ser como antes, porque sin amor solo les quedaba vacío en su interior, un vacío que iba creciendo, extendiéndose por todo el cuerpo y alma y les dejaba sin nada, débiles, a merced de lo que los demás hicieran con ellos; no quedaba ni la sombra de lo que antes habían sido. Al final, algo que ellos creían prescindible, insignificante en sus vidas, descubrieron que era grande, necesario para seguir viviendo. Sus almas poco a poco iban confundiendo otros sentimientos, llenando el hueco que había dejado en ellas. La ira, el odio, la deshumanización que ya reinaba cuando el amor decidió que allí ya no tenía nada que hacer, se hicieron más grandes. Fue entonces cuando el mundo empezó a darse cuenta de que algo había cambiado, algo faltaba en las calles, en las gentes... pero no acertaban a decir el qué; lo habían tenido tan olvidado en algún rincón del alma o el corazón que no alcanzaban a ver que ya no estaba. Los que de alguna manera se habían dado cuenta de tan horrible ausencia morían de pena o desesperación por no poder concebir una vida sin amor. El mundo seguía girando y ya nadie se acordaba de lo que había sido el amor, y el odio y el rencor proseguían con su largo imperio. Después de su muerte fueron desapareciendo también el poco cariño que aún quedaba, la compasión, la ternura... y la Tierra se lleno de seres desalmados, sin interés por nada más que hacer daño al resto, y así, las guerras se sucedían incesantemente y el dolor atrapaba a todo el que naciera en aquel hostil lugar. Ya nada quedaba de lo que hacía poco había sido aquello. El amor observaba todo aquello desde su lecho de nubes y se lamentaba por aquellos seres muertos por dentro y que habían dejado morir todo resto de humanidad, pero no quería volver allí, no quería renacer para ellos, le habían olvidado y sabía que volverían a olvidarlo si regresaba una vez más. Aún así regresó, y nosotros volvimos a olvidarlo una vez más.


Amores perdidos

- No me vas a creer a quién me encontré ayer.
- ¿A quién?
- A Elisa.
- ¿A Elisa?
- Sí, a ella. Fue de casualidad. Yo salía de tomar un café y Elisa estaba por entrar a hacer lo mismo. Primero hubo un par de segundos de mirarnos y después no sabes con cuánta efusividad nos abrazamos. Es que claro, tanto tiempo sin vernos no es poca cosa...
- Pero...
- ...espérame, espérame que te cuente. Nos sentamos y parecíamos dos adolescentes, puro tomarnos de las manos, besarnos, mirarnos, reír y volví a tener la misma sensación de placer y de amor que cuando vivíamos juntos, como si nunca me hubiera abandonado. Yo no iba a dejar pasar la oportunidad así que como a los cinco minutos le pedí perdón por algunas barbaridades que hice en aquel entonces, que bastante tiempo tuve para pensarlas y darme cuenta que estuve mal y no sé si era por la felicidad del encuentro o porque también ella las había pensado pero a cada instante me decía “no importa, no importa, ya pasó”. Y un poco a borbotones empezó a hablar de las suyas y yo...
- Por favor, deja de hablar un momento y escúchame...
- ...pues yo tomé la misma actitud y también le dije que ya no importaban, que nada cambiaría la felicidad de haberla encontrado y además como siempre, con el mismo peinado, igual largo del cabello, esos ojos negros que no dejaban de brillar y suponía que ni un gramo de más ni uno de menos. Para no hacértela muy larga, porque veo que a cada instante quieres decir algo y ya sé que eres muy impaciente, ¿sabes qué hicimos después? Nos fuimos a mi departamento y estuvimos horas haciendo el amor, acariciándonos, besándonos y yo muy educadito porque como sé de su problema de salud cada hora me levantaba de la cama e iba a buscarle un vaso de agua. Después, pero lo que se dice mucho después, decidimos cenar y por supuesto cono hacíamos siempre preparamos juntos la comida...
- Párale tantito y no voy a dejar que me interrumpas porque ...
- ...y además, que para algo era una noche muy especial, cenamos a la luz de velas, con música muy suave y por supuesto con mi gato sentado en su regazo porque ni hace falta decir que en cuanto entramos saltó sobre ella, se ve que la reconoció de inmediato. En fin, que como reencuentro fue muy maravilloso, habrá que ver qué nos espera de ahora en adelante.
- ¿Terminaste? ¿Ya puedo decir algo?
- Lo que quieras, aunque como mi mejor amigo supongo que estarás tan contento como yo.
- Eduardo...
- ¿Qué? Larga, desembucha.
- Elisa murió hace ya dos años. 


El corazón perdido

Yendo una tardecita de paseo por las calles de la ciudad, vi en el suelo un objeto rojo; me bajé: era un sangriento y vivo corazón que recogí cuidadosamente. «Debe de habérsele perdido a alguna mujer», pensé al observar la blancura y delicadeza de la tierna víscera, que, al contacto de mis dedos, palpitaba como si estuviese dentro del pecho de su dueño. Lo envolví con esmero dentro de un blanco paño, lo abrigué, lo escondí bajo mi ropa, y me dediqué a averiguar quién era la mujer que había perdido el corazón en la calle. Para indagar mejor, adquirí unos maravillosos anteojos que permitían ver, al través del corpiño, de la ropa interior, de la carne y de las costillas -como por esos relicarios que son el busto de una santa y tienen en el pecho una ventanita de cristal-, el lugar que ocupa el corazón.
Apenas me hube calado mis anteojos mágicos, miré ansiosamente a la primera mujer que pasaba, y ¡oh asombro!, la mujer no tenía corazón. Ella debía de ser, sin duda, la propietaria de mi hallazgo. Lo raro fue que, al decirle yo cómo había encontrado su corazón y lo conservaba a sus órdenes de si gustaba recogerlo, la mujer, indignada, juró y perjuró que no había perdido cosa alguna; que su corazón estaba donde solía y que lo sentía perfectamente pulsar, recibir y expeler la sangre. En vista de la terquedad de la mujer, la dejé y me volví hacia otra, joven, linda, seductora, alegre. ¡Dios santo! En su blanco pecho vi la misma oquedad, el mismo agujero rosado, sin nada allá dentro, nada, nada. ¡Tampoco ésta tenía corazón! Y cuando le ofrecí respetuosamente el que yo llevaba guardadito, menos aún lo quiso admitir, alegando que era ofenderla de un modo grave suponer que, o le faltaba el corazón, o era tan descuidada que había podido perderlo así en la vía pública sin que lo advirtiese.
Y pasaron centenares de mujeres, viejas y mozas, lindas y feas, morenas y pelirrubias, melancólicas y vivarachas; y a todas les eché los anteojos, y en todas noté que del corazón sólo tenían el sitio, pero que el órgano, o no había existido nunca, o se había perdido tiempo atrás. Y todas, todas sin excepción alguna, al querer yo devolverles el corazón de que carecían, negábanse a aceptarlo, ya porque creían tenerlo, ya porque sin él se encontraban divinamente, ya porque se juzgaban injuriadas por la oferta, ya porque no se atrevían a arrostrar el peligro de poseer un corazón. Iba desesperando de restituir a un pecho de mujer el pobre corazón abandonado, cuando, por casualidad, con ayuda de mis prodigiosos lentes, acerté a ver que pasaba por la calle una niña pálida, y en su pecho, ¡por fin!, distinguí un corazón, un verdadero corazón de carne, que saltaba, latía y sentía. No sé por qué -pues reconozco que era un absurdo brindar corazón a quien lo tenía tan vivo y tan despierto- se me ocurrió hacer la prueba de presentarle el que habían desechado todas, y he aquí que la niña, en vez de rechazarme como las demás, abrió el seno y recibió el corazón que yo, en mi fatiga, iba a dejar otra vez caído sobre los guijarros.
Enriquecida con dos corazones, la niña pálida se puso mucho más pálida aún: las emociones, por insignificantes que fuesen, la estremecían hasta la médula; los afectos vibraban en ella con cruel intensidad; la amistad, la compasión, la tristeza, la alegría, el amor, los celos, todo era en ella profundo y terrible; y la muy necia, en vez de resolverse a suprimir uno de sus dos corazones, o los dos a un tiempo, diríase que se complacía en vivir doble vida espiritual, queriendo, gozando y sufriendo por duplicado, sumando impresiones de esas que bastan para extinguir la vida. La criatura era como vela encendida por los dos cabos, que se consume en breves instantes. Y, en efecto, se consumió. Tendida en su lecho de muerte, lívida y tan demacrada y delgada que parecía un pajarillo, vinieron los médicos y aseguraron que lo que la arrebataba de este mundo era la rotura de un aneurisma. Ninguno (¡son tan torpes!) supo adivinar la verdad: ninguno comprendió que la niña se había muerto por cometer la imprudencia de dar asilo en su pecho a un corazón perdido en la calle.  



sábado, 18 de mayo de 2013

GRADO ONCE

Cordial saludo:

Tengo el gusto de solicitarles que el INFORME DE LECTURA  que deben entregar el día lunes 20 de mayo, lo pueden presentar en HOJAS DE BLOCK, ya que todavía no les he entregado los cuadernos, que estoy calificando en este momento.

Espero que sean muy cumplidos en la entrega de este trabajo, al igual que con los demás

Les deseo un fructífero y grato FIN DE SEMANA

GUSTAVO ADOLFO VALENCIA MUÑOZ

viernes, 17 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA 

GRADOS 8 A - B

Los géneros literarios

Los géneros literarios son aquellos distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.

Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.  (es.wikipedia.org/wiki/)

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas. (www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm‎)

ACTIVIDAD:

1.  Realice un mapa conceptual o un cuadro sinóptico sobre este tema

2.  Mencione los aspectos más destacados del artículo y  explique su elección

3. Consulte el título de una obra perteneciente a los subgéneros líricos, épicos y dramáticos.  Ejemplo:

- Subgéneros épicos: Epopeya: "La Eneida", de Virgilio y así con cada uno de los subgéneros.

NOTA: A continuación les doy algunas direcciones en las cuales  pueden encontrar información
 valiosa sobre cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
  1. www.slideshare.net/guestfff150/cuadro-sinoptic

    jovanybl.blogspot.com/p/cuadro-sinoptico.html

  1. www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual

  1. redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/.../mapas_conceptuales.pdf

    1. biologiaygeologia.wordpress.com/.../vamos-a-ver-un-ejemplo-de-como-...

INFORME DE LECTURA 

GRADO SÉPTIMO A B C

1. Comience la lectura de El Maestro Ciruela y presente un resumen de las primeras 12 páginas

2.  Describa los personajes que aparecen en estas páginas

3.  Explique las situaciones más complicadas que se narran en estas doce páginas

4.  ¿Qué piensa usted de lo que lleva leído del libro?

5.  Realice un escrito dirigido al maestro ciruela en donde le explique cómo le parece su actitud y su forma de trabajar con los niños

martes, 14 de mayo de 2013

MARTES 14 DE MAYO

INFORME DE LECTURA PARA 7 A- B- C / 8 A- B y 11

NOTICIA NACIONAL E INTERNACIONAL:

LA CANONIZACIÓN DE LA MADRE LAURA MONTOYA

1. Realice la consulta sobre la madre Laura Montoya (dos páginas, mínimo)

2.  ¿Desde cuándo se empezó el proceso de canonización?

3. ¿En cuántos países existe la comunidad de la madre Laura?

4. ¿Cuáles son los carismas que promueve o desarrolla la madre Laura?

5.  ¿Qué comentarios despertó este acontecimiento a nivel nacional?

6. ¿ Qué personalidades asistieron a la ceremonia de canonización de la madre Laura en Jericó?

7.  ¿Qué piensa usted sobre este acontecimiento de tipo religioso?

8.  Realice un cuadro sinóptico  o mapa conceptual sobre los aspectos más destacados de esta noticia?

9.  Elabora tres conclusiones sobre la vida y obra de la madre Laura

NOTAS:  

-  Para los grados séptimo, este informe es para la próxima clase

-  Para los grados octavo, el informe queda para este jueves 16 de mayo

-  Para los estudiantes de grado once, el informe queda para el lunes 20 de mayo

VALORACIÓN:  DOS NOTAS

jueves, 9 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA  (Para la semana próxima)

(GRADOS 7 A - B- C)

La vendedora de cerillas


¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos.

Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas.

La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña.

Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!

Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría.

Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo.

-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios".

Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.

-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento!

Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.

Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo.

-¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien.

Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.

CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO ANTERIOR, RESPONDA LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1.  Escriba un breve resumen sobre el cuento
2.  Identifique y describa los personajes que intervienen en él
3.  Explique los principales problemas que se presentan en el cuento  
4.  Elabore tres enseñanzas sobre este cuento
5.  Identifique diez oraciones simples y especifique en cada una, el sujeto y el predicado, por separado

martes, 7 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA

(GRADOS SÉPTIMO A - B  y  C)

1.  Escriba una noticia política

2.  Escriba una noticia económica


3. Escriba una noticia deportiva


4.  Escriba un comentario a cada una de las noticias


NOTA: La extensión del informe es de tres páginas como mínimo


DOCUMENTO DE APOYO PARA LA CONSULTA SOBRE LA ORACIÓN SIMPLE Y SU CLASIFICACIÓN


Clases de Oraciones simples
La oración simple se identifica porque tiene un único predicado, es decir un único grupo verbal.
Los elementos de la oración
Los primeros elementos de la oración son: el sujeto y el predicado, cuyos núcleos concuerdan en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). El sujeto tiene como núcleo un nombre, un pronombre, un infinitivo o una palabra sustantivada. El núcleo del predicado es siempre un verbo.
Recuerda que en algunas oraciones el sujeto puede estar omitido, por lo que habrá que recuperarlo a partir del verbo.
La clasificación de la oración simple
Las oraciones simples pueden clasificarse atendiendo a dos criterios: según la intención del hablante, tenemos oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas y dubitativas. Según su estructura sintáctica, podemos encontrar oraciones personales e impersonales, activas o pasivas, atributivas o predicativas y transitivas o intransitivas.
INTENCIÓN DEL HABLANTE
 Las oraciones enunciativas e Interrogativas
Las oraciones enunciativas son aquellas en las que se afirman o niegan hechos o ideas.
Las oraciones interrogativas son aquellas que expresan una pregunta.
 Las oraciones exclamativas y desiderativas
Las oraciones exclamativas son aquellas que expresan énfasis; expresan intensidad, cantidad o modo y pueden funcionar como pronombres, determinantes o adverbios.
Las oraciones desiderativas expresan deseo a través de distintas fórmulas que suelen incluir un verbo en subjuntivo.
 Las oraciones imperativas y dubitativas
Las oraciones imperativas son aquellas que transmiten un mandato, un ruego o una orden. Para ordenar de forma tajante usamos el modo imperativo, pero también se puede ordenar por medio de otras fórmulas expresivas que atenúan el mandato: deber o tener que + infinitivo, presente y futuro de indicativo, presente de subjuntivo etc.
Las oraciones dubitativas son aquellas que expresan duda; para ello utilizan fórmulas como puede que o debe que + infinitivo, adverbios y locuciones adverbiales y el condicional.




CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO
CLASE
SIGNIFICACIÓN
EJEMPLOS
7.1
ENUNCIATIVAS
Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán enunciativas negativas.
Hoy vendrán mis padres.
(Enunciativa afirmativa)
Hoy no vendrán mis padres.
(Enunciativa negativa)
7.2
INTERROGATIVAS
Son las que preguntan, es decir, son las que exigen una contestación. Si la pregunta va entre signos de interrogación, se llaman interrogativas directas. Si la pregunta se formula sin signos de interrogación, se llaman interrogativas indirectas.
¿Has traído el pan?
(Interrogativa directa)
Te pregunto que si has traído el pan.
(Interrogativa indirecta)
7.3
IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS
Expresan orden o mandato. También expresan ruego. Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.
Siéntate ahí.
(Imperativa)
Te ruego que te sientes.
(Exhortativa)
7.4
EXCLAMATIVAS
Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc.
Dentro de esta clase podemos incluir las interjecciones.
¡Ha sido un gol precioso!
¡Fuera!
7.5
DUBITATIVAS
Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.
Quizá llueva
Es posible que apruebe.
7.6
OPTATIVAS O DESIDERATIVAS
El hablante expresa un deseo. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.
Ójala me reciba el presidente.



ESTRUCTURA SINTÁCTICA

 Las oraciones personales e impersonales.
Los constituyentes de la oración son el sujeto y el predicado, pero hay algunas oraciones que carecen de sujeto, pues este, no se puede recuperar a partir de la desinencia verbal, como es el caso de las oraciones que tienen sujeto omitido. Atendiendo a si tienen o no sujeto, clasificamos las oraciones en personales o impersonales.
Las oraciones impersonales pueden ser de distintos tipos, dependiendo de si se forman con verbos referentes a la meteorología, como llover, por ejemplo; con los verbos, hacer y ser en 3ª persona del singular indicando tiempo cronológico y con el verbo haber, designando existencia.
 Las oraciones atributivas y predicativas y las oraciones transitivas e intransitivas
Las oraciones atributivas son aquellas que se construyen con un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y un atributo, que es un complemento que se refiere al sujeto y al verbo copulativo a la vez; estas oraciones tienen un predicado nominal.
Las oraciones predicativas son aquellas que se construyen con un verbo no copulativo y en ellas podemos encontrar un complemento equivalente al atributo, que es el complemento predicativo; este se refiere al sujeto o al complemento directo y al verbo; decimos que en estas oraciones el predicado es verbal.
Se denominan transitivas las oraciones que se construyen con complemento directo, ya que el verbo exige su presencia para completar su significado, e intransitivas las que no presentan ese complemento.
 Las oraciones activas y pasivas
Clasificamos las oraciones en activas o pasivas atendiendo a si el sujeto realiza la acción verbal o la padece.
Llamamos sujeto paciente al que pertenece a la oración pasiva, porque sobre él recae la acción del verbo, en oposición con la oración activa, donde es el sujeto quien realiza la acción; por ello, al transformar una oración activa en pasiva, vemos que el complemento directo, se convierte en el sujeto. Es frecuente, además, que en una oración pasiva encontremos que el verbo está en voz pasiva, (recuerda que esta se forma con el verbo ser conjugado y el participio del verbo que realiza la acción). Estas oraciones tienen un complemento especial: el complemento agente, es un sintagma nominal introducido por la preposición por, que al transformar la oración pasiva en activa, se convierte en el sujeto de esta última.



lunes, 6 de mayo de 2013

INFORME DE LECTURA 

(GRADOS 8 A y B)

Hernando Domínguez Camargo (1606 - 1659)

San Ignacio de Loyola

Poema Heróico

Libro Primero-Canto Primero (fragmento)


BANQUETE
LII
Damascada pensión de los telares,
flamenca Aracnes descogió,
arrogante, entre hilados jazmines y azahares,
no menos blanco lienzo que fragrante.
Muró de crespas garzas, no vulgares,
sus orillas la mesa, en que arrogante,
crestado un lienzo sobre el otro,
hacía entallada de nieve cetrería.

LIII
Sol un salero, confusión de estrellas,
desmembrado en sus piezas,
derramaba; y, rayo de oro la menor,
centellas en las nubes de lino fulminaba.
De opimos frutos y de flores bellas,
Amaltea sus cuernos trastornaba sobre los cedros,
que cansados gimen de las grandezas
con que los oprimen.

LIV
Rojo penda terliz, ya que no bello,
sobre el pico, ni adunco ni torcido,
o fuelle de zafir sople en su cuello
a su canto, ni arrullo ni gemido,
el ave que, en el hombro o el cabello,
ya del Inca es diadema, ya vestido;
que hospedando en sus arcas al oriente,
voló a la mesa desde el occidente.

LV
Mentida Isis en la piel, pudiera
acicalar en Argos el desvelo
de la que el tauro codició ternera,
por darle ilustre sucesión al cielo;
lasciva Parca de las flores era la que
(la luna el cuerno, el sol el pelo)
víctima cayó idónea, y dio la vida
por que pródiga fuese la comida.

LVI
Cuantas copias el gallo perezosas
(ceñido de rubí crespo turbante)
si bellas no, crestadas celó esposas,
gran turco de las aves arrogante,
tantas con quejas lamentó amorosas
( torcido el cuello, aun de la más amante)
cuando el estrago, que él lúgubre llora,
el fuego enrubia y el rescoldo dora.

LVII
Alma de las arterias de la sierra,
en blandas pieles Dédalo mentido,
aquel que en laberintos mil se encierra
en un taladro y otro que ha torcido
conejo, aun desde el centro de la tierra
espíritus le late al prevenido
can, que lo fía en el convite ileso,
en fe que es suyo el uno y otro hueso.

LVIII
Al que la leche le ministra pasto
(desvigorada la nerviosa pluma),
eunuco muere de las aves casto,
pájaro sea plebeyo, alado Numa;
el que el piélago al aire náda vasto,
en los platos es ya tan rara suma,
que al paladar su copia nunca vista
nuevas Indias de gula le conquista.

LIX
Aquel a cuya huella aun no vacila,
el jazmín que del aura ha vacilado,
y al ardiente clavel le despabila
las cenizas del alba no violado,
su muerte en el del can dentado Scila
el ciervo halló infeliz: pues, destrozado,
de aquello que le rompe el arrecife,
un plato y otro fue dorado esquife.

LX
Alada de dos remos, la barquilla,
halcón a quien dio el remo leve pluma,
de la alcándora absuelta de la orilla,
rompe en región azul nubes de espuma;
no las caladas de su aguda quilla
(garzón del mar) el sábalo presuma
falsear velos o desmentirlas mudo,
que es su garra el arpón que sintió agudo.

LXI
Del coso sale, que muró una roca,
a la plaza del piélago espumoso,
toro el atún marino, que convoca
al uno y otro remo perezoso:
cálase al mar el fresno que lo toca,
de un joven impelido así nervioso,
que, borrándole al mar limpios cristales,
es ya, varado, escollo de corales.

LXII
Cimiento el plomo, si la corcha almena,
nudoso muro al mar, la red se tiende;
provincias mil de escollos encadena
y ciudadanos mil del agua prende:
ni al de lúbrica piel vale la arena,
ni el de escamas armado se defiende;
que es la mesa teatro, en tanta suma,
del secreto ignorado aun de la espuma.

LXIII
El que el arroyo cristalino muerde
bruñido junco, ya oficioso cubre
panal de leche, en su colmena verde,
de la oveja labrado en ubre y ubre,
con quien, helada, por morena pierde
la que ordeñó a las nubes nieve octubre:
canas ésta peinó siempre vulgares,
porque es la leche Adán de los manjares.

LXIV
Peinóse hebras de nieve la pechuga
sobre la leche, que templó süave
electro, que la abeja que madruga
a libarlo a la flor, cuajarlo sabe;
o se densa en las llamas, o se enjuga
éste, que, medio leche, medio ave,
centauro es de la gula, en el convite,
del griego el metamórfosis repite.

LXV
El cadáver augusto de la fruta
que en bálsamo de almíbar se preserva
en las mesas, al huésped se tributa
en la embebida en ámbares conserva.
Por imán de las tazas se diputa,
cuanto salada más, menos acerba,
en sazón a la sed siempre oportuna,
retaguardia a las mesas, la aceituna.

LXVI
Pelicano de frutas, la granada,
herida en sus purpúreos corazones,
su leche les propina colorada,
en muchos que el rubí rompió pezones.
Baco, que la admiró desabrochada,
apiñados le ofrece los botones
en el racimo que cató respeto
al vino de quien es diez veces nieto.

LXVII
Hijas del soplo, nietas de la hierba,
las tazas débilmente cristalinas,
y las que el chino fabricó y conserva
en las que pudre al sol conchas marinas,
con las que antigua sucesión reserva,
partos de Ofir en sus primeras minas,
dora el antiguo Baco, aún más precioso
que el cristal puro y oro luminoso.

1. Lea atentamente este poema y seleccione las estrofas que más  le llamaron la atención  ( mínimo 7)

2. Explique el mensaje de cada una de las estrofas seleccionadas

3.  Identifique las palabras más importantes de cada una de las estrofas seleccionadas

4. Explique qué relación (parecido o similitud) encuentra entre las estrofas seleccionadas

5.  Seleccione las palabras desconocidas, organícelas y consulte sus significados