domingo, 13 de diciembre de 2020

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

TEMA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Historia de los Medios: La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a la necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. Las primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos culturales, y posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se comenzó a transmitir a través de imágenes. ( https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/historia-de-los-medios-de-comunicacion/)

Evolución de los medios de comunicación

La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.

Los antropólogos opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y del lenguaje alrededor de 40.000 años atrás. Para el hombre Cromagnon el lenguaje ya era de uso común. Hace 5.000 años se produjo la transformación hacia la era de la escritura, la que se constituyó en una progresiva herramienta del progreso humano. Llegar a la escritura significó pasar antes por las representaciones pictográficas que reflejaban ideas hasta la utilización de letras que significaran sonidos específicos.

Otro de los mayores logros humanos a favor de la comunicación se produjo en el siglo XV con la aparición de la imprenta de tipo móviles que reemplazó a los manuscritos. La idea fue concebida por un orfebre, Johann Gutemberg, quien después de muchas pruebas descubrió un sistema único para hacer los caracteres de imprenta.

El nacimiento del libro amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de la lectura y de la escritura: ya en el siglo XVI las imprentas producían miles de libros en diversos idiomas.

En Estrasburgo, en Junio de 1605 fue publicado el primer periódico por un joven alemán llamado Johann Carolus, quien escribía un boletín de noticias a mano con la información que le proporcionaba una red de corresponsales a su servicio y que para ampliar su negocio compró una imprenta, publicando así el primer periódico llamado “Colección de todas las noticias distinguidas”; en 1622 en Londres, se publicó el periódico impreso llamado “WeekleyNews of London”, y en América el primer periódico que permaneció con tiraje continuo se fundó en EEUU en 1704 nombrado el “Boston News-Letter”.

En el siglo XVII, la publicación de periódicos era común en varios países de Europa occidental y se generalizó extendiéndose luego a las colonias americanas.

En el siglo XIX se habían aportado los primeros medios de comunicación instantánea: el telégrafo por cable (Samuel Morse en 1844) y el telégrafo sin hilos (Guillermo Marconi en 1895). El ingeniero Alexander Graham Bell patentó el teléfono en 1876.

Sobre todo a partir de los inicios de siglo XX, los periódicos, revistas y libros leídos en el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres. La eficacia de la letra impresa fue contundente, y no tuvo rival hasta la aparición de otros medios masivos de comunicación que compitieron en la información.

La primera década del siglo XX aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los equipos de radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se generalizó, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial.

En 1929, J. Boird basándose en experimentos anteriores consiguió la primera transmisión televisiva, con una imagen muy poco definida. Diversas modificaciones técnicas las fueron perfeccionando y poco después se ponían en marcha las primeras emisiones públicas.

El nuevo medio fue paulatinamente incorporado a los hogares y en el período inicial, tener un televisor era para las familias un símbolo de status.

La televisión se generaliza a partir de la Segunda Guerra Mundial, y la apertura de la llamada “Era Espacial” en 1957 (cuando se puso en órbita el primer satélite artificial) abrió un nuevo panorama, pronto se contó con los primeros satélites de comunicaciones.

El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere, y a las primeras versiones de cine “mudo”, se sumaron en las décadas de 1920 y 1930 el cine sonoro, los filmes en color (popularizados luego de la Segunda Guerra Mundial), el cinema Scope y otras técnicas. Su impacto sobre la sociedad fue notable. Cuando se generalizó la televisión, se puso en duda su supervivencia.

El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos eléctricos y electrónicos, etc., sirvieron entre finales del siglo XIX y comienzos del XX para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente audiovisuales.

El siglo XX fue, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las comunicaciones, etc. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad. Es el cambio cultural introducido por los nuevos medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde el entusiasmo más fervoroso hasta la condena más rigurosa.

Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad en los últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los órdenes de la vida: la producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida rural y urbana, la forma de hacer la guerra, la ingeniería, etc. Uno de los aspectos de ese proceso ha sido el progreso de los medios de comunicación.

Cuando el 20 de julio 1969, la primera tripulación humana llega a la Luna, el suceso fue presenciado simultáneamente en todo el planeta, por centenares de millones de personas a través de sus receptores de televisión que captaban lo que estaba ocurriendo a más de 300.000 kilómetros de distancia.

La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la computadora o el fax, transmitiéndo casi simultáneamente datos e informaciones, nos es tan familiar que hasta actuamos con indiferencia ante ellos.

lunes, 8 de junio de 2020

SEMANA SEIS - Ingreso a Classroon -

Buenos días, apreciados estudiantes,

A partir de esta semana, vamos a trabajar desde la plataforma Classroon.  Así pues, les doy la contraseña de cada grupo y materia, para que se puedan conectar o matricular:

GRADO SÉPTIMO B  (Lectoescritura)  jhukf6o

GRADO SÉPTIMO C  (Lectoescritura)   u3ex4wa

GRADO OCTAVO A   (Lengua Castellana y Lectoescritura)  l4pakkn

GRADO OCTAVO B   (Lengua Castellana y Lectoescritura))  g4cpwy2

GRADO NOVENO A   (Lengua Castellana y Lectoescritura))  okmerns

GRADO NOVENO B   (Lengua Castellanay Lectoescritura)  )  dm7yvpn

GRADO DÉCIMO  (Lengua Castellanay Lectoescritura) )  diejz6x

GRADO UNDÉCIMO (Lengua Castellanay Lectoescritura) )  srfp3rw


LENGUA CASTELLANA DÉCIMO

TEMA: LA NOVELA PICARESCA

INDICADOR DE LOGRO: Identifico las características de la novela picaresca y de la  poesía mística del Siglo de Oro de la Literatura española.

LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca fue un subgénero literario de la narrativa en prosa que cimentó las bases de la novela moderna. Aunque se dio en España inicialmente de forma “espontánea”, tuvo una gran popularidad entre las gentes de ese país. Su alcance fue tal que rápidamente terminó siendo imitado en otros países del continente.

Se hizo muy popular por el estilo nuevo y fresco con que abordó las problemáticas sociales, políticas y religiosas que estaban surgiendo en la España que pasaba del Renacimiento al periodo barroco, mostró, a modo de denuncia si se quiere, el estado de la sociedad o del sistema moral reinante en la época. Por algunos de sus contenidos, de forma veloz comenzó a ser censurada por las altas clases y por la realeza, pero sin éxito.

Había ya 3 corrientes narrativas o géneros de la novela en España para entonces: la novela de caballerías, la novela sentimental y la novela pastoril, herencia directa del Renacimiento.
Había también nuevas problemáticas surgiendo en los nuevos tiempos que atravesaba España para inicios del periodo barroco, o al menos se estaban empezando a hacer cada vez más notorios. Dichos problemas sirvieron de fuente de inspiración a los escritores de las novelas picarescas.

Esos problemas fueron: el aumento de la corrupción en el sistema judicial, la decadencia de la realeza y la aristocracia, los religiosos de falsa fe, los hidalgos venidos a menos (de los cuales Cervantes se sirvió para crear su Quijote) y los convertidos marginados. En fin, hombres miserables contrapuestos a las lejanas clases altas, que nada sabían de estos personajes.

Características

Narración en primera persona: Está narrada en primera persona, en donde personaje y autor son uno mismo. Como pícaro, el personaje narra sus aventuras en pasado, sabiendo ya cómo acabarán cada una de sus peripecias.

Protagonista antihéroe: El personaje principal o pícaro es un antihéroe. Es de clase baja, hijo de marginados o inclusive delincuentes. Es un reflejo más fiel de la sociedad española que el ideal caballeresco o de amor pastoril presentes en los otros estilos. El pícaro es siempre un holgazán sin ocupación, un truhán que vive de pillerías sin escarmiento alguno.

Trama abierta: La estructura de la novela es abierta. El pícaro sigue teniendo aventuras indefinidamente (cosa que permitió que se añadieran aventuras escritas por otros autores a la historia original). La novela presenta la posibilidad de ser “infinita”.

Personaje lineal: El personaje es lineal. Nunca evoluciona ni cambia. Por esto puede enfrentar siempre hazañas de diverso o similar tono, porque siempre saldrá igual de todas ellas, sin ningún aprendizaje que lo haga evolucionar como personaje.

Aunque nunca tiene un aprendizaje, el pícaro ansía cambiar su fortuna y condición social, pero siempre fracasa en sus intentos.

Busca la reflexión del que lee respecto a las malas costumbres: Está influenciada en cierta medida por la oratoria religiosa, que criticaba ciertos comportamientos usando ejemplos. Así, el pícaro es igualmente castigado, sólo que el pícaro no escarmienta, aunque a través de su lectura otros sí puedan hacerlo.

Irreverencia del protagonista: El pícaro es un descreído. Asiste con desengaño a los eventos que le van tocando en suerte. La majestad o importancia de los personajes o situaciones que se le presentan valen poco para él, porque se le muestran disminuidos (jueces corruptos, clérigos infieles, entre otros) y así, los critica, mostrando sus imperfecciones.

Negación del idealismo: Al presentar los personajes característicos de la sociedad corrompidos, la novela pícara se aleja del idealismo de las novelas de caballerías, sentimentales y pastoriles, y se acerca a un cierto realismo, ya que a través de la burla o la sátira se nos muestran los aspectos desagradables y corrompidos de la sociedad.

Protagonista plebeyo: El pícaro no tiene origen noble, nunca. Así como también ocurre que, a lo largo de la novela, el pícaro sirve a distintos amos, mostrando así distintas capas de la sociedad. (https://www.lifeder.com/novela-picaresca/)

ACTIVIDADES
1.    Después de leer detenidamente todo el texto, realice un mapa conceptual sobre el tema desarrollado.
2.    Consulte qué es la novela de Caballería, la novela sentimental y la novela pastoril, sus características y sus principales representantes.



LENGUA CASTELLANA - GRADO UNDÉCIMO


INDICADOR DE LOGRO: identifico los orígenes del Teatro Griego y sus principales características

EL TEATRO EN LA GRECIA ANTIGUA: El Teatro griego fue pionero en representaciones teatrales, las que se desarrollaban al aire libre, con danzas y música, en festivales religiosos en honor al dios Dioniso.

El arte dramático nació en la cuna de la civilización griega. En un principio (alrededor del siglo V antes de nuestra era) se trataba más de una serie de representaciones de carácter religioso que de la puesta en escena de relatos o poemas. El teatro comenzó como rituales de campesinos y pastores para honrar a Dionisio, dios de la agricultura y del vino. Se trataba de cantos corales que imitaban a los animales y a los ruidos del bosque, donde moraba este dios, ajeno al Panteón oficial.

Las obras se representaban al aire libre en una tarima, cerrada por un muro al fondo, y galerías escalonada al frente, en semicírculo. El Estado griego proveía alimento para los miles de asistentes, pues las representaciones duraban todo el día, y pagaba la admisión de los ciudadanos que no contaban con recursos.
A partir de estas fiestas rituales surge la tragedia y la comedia del teatro clásico, cultura teatral de la antigua Grecia entre los siglos V y III antes de Cristo.

En la Grecia antigua, la palabra “teatro” se refería al sitio en donde se encontraban los espectadores. La “orquestra” era el lugar en donde se interpretaban los instrumentos, se cantaba y danzaba, y el proscenio era donde actuaban los integrantes de la obra, con los párados, las puertas a la derecha e izquierda del escenario.

Los Géneros en el Teatro Griego:
Los relatos del teatro griego se dividen en dos grandes grupos: las comedias y las tragedias. Las distingue un tono (ligero en la comedia, grave en la tragedia) y su temática. Las comedias narran el choque de las clases sociales en clave burlesca. La tragedia el choque de los dioses con la humanidad.
La Tragedia Griega: La Tragedia griega es el género teatral de la Antigua Grecia que se caracteriza por dos formas expresivas, una dionisíaca, relacionada con la música y la embriaguez, y la otra caracterizada por la contención y la mesura.
Revela los problemas del mundo griego y su acción se sitúa en el cruce de dos mundos, un mundo heroico, del género del héroe homérico y el mundo del guerrero ciudadano o la polis, la comunidad mayor en la Grecia antigua.  (https://www.caracteristicas.co/teatro-griego/#ixzz6MI2gHdq2)

Algunas de las principales características del teatro griego:
Casi todas las ciudades griegas tenían un teatro, porque las obras de teatro formaban parte de muchos festivales griegos. A los griegos, de hecho, les encantaba cantar y bailar, aunque en un principio los teatros solo se utilizaban para la celebración de festivales.

Los teatros eran construidos en laderas al aire libre, y con frecuencia podían albergar la presencia a más de 18.000 espectadores. Tenían forma semicircular con hileras de asientos escalonados de piedra, que eran colocados a su alrededor.

La forma de los teatros ofrecía a todos los presentes en la audiencia una maravillosa y excelente visión, y también significaba que podían escuchar sin problemas a los actores. En el centro había una pista de baile circular, con un altar para realizar los diferentes sacrificios dedicados a Dioniso.

Como hemos comentado, todos los actores eran hombres, y llevaban grandes máscaras que solían exagerar las emociones o los rasgos faciales. El orificio de la boca solía ser más grande, para ayudar a amplificar las voces.

Además, las obras griegas eran sobre todo tragedias o comedias. Así, mientras que las tragedias eran a menudo sobre el pasado, la temática de las comedias tendía a ser sobre la vida cotidiana, la actual del momento. Por otro lado, mientras que los actores que participaban en las tragedias solían llevar trajes de color oscuro, los participantes en las comedias vestían colores brillantes.

(https://www.centroestudioscervantinos.es/las-principales-caracteristicas-del-teatro-griego/)

Tanto los teatros griegos como los romanos constaban de tres partes principales:

• La Orkestra: esta era la parte más antigua del teatro y era utilizada por los danzantes. Tenía forma circular interrumpida por la escena que se adentraba en el círculo hasta un séptimo de su diámetro. En el centro se podía observar una especie de altar o tumba.
• La Skene: también llamada "scene", la skene era un rectángulo alargado y angosto con uno o dos pisos de cara al público. Estaba formada por una plataforma de tablas (logium) y estaba situada a unos tres metros por encima de la orkestra sostenida por una columna denominada proskenion.
• El Koilon: de forma semicircular y con filas de asientos escalonados, el koilon tenia la cabidad de unos 27000 espectadores. Verticalmente estaba dividido por corredores mientras que horizontalmente se dividía por pasillos.
Además de estas partes, los teatros tenían parados que eran las entradas laterales para llegar a la orkestra y en la parte superior del koilon estaba el pulluarium, también conocido como gallinero, ocupado por mujeres y esclavos.

El Coro era una de las partes más importantes en el Teatro griego y consistía en un grupo de hombres que cumplían varios roles que influían sobre el desarrollo del drama. Estaba compuesto por hasta 50 hombres, pero Sófocles estableció su número en 15.

ACTIVIDADES

2.    Después de leer detenidamente todo el texto, realice un mapa conceptual sobre el tema desarrollado.
      
       Consulte las biografías de Sófocles, Esquilo y Eurípides y transcríbala en su cuaderno de Lengua     Castellana.

miércoles, 3 de junio de 2020

MIÉRCOLES, 03 DE JUNIO DE 2020

LECTOESCRITURA GRADO UNDÉCIMO

INDICADOR DE LOGRO: Leo y analizo una de  obras literarias de la época griega clásica, perteneciente al género dramático.

TEMA: Literatura Dramática Griega



TEXTOS DE ANÁLISIS: “LA ILÍADA Y LA ODISEA”

1.    “LA ILÍADA”

La Ilíada es el relato detallado de ciertos acontecimientos acaecidos en la última fase de la guerra, de 10 años de duración, que enfrentó a la confederación de los griegos («argivos» o «aqueos») y a Troya/Ilión y sus aliados los «danaos». Es un relato que examina el absurdo de la furia y el orgullo, y el carácter tétrico de la guerra.Agamenón, el líder de los griegos, hace montar en cólera a Aquiles, el más feroz de los guerreros griegos, al arrebatarle su justo botín. Airado, Aquiles se retira de la lucha llevándose consigo a sus seguidores –los mirmidones–. El príncipe troyano Héctor encabeza un ataque contra la flota griega, varada en la playa, y los griegos, dirigidos incompetentemente por Agamenón, están a punto de ser destruidos por completo. Aquiles se niega a volver a la lucha, pero envía a su mejor amigo, Patroclo, a luchar en su lugar. Héctor mata a Patroclo y Aquiles, atormentado por la rabia y la pena, se lanza a buscar a Héctor para matarlo. Héctor, aunque es sabedor de que no puede vencer a Aquiles, decide luchar contra él de todas formas y resulta muerto. Aquiles, entonces, deshonra el cuerpo de Héctor arrastrándolo con su carro en torno a la ciudad. Todos estos acontecimientos ocurren en el lapso de dos días de lucha separados por dos días de tregua, y ocupan los primeros 22 libros de la Ilíada.

2.    “LA ODISEA”

La odisea empieza en Grecia años después de la Guerra Troyana. Odiseo (o Ulises, la versión latinizada de su nombre), el rey de Ítaca, no ha logrado volver a casa y muchos creen que está muerto. Sabemos desde el principio del cuento que eso no es la verdad. Se lo llevaron preso a la isla de la diosa Calipso. De hecho, es prisionero del amor. Además, Poseidón, el dios del mar, no está contento con Odiseo y no está dispuesto a dejarle volver a casa.

En Ítaca, la esposa de Odiseo, Penélope, es asediada de pretendientes que quieren casarse con ella ahora que su esposo no está. La diosa Atenea, quien ha sido siempre una amiga de Odiseo, guía a su hijo, Telémaco a que vaya en busca de información sobre su padre.

Primero, Telémaco va a Pilos para visitar al rey Néstor, que le da una muy buena acogida, le da de comer y le dice que vaya a ver al rey Menelao en Esparta. El príncipe itacense lo hace y se entera de que su padre está vivo y de que es prisionero en la isla de Calipso. Oímos muchas veces la historia del hermano de Menelao, el rey Agamenón, quien fue asesinado por su esposa infiel y su amante. Su hijo, Orestes, se venga de ellos. Esto no es muy importante para el trama sino que es un punto temático importante en el épico en cuanto a la venganza y la lealtad.

Mientras tanto, en Ítaca, los pretendientes hacen planes de matar a Telémaco cuando vuelva.

ACTIVIDADES

1.    Lea los primeros capítulos de cada libro, según el que le haya sido asignado.

2.    Después de leer detenidamente los primeros capítulos, realice  un informe de lectura con base en los siguientes criterios: resumen de lo leído, si puede hacerlo por capítulos, mejor. 

Personajes que intervienen en cada capítulo (debe describirlos y explicar su rol o acción dentro de la trama del libro, sus principales acciones);  principales acciones ocurridas en cada capítulo, glosario y conclusiones.

MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DE 2020

LENGUA CASTELLANA - GRADOS NOVENO Y OCTAVO

Buenas tardes, apreciados jóvenes estudiantes,

Cordial saludo,


LENGUA CASTELLANA  - NOVENO -

INDICADOR DE LOGRO: Identifico los principales escritores del Barroco Latinoamericano y sus obras más destacadas.

TEMA: ESCRITORES DEL MOVIMIENTO BARROCO LATINOAMERICANO

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ:

Su nombre real es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nació en San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651 en la ciudad de México y murió el 17 de abril de 1695, a la edad de 43 años. Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como también la prosa.
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Para Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad.

Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales, que hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. 

En este, Sor Juana presento la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, permaneció en la historia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retomo recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las uso para crear pasajes líricos de gran hermosura.

Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y Argote y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche.  (http://barrocoenamericalatina.blogspot.com/)

JUAN RUIZ DE ALARCÓN

Nació en Taxco, perteneciente al actual estado de Guerrero, México. Hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, un minero oriundo de Cuenca y de Leonor de Mendoza. Sufrió de las burlas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico. 

Escribió veinte comedias, entre ellas La amistad castigada, Ganar amigos, La cueva de Salamanca, El semejante a sí mismo, La prueba de las promesas, Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, La verdad sospechosa fue parafraseada por Pierre Corneille. El examen de maridos es quizá su última comedia.

Tuvo que sufrir las burlas inmisericordes de sus contemporáneos, especialmente de 
Lope de Vega yQuevedo (le llamaron "mexicano y corcovado" y "corcovilla", por su joroba), y también de GóngoraTirso y otros. En España se instala en Madrid donde siguió escribiendo teatro hasta que en 1626 lo nombran relator del consejo de Indias. Juan Ruiz de Alarcón falleció en esa ciudad el 4 de agosto de 1639.

HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO

(Santafé de Bogotá, 1606 - Tunja, 1659) Poeta y jesuita colombiano de origen español cuya poesía se inscribe en el culteranismo barroco que inició Góngora en España. Camargo estudió en el colegio de los jesuitas; poco tiempo después, en mayo de 1621, ingresó en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos años, recibió los votos. El joven jesuita recibió una gran impresión de este territorio, que recordó luego en el poema “A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo”.

La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada “A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo”. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán.

Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo, de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. 

CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA.

(México, 1645- id., 1700) Escritor y científico mexicano. Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó. Participó en expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor investigadora, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Sus textos históricos se han perdido en su mayor parte. Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683; Oriental planeta evangélico, 1700).


ACTIVIDADES

1.    Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana  los datos más destacados de cada escritor.

2.    Escriba por separado las principales obras o poemas de cada autor señalado.

3.    Consulte un poema de cada escritor y transcríbalo en su cuaderno.





LLENGUA CASTELLANA - GRADO OCTAVO -

INDICADOR DE LOGRO: identifico las características y la estructura de un texto escrito.

TEMA: EL TEXTO DESCRIPTIVO:

En el ámbito literario se puede definir como Descripción o Texto Descriptivo al relato que persigue, a través de la palabra escrita, dar cuenta de las características específicas –tanto objetivas como subjetivas- de una persona, objeto, paisaje o hecho específico, a fin de que el interlocutor pueda hacerse una imagen mental de aquello que dibuja con palabras el emisor.

Elementos que debe tener una Descripción: 
Aun cuando existen varios tipos de modalidades descriptivas, que van desde la objetiva hasta la totalmente subjetiva, todo texto descriptivo, independientemente de su carácter científico o poético, debe contar con ciertos elementos que favorezcan la intención del escritor de lograr que el lector en realidad pueda hacerse una idea del objeto o entidad descrita. En este sentido, se podría decir que toda descripción debe basarse en los siguientes aspectos:

-       Comenzar por los rasgos generales, aquellos que se ven a simple vista y desde la distancia, pues son los que le informarán al receptor qué es lo que el emisor está viendo o ha visto.
-       Poco a poco se irán mencionando entonces los rasgos más específicos, para poder conocer entonces cuáles son los detalles que hacen único al objeto que ya se ha identificado.
-       Si la descripción se trata de una persona se pueden agregar descripciones de algunas características de su carácter, a fin de darle un poco más de relieve a la entidad descrita.
-       Toda descripción debe ser rica en detalles. Su intención, es decir, si se busca objetividad o subjetividad será la que le diga al autor si requerirá o no el uso de adjetivos calificativos.
-       Recordando en todo momento que describir es el arte de pintar con palabras, el autor debe tratar de construir con imágenes literarias lo que sus ojos han observado. (https://educacion.elpensante.com/estructura-recurrente-texto-descriptivo/)

Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara y diáfana:

-       Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar atención.
-       Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.

-       Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización del objeto, ser, animal, etc.

¿CÓMO REALIZAR UN TEXTO DESCRIPTIVO?
-       Observar bien el objeto a describir.  Intentar descubrir qué es aquello que queremos describir y qué características tiene

-       Ordenar las ideas teniendo en cuenta cómo queremos presentar aquello que queremos describir.  De lo más general a lo más específico.  De lo más importante a lo menos importante.

-         Presentar aquello que hemos descrito en las dos primeras fases. 

La descripción puede ser: subjetiva o literaria, estática, dinámica u objetiva y técnica.
Es objetiva cuando se atiene a la realidad de lo que se representa y se realiza de una manera impersonal o según un punto de vista general e inespecífico.

Es subjetiva cuando se escoge una visión o punto de vista personal y concreto para hacerla, seleccionando los rasgos que más se ajustan a él, interviniendo los pensamientos y sentimientos de quien describe.

Para la descripción técnica es importante que sea objetiva y para la descripción literaria es más corriente la segunda. Ello se debe a que la objetividad científica exige en el primer caso que la información no sea distorsionada; no se pretende agradar (se usa un lenguaje frío y repetitivo) y utiliza tecnicismos y términos monosémicos. En la descripción literaria se da lo opuesto: prima la subjetividad del autor y el uso de palabras con la función estética de agradar, por lo que el lenguaje tiene cierto ritmo y cierto ornato o barniz retórico.

Descripción estática es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar.

Descripción dinámica es la referida a procesos, en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc. 


a    ACTIVIDAD: Transcriba toda la información sobre el texto descriptivo.

lunes, 1 de junio de 2020

LUNES, 01 DE JUNIO/ 20202

LENGUA CASTELLANA GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO

Buenas tardes, apreciados jóvenes,

A continuación, les presento las actividades para el día de hoy.

LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO -


1.  Realice un mapa conceptual sobre el tema: "El Texto Escrito"
2.  Construya un texto escrito original, sobre un tema libre.  Debe utilizar al menos, 15 palabras de las etimologías griegas, de las estudiadas en las actividades anteriores.


3.  EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

INDICADOR DE LOGRO: Identifico las características del Siglo de  Oro de la  Literatura Española y sus máximos exponentes.

EL SIGLO DE ORO: El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la admiración internacionales.
El Siglo de Oro se caracterizó por una tendencia a la vulgarización de los saberes humanísticos, lo cual potenció los géneros de la sátira y la comedia popular, que tuvo su correspondencia en la novela picaresca y, sobre todo, en la novela polifónica cuya semilla representa el Quijote de Cervantes.
La música, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias alimentadas por el gusto manierista por la exageración de las formas y la abundancia del contenido (de donde proviene hoy en día el uso de la palabra barroco, es decir, recargado), así como los estilos arquitectónicos anticlasicistas.
La literatura del Siglo de Oro alcanzó un esplendor único en la historia literaria universal, gracias a diversas tendencias:
  • La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y taimados que hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio. Será un modelo arquetípico importante en la literatura universal.
  • La poesía ascética y mística. De raigambre católica, en la que los poetas exploraban poéticamente su llamado religioso.
  • La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla al clasicismo solemne fue central en el imaginario literario del Siglo de Oro.
  • La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro, con más de 400 obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la historia universal de las letras.  (https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/)
Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:

La literatura tuvo como máximo exponente a Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), cuya obra más destacada, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, es un clásico de la literatura española. Además es el autor de Doce Novelas Ejemplares, la Galatea

En esta época también surgió el género picaresco, un ejemplo de ello fue la obra El Lazarillo de Tormes, donde se critica al clero y a la nobleza o La Vida del pícaro Guzmán de Alfarache perteneciente a Mateo Alemán, donde se cuestiona el destino de la humanidad y su sentido.

El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. En esta época se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades. Comienza un auge de los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Uno de los más importantes autores de este período es Lope de Vega (1562-1635), quien escribió unas 1.500 obras, así mismo, Lope de Vega, máximo representante de la literatura dramática  en este período.

Entre las obras teatrales más imporantes de Lope de Vega se encuentran: Fuenteovejuna, El alcalde de Zalamea y El mejor alcalde el rey, donde se analizan con sentido crítico las relaciones entre el pueblo y los gobernantes. A Lope se le conoce como el creador de la comedia nueva.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) marcó el fin de las letras del Siglo de Oro español. Su obra más el más destacada fue el drama filosófico La vida es sueño, publicado en 1636, donde enfrenta al hombre con su destino, en un texto de hondo contenido moral, político y religioso. También escribió El alcalde de Zalamea

Así mismo, Calderón de la Barca fue el creador del auto sacramental. Éste es un tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía. Se trata de una pieza didáctica en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia nueva, forma el núcleo del teatro barroco español.

Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo, cuya tendencia estética dentro de la poesía sería conocida como el culteranismo o gongorismo.
San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso de oficio, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española.
Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española.
Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia.
Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso mercediano, se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español.

POR, FAVOR, REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE ESTE TEMA



GRADO UNDÉCIMO - LENGUA CASTELLANA -

Buenas tardes, jóvenes, 

Para esta semana, las actvidades de Lengua Castellana y Lectoescritura estarán relacionadas con la LECTURA DE LOS LIBROS "La Ilíada y la Odisea"

Tanto hoy lunes como el miércoles, se dedicará cada hora a la lectura del libro que cada uno tiene.

Se debe presentar un informe de lectura que incluya: capítulos leídos, resumen de lo leído, principales acciones narradas, personajes, protagonistas y antagonistas, tema de cada capítulo y glosario.

Todo lo anterior, en su cuaderno de INFORMES