viernes, 3 de mayo de 2024

LOS ESGUINCES DE LA COMPOSICIÓN - Semana Cinco -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8/9/10/11

NOTA

Desarrolle el siguiente informe con base en las pautas dadas para cada grado.

GRADO ONCE

LA ARGUMENTACIÓN: Tipos de  Argumentos

Consulte el siguiente link: https://concepto.de/argumento/ y transcriba la información que se le solicita:

1. Transcriba la información de los siguientes párrafos: 2-3-4

2. Lea con juicio los tipos de argumentos y realice un mapa conceptual.

3. Transcriba la estructura de un argumento.

4. Realice por separado un resumen de ¿Cómo hacer un argumento?

5. Transcriba uno de los ejemplos de argumento dados al final del texto.

6. Estudie el tema.


GRADO DÉCIMO 

EL RENACIMIENTO LITERARIO EN ESPAÑA

NOTA: Por favor, desarrolle cada punto en su cuaderno.

Consulte el siguiente link: https:  https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-renacimiento-espanol-en-la-literatura-resumen-3048.html y transcriba la información que se le solicita:

1. Transcriba la información de los siguientes párrafos: Introducción al Renacimiento Literario: 3-4-5-6

2. El Humanismo, la base del Renacimiento: realice una síntesis de los tres párrafos de este subtítulo.

3. Realice un mapa conceptual, lo sucificientemente claro, sobre las Características del Renacimiento Español.

4. Estudie el tema.


GRADOS OCTAVO Y  NOVENO

EL TEXTO ESCRITO

1. Transcriba la siguiente información y, por favor, estudie para su presentación en clase.


¿QUÉ ES UN TEXTO?

Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto que llamaremos lengua.

De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos expresivos de quien lo redactó: son textos las instrucciones de uso de una lavadora, pero también un poema de amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en una pared en la calle.



2. Realice un mapa conceptual sobre los tipos de textos:

Tipos de textos

Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos o informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una página de enciclopedia.
Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.
Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un electrodoméstico.
Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión, punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro energético, un discurso en un mitin político.
Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal de tránsito, un letrero de no fumar.
Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.


3. Transcriba la siguiente información:
Propiedades del texto.

Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas lógicamente entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de manera ordenada, racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una cosa a otra, sin ton ni son.
Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o tópico sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a poco hacia la composición de una idea global, general, a través de la exposición de ideas más pequeñas o sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno puede explicar “de qué trata”.
Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los más banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no tendría nada que comunicar y la lectura sería imposible.
Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a poco, una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo, pues a medida que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del contenido de su mensaje, y si nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos todo.
Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con algún propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que haga algo, o simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el texto y hará que el emisor emplee unos u otros recursos en su composición.
Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su contenido. Esto pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones del género, etc

4. Estudie el tema

viernes, 26 de abril de 2024

DESPÚES DEL DÍA DEL IDIOMA- Semana Cuatro -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

NOTA IMPORTANTE

El informe de esta semana se basa en el siguiente esquema: consultar, leer, comprender, interpretar y responder.

Es necesario que lea toda la información y después de comprender e interpretar, responda las preguntas que se le formulan.


GRADOS OCTAVO Y NOVENO

Consultar el siguiente link :  https://leo.uniandes.edu.co/tipos-de-parrafo/#:~:text=Los%20p%C3%A1rrafos%20pueden%20clasificarse%20seg%C3%BAn,argumentativos%2C%20contraargumentativos%20y%20de%20cierre.        y después de leer detenidamente toda la informacion, responder:  (Copiar las preguntas y las respuestas; también los ejemplos del punto 10)

1. ¿En cuál párrafo se realiza el contraste entre los elementos relacionados?

2. ¿A qué parte del texto corresponden las siguientes afirmaciones?: "Lo que se va a escribir tiene un propósito" y "dar mayor coherencia al texto"

3. Este tipo de párrafos incluyen las reflexiones finales  de lo que no se pudo tratar en el texto.

4. En este párrafo se va de lo general a lo particular.

5. Este tipo de párrafo puede exponer las premisas seguidas de la conclusión o al contrario.

6. Es el conjunto de oraciones articuladas entre sí, por temas.

7. Este párrafo hace claridad en definir un concepto para desarrollar un tema.

8. El párrafo en el que el autor elabora una idea  y luego puede elegir varios caminos para sustentarla, se denomina:

9. En este caso se presenta el argumento contrario  a la idea expuesta y luego se responde al argumento contrapuesto.

10. Determine en los siguientes párrafos, a cuál clasificación pertenece:

10.1 «La educación en línea es igual de efectiva que la educación tradicional». En ambas se da un proceso de recepción de aprendizajes que el estudiante debe aprovechar.«La educación en línea carece de interacción personal y el apoyo necesario para algunos estudiantes». Por lo tanto, su forma de aprovechamiento puede diferir de acuerdo con algunas circunstancias.

10.2  El Polo Norte y el Polo Sur son dos regiones geográficas que se ubican en puntos opuestos, en el norte y en el sur respectivamente. El Polo Norte es una masa flotante de hielo, mientras que el Polo Sur es una gran extensión de tierra, la Antártida, que está cubierta de hielo. El clima del Polo Sur es más frío que el del Polo Norte, ya que en el primero la temperatura máxima es -25 °C, en cambio, en el segundo la temperatura máxima es 15 °C.

10.3 "Los seres humanos son y siempre fueron seres sociales. Un ser social se define porque necesita de otros para existir, porque necesita de otros miembros de su especie para sobrevivir y porque tiene la necesidad de formar parte de una sociedad. En distintas disciplinas, como la historia, la antropología, la arqueología y la filosofía, se sostiene la teoría de que las personas siempre se han organizado de manera social y que han creado instituciones que permitían organizar el funcionamiento de la sociedad".


GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO

El ensayo argumentativo

Consultar el siguiente link :     https://unibetas.com/ensayo-argumentativo/    y después de leer detenidamente toda la informacion, responder:  (Copiar las preguntas y las respuestas; también los ejemplos del punto 10).  Debe responder, después de haber leído, a cuál parte o aspecto del tema, corresponde el enunciado o la afirmación de cada punto).
1.Se usa para persuadir o convencer al lector.
2. Analizar la información y relacionarla con la hipótesis.
3. No usar lenguaje técnico o complejo.
4. Lo más destacable es que el autor debe basarse en sustentos teóricos...
5. Así como  avanza la sociedad, de la misma manera deben cambiar los métodos de estudio...
6. Circula en un entorno en donde el receptor y el emisor se hallan dentro del mismo entorno académico-universitario.
7."La educación latinoamericana ha sufrido devastadores golpes a lo largo de décadas desde el nacimiento de la educación como institución escolar".
8. Muchas veces, el tema que se aborda genera polémica, por tanto, el autor argumernte en favor de su hipótesis o tesis inicial.
9. El ensayo argumentativo busca sustentar una hipótesis con argumentos lógicos o válidos.
10. En el ensayo: "Educación: un camino arduo, sinuoso, pero que vale la pena recorrer", identifique: tesis, argumentos y conclusiones.
11. Transcriba la información que aparece en el siguiente link: https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/OVA%20Lecto%20Escritura/OTROS%20MATERIALES/Estructura%20del%20ensayo%20argumentativo.pdf

viernes, 19 de abril de 2024

EL PÁRRAFO Y SU CLASIFICACIÓN - Informe tres - Semana tres -

 INFORME DE LECTURA  PARA  LOS GRADOS 8-910-11

GRADOS OCTAVO Y NOVENO

NOTA IMPORTANTE: Realice su informe en el Cuaderno de Lengua Castellana y estúdielo para su sustentación en clase.

1. Transcriba en su cuaderno la siguiente información 

ELPÁRRAFO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Etimología de la palabra párrafo

La palabra párrafo (también parágrafo) proviene del griego parágrhaphos compuesto de dos vocablos: “para-“ que se traduce “semejante” y “graphos” que se traduce “escritura”.

El párrafo generalmente lo definimos como un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un contexto comunicativo, por lo que las escribimos en un orden, es decir, en secuencia. El párrafo también es considerado una de las unidades en que se puede dividir un texto escrito.

Los párrafos de un escrito los organizamos entre sí de una manera secuencial y lógica, así como las oraciones que forman parte de cada uno de ellos. De esto dependerá la cohesión y la coherencia del texto y posteriormente para transmitir correctamente el mensaje al lector al que va dirigido.

Los párrafos pueden ser de diversos tamaños, en algunas ocasiones pueden ser largos, ocupando varias páginas o también muy pequeños o breves, incluso de una solo línea. Aquí es importante mencionar que siempre tienen una idea principal o nuclear, y a veces varias otras que la acompañan.
Características del párrafoInicio y fin. Los párrafos los podemos identificar en un texto porque inician siempre con una mayúscula (es la primera palabra del párrafo) y sobre todo porque al final siempre tienen un punto y aparte, señal de que se pasará a otro tema o a otro aspecto del mismo tema.
Oración principal. Todos los párrafos tienen una oración principal que funciona de núcleo de la información. La oración principal nos dice de qué se habla en el párrafo, y alrededor de ella se desarrollan las ideas secundarias. En algunas ocasiones se le conoce como oración temática.
Oraciones secundarias. Las oraciones secundarias sirven para fundamentar, argumentar y ampliar la idea principal del párrafo.
Extensión y el número de oraciones es variable.
Estructurado en bloques, con o sin sangrías.
La idea central organiza y determina su desarrollo.
Separados por espacios en blanco.
Es parte de un escrito en el que desarrolla una idea parcial y concreta.

Tipos de párrafos

Hay varias clases de párrafos, los de uso más frecuente son:Párrafo introductorio. Estos párrafos sirven para iniciar un desarrollo de un tema y proporcionan al lector la información necesaria para comenzar la comunicación escrita.
Párrafo conceptual. El propósito de este tipo de párrafos es desarrollar un concepto específico o proporcionar al lector la información necesaria en el texto. En otras palabras, son párrafos teóricos.
Párrafo expositivo. En este tipo de párrafo la característica principal es la exposición objetiva de las ideas a desarrollar en el texto.
Párrafo argumentativo. En este tipo de párrafo se desarrolla una opinión o una postura del autor del texto respecto a un tema o una información específica.
Párrafo narrativo. En este tipo de párrafo se desarrolla un relato o una serie de eventos ocurridos.
Párrafo descriptivo. En este tipo de párrafo se desarrolla la descripción, es decir, enumera las cualidades o elementos de un objeto determinado o de un evento.
Párrafo de diálogo. En este tipo de párrafo se da cuando tiene lugar un diálogo entre personajes ficticios o reales.
Párrafo final. Este tipo de párrafo se utiliza para concluir al texto.
(https://www.conamat.com/blog/el-parrafo-y-sus-caracteristicas).

2.  Consultar la biografía de Tomás Carrasquilla  (Grado octavo).

    Consultar la biografía de Pablo Neruda (Grado noveno).


                                                                        GRADO DÉCIMO 

NOTA IMPORTANTE: Realice su informe en el Cuaderno de Lengua Castellana y estúdielo para su sustentación en clase.

1. Transcriba en su cuaderno la siguiente información:


ELSIGLO DE ORO ESPAÑOL

En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII.

ES considerado generalmente como el punto más elevado de la tradición literaria de España. Muchos de los autores clásicos más fundamentales de la lengua española pertenecieron a este período histórico.

Usualmente se toma como inicio del Siglo de Oro la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492, evento significativo a la luz de la venidera unificación política de España bajo el mando castellano. Su final está marcado por la muerte de uno de sus más grandes exponentes, Pedro Calderón de la Barca, en 1681.

Tradicionalmente, el Siglo de Oro se clasifica en dos períodos estéticos: el renacentista, que giró en torno al Concilio de Trento; y el Barroco, que lo hizo en torno a la Contrarreforma. Sin embargo, hay estudiosos que lo subdividen más bien en cuatro grandes etapas o movimientos de rasgos estéticos comunes: el renacimiento (1530-1580), el manierismo (1570-1600), el barroco (1600-1630) y el barroquismo (1630-1670).

CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO DE ORO

Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España, en el que se compusieron algunas de sus mayores obras literarias de la historia, como el Quijote.
Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca o los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía.
Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo y el neoplatonismo, que a diferencia de otras geografías europeas, no supuso un corte abrupto con la tradición medieval, sino más bien una reconciliación irónica.
El apogeo literario y cultural de España estuvo acompañado de una bonanza económica y de una expansión territorial, que le dieron a la nación una enorme influencia en Europa.
Junto a la literatura, florecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura.

TEMAS DEL SIGLO DE ORO

Los principales temas abordados por la literatura del siglo de oro español fueron:La vida de los pobres, especialmente en la novela picaresca.
La honra o el honor, especialmente en lo que se refiere a la vida amorosa o familiar.
El disfraz y el fingimiento: las doncellas vestidas de hombre, los nobles disfrazados de pobre, etc.
La sátira y la mofa hacia las tradiciones, la sociedad y la nobleza.
El sueño y la locura, contrapuestos con la realidad y el cuestionamiento existencial.
(https://concepto.de/siglo-de-oro/#ixzz8XqSycdia)

2. Consultar y transcribir la biografía de Miguel De Cervantes Saavedra.

                                                              GRADO UNDÉCIMO 

NOTA IMPORTANTE: Realice su informe en el Cuaderno de Lengua Castellana y estúdielo para su sustentación en clase.

1. Transcriba en su cuaderno la información que aparece en el siguiente link: https://es.scribd.com/document/160380452/Lirica-Griega

2. Consulte y transcriba la biografía de Franz Kafka



lunes, 15 de abril de 2024

PLANES DE MEJORAMIENTO

 PLANES DE MEJORAMIENTO PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

NOTA IMPORTANTE

La semana anterior, publiqué los informes de Lectura para esta semana.

Estos planes, que publico hoy, son solamente para los estudiantes que perdieron alguna de las asignaturas (Lengua Castellana o Lectoescritura o ambas)


PLANES DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024

LENGUA CASTELLANA

GRADO OCTAVO

1.     Explique qué es la Tradición Oral, cuáles son sus características y cuáles son sus manifestaciones.

2.     Defina mito y leyenda. Establezca las diferencias entre ambas formas de la Tradición Oral.

3.     Responda las siguientes  preguntas con base en la información sobre “El Yurupary”

“EL YURUPARY”

La leyenda de Yurupary, canto de Yuruparí o “engendro de la fruta”, es un poema épico que data del periodo precolombino. Apareció en el territorio amazónico que comparten Colombia y Brasil y es considerado tan importante como el Popol Vuh.

Esta leyenda se transmitía de manera oral entre las tribus del Amazonas colombiano-brasileño, sobre todo en la que habitaban la cuenca del río Vaupés. En el poema aparecen buena parte de las tradiciones y fundamentos de estos indígenas.

Aunque existen diferentes opiniones, en general se considera que la primera versión escrita de la obra fue realizada a finales del siglo XIX. Su autor fue Maximiliano José Roberto, un indígena brasileño que transcribió el texto en lengua ñe’engatú con caracteres latinos. Sin embargo, esta versión desapareció y solo se conservó una realizada por el italiano Ermanno Stradelli, publicada en 1890 por la Sociedad Geográfica Italiana.

En este canto, además de contar la historia de Yurupary, se describen las leyes del Sol, los bailes de los pueblos indígenas o su manera de vestir cuando celebraban fiestas y rituales.

Personajes de la leyenda de Yurupary

Seucí o Seucy: También llamada Seucí de la Tierra, esta joven es la madre de Yurupary. Se la describe en la leyenda como virgen, curiosa, ingenua e impulsiva.

El viejo Payé: En un primer momento, este personaje se presenta como un anciano. Después, se descubre que es en realidad un hombre joven que había tomado esa apariencia. Payé es el líder de la tribu y se le describe como un hombre sabio y con grandes dotes para la estrategia.

Yurupary: El protagonista del relato. Hijo de Seucí, se afirma que su belleza era aún mayor que la de su madre. Cuando se le mira parece emanar una luz propia, como si fuera fuego. Además, se trata de un personaje que destaca por su inteligencia.  Su carácter civilizador se deja notar cuando impone el orden y las leyes en los pueblos indígenas. Estas normas muestran su talante conciliador y su paciencia.  El personaje de Yurupary ha sido interpretado por algunos expertos casi equiparándolo con un dios. Además de su poder, le adjudican rasgos vengativos.

Caruma: Esta joven es la pareja temporal de Yurupary. Según su descripción, destaca tanto por su belleza como por su inteligencia y perspicacia.

Iacamy: Su físico mezcla rasgos humanos con los de un pájaro. En ocasiones aparece como un hombre romántico y seguro, pero a veces deja ver su lado celoso.

Pinón:  Hijo de Iacamy, su rasgo físico más característico es una marca de nacimiento, ya que se trata de una figura en forma de serpiente con estrellas brillantes. Estas le ayudan a ver en la oscuridad. Por otra parte, se trata de un personaje astuto y seguro, con una gran capacidad de liderazgo.

Ualri: Este anciano muestra en el poema su mal carácter y ansia de venganza. Por no cumplir con las leyes creadas por Yurupary es condenado a muerte.

Personajes secundarios

Entre los personajes secundarios destacan los tenuinas, habitantes de la sierra Tenuí. Además, también aparecen los miembros de la tribu de Iacamy, los amantes de Pinón o los guerreros.

Resumen de la leyenda

La leyenda está ubicada en “los principios del mundo”, en la sierra de Tenuí. Esta se encuentra en las orillas del río Isana (Içana en portugués), un afluente del río Negro, a su vez afluente del río Amazonas.

Nacimiento de Seucy

Todos los hombres, excepto algunos ancianos y un payé (el hechicero o médico tradicional de la tribu), resultaron muertos debido a una epidemia. Ante esa situación, las mujeres se reunieron en el lago Muypa, justo donde Seucy (una virgen de origen divino) iba con frecuencia a bañarse.

Las mujeres reunidas no consiguieron llegar a una solución al problema de la desaparición de los hombres. En esos momentos, Seucy llegó allí a bañarse. Fue entonces cuando el viejo payé les echó en cara que habían desobedecido la prohibición de acercarse al lago. El payé condenó a Seucy a no poder bañarse nunca más en el lago. Además, el resto de las mujeres no podrían tener ninguna voz en los asuntos importantes.

Después, el payé fecundó a todas las mujeres presentes. Estas dieron a luz el mismo día y, entre los nacidos, destacó una niña por su belleza. Esta recibió el nombre de Seucy, ya que era igual que la Seucy de origen divino.

Nacimiento de Yurupary

Seucy creció hasta alcanzar la edad en la que empezó a interesarse por el amor. Todavía virgen, un día probó una fruta llamada Pihycan, que los expertos han identificado con la Piquia, una especie de nuez que crece en la zona.

Los jugos de esa fruta fecundaron a la joven. Aunque intentó ocultar su condición, al final la hizo pública y contó la historia del Pihycan.  El niño, al nacer, llamaba la atención por su belleza y muchos lo comparaban con el Sol. Recibió el nombre de Yurupary (“engendrado por la fruta”) y fue proclamado jefe por los tenuinas.

Desaparición de Yurupary

Cuando había pasado un mes lunar desde el nacimiento de Yurupary, el pueblo decidió ofrecerle las insignias que lo identificaban como cacique. Sin embargo, la itá-tuixáua (piedra del cacique) había desaparecido. La única solución era ir a la sierra del Gancho de la Luna para recuperarla.

Las mujeres de la tribu se dividieron en dos partes. El primero mantenía que todos debían ir a buscar la piedra juntos, mientras que el segundo prefería que solo fueran los hombres. La discusión se alargó durante otra luna. Fue entonces cuando descubrieron que Yurupary también había desaparecido.  En un primer momento, las mujeres acusaron a los viejos. Ataron a algunos y amenazaron a todos con torturarlos.

Por la noche comenzó a escucharse el llanto del niño. Este provenía del árbol del Pihycan, pero cuando se acercaron el llanto cesó. Esto se repitió durante dos noches más, sin que pudieran encontrar a Yurupary. Poco a poco, todos olvidaron al niño, con la excepción de Seucy, su madre. Ella se había retirado a la cima de una montaña a lamentarse por la pérdida de su hija.

Una mañana, se despertó y notó que la leche de sus senos había desaparecido. Aunque intentó permanecer despierta por la noche para ver quién se estaba alimentando de ella, siempre caía vencida por el sueño.

La situación se prolongó durante dos años. El llanto desapareció y, en su lugar, se escuchaban risas y cantos de un niño que jugaba.

La vuelta de Yurupary

Pasaron quince años sin que nadie tuviera noticias de Yurupary. Fue entonces cuando una noche en la que la Seucy divina había acudido a bañarse al lago, el joven apareció de la mano de su madre, la Seucy de la Tierra.  Los tenuinas le dieron entonces las insignias de cacique al joven, que conservaba la misma belleza que había hecho que lo compararan con el Sol.

El joven, entonces, declaró la necesidad de cambiar las leyes existentes, consideradas por él como caóticas y matriarcales, por las leyes del Sol, ordenadas y patriarcales.

Además, introdujo varios ritos, mitos y cantos sobre los antepasados y visitó varias tribus para que adoptaran las leyes que él había anunciado. En todas ellas encontró el rechazo de parte de las mujeres.

Tras lograr establecer el orden patriarcal, Yurupary se enamoró de Caruma. Sin embargo, esta relación no fue duradera, ya que el joven consideró que no existía la mujer perfecta. Después, abandonó a su pueblo.  (https://www.lifeder.com/leyenda-yurupary/)

3.1   ¿A quién se le atribuye la recopilación y transcripción final de este mito colombiano?

3.2   ¿A qué tribu indígena se le atribuye este texto?

3.3   ¿De qué manera fue transmitida, inicialmente, esta historia?

3.4   ¿Cuál es el sentido que tiene ese mito para el hombre y la mujer de la Amazonía?

3.5   ¿Cómo fue concebido Yurupary y cuál es el significado de este término?

3.6   Mencione los nombres de los primeros seres que existieron,  el significado de cada uno y las diferencias que hay entre ellos.

3.7   Mencione cada uno de los personajes del Yurupary y en pocas palabras exprese su función dentro del mito.

3.8   ¿Cómo se dio el nacimiento de Seucy?

3.9   Explique el nacimiento, la desaparición y la vuelta de Yurupary.

3.10Organice las  siguientes palabras en orden alfabético: Remitir, melancolía, emblema, rezago, incógnita, recopilar, sigilo,  absoluta, profanas malocas, cachiríes, secuaz, excepción.

4.     Realice un cuadro o mapa conceptual sobre el tema: “La Literatura de la Colonia y la Conquista en Colombia.

5.     Responda las siguientes preguntas con base en el texto: “El Carnero”:

“EL CARNERO” DE JUAN RODRÍGUEZ FREYLE

El carnero es la obra más importante de la conquista escrita en el año de 1638 por el criollo juan rodríguez freyle, en la que narra los hechos sucedidos en la conquista desde el año de 1538 hasta el año de 1638 la obra está dividida en 21 capítulos en esta narra exhaustivamente, los hechos desde el descubrimiento hasta la conquista del nuevo reino de la nueva granada y la fundación de la ciudad de Bogotá en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quezada. Los primeros seis capítulos de la obra están basados en narrar la fundación de la ciudad de Bogotá y además relata los enfrentamientos ocurridos entre españoles y naturales en la cual el cacique Bogotá pierde la batalla final contra los españoles de ahí en adelante reseña los gobierno del presidente de este reino y también los arzobispados de la época y las problemáticas sociales que enfrentaba la sociedad en ese momento. (http://www.resumendel.com/El_carnero).


«El carnero» fue escrito por Juan Rodríguez Freyle durante la época colonial en Colombia, es una crónica histórica llena de anécdotas que dibujan la conquista y descubrimiento de lo que se llamaría Nuevo Reino de Granada, la dolorosa guerra entre indígenas y europeos que tomaron las tierras a la fuerza y esclavizaron a los nativos.Es interesante ver como Freyle plasma las historias contando la exploración de las tierras americanas por parte de españoles castigados por crímenes que fueron evacuados de las cárceles para que hicieran su vida en el nuevo mundo. Como se supo después, estos hombres arrasarían con las comunidades indígenas de manera salvaje para poder establecer su poder en los territorios que pertenecían ahora a la corona española.

Es importante notar que los indígenas también pusieron resistencia pero que fueron vencidos fácilmente ante la tecnología y poderío español. No es de extrañar que esta sea la parte más importante del «El carnero», y es que en ella se muestra no sólo anécdotas y chismes de barrio, sino que también se plasma una realidad histórica dolorosa que serían las bases para la Colombia actual, con racismo, guerra y esclavitud, situación que era de esperar dado que las colonias serían creadas por pícaros provenientes de Europa. Pero no todo es dolor y sangre, Freyle también se toma el trabajo de contar la hermosa y mágica historia de «El Dorado», exponiéndolo como un subterfugio de los indígenas para desconcertar al blanco, esta historia entre el poderoso cacique Guatavita y el cacique Bogotá, es magnífica y significativa dentro la historia colombiana.


Sin embargo, «El carnero» no sólo muestra la parte histórica importante de la conquista, sino que también cuenta los chismes y habladurías que se tejieron en la colonia, desde escándalos, amoríos, infidelidades hasta asesinatos en un tiempo en que la moral católica era el faro que guiaba las actitudes de las personas. No todo era creencia en Dios, sino que también se puede ver la brujería y adoración a Satanás y alabanzas blasfemas, y es que las personas actuaban bajo el manto de la religión católica en público, pero en privado se dejaban llevar por sus bajos instintos, personas de renombre que ocultaban sus vicios de los demás para cuidar su reputación, pero eran capaces de realizar las cosas más atroces y ocultarlas bajo el poder y el dinero, no muy distinto de la actualidad, y tal vez cualquier época de la historia de la humanidad.

La historia de doña Inés de Hinojosa, es representativa e importante, ella es el reflejo de la típica mujer trepadora que busca poder a toda costa, y que además no es la sumisa católica que dejaba su vida a cargo de su marido y veía marchitar sus sueños. Inés de Hinojosa aunque malvada, era un ejemplo de lucha de la mujer contra las prohibiciones que establecía la sociedad y la religión de la época, pero las ansías de poder harían que cometiera graves crímenes al asesinar a sus esposos para quedarse con el dinero que ellos poseían y así subir su estatus social. Su vida sexual libertina también se salía de los cánones sociales de la época lo que la hacía una mujer distinta y adelantada a su tiempo, sin embargo, esa vida de desenfreno la llevaría directamente a ser castigada con la muerte.


Es así que Freyle hace una crónica que engloba la conquista y la colonia, contando sucesos que se perderían en la historia de no haberlos rescatado y deja evidencia escrita de cómo era la vida de las personas en aquellos tiempos de guerra y sangre, tiempos de riguroso catolicismo y doble moral latente, aunque «El carnero» sea un escrito un poco dificultoso de leer, no deja de ser atractivo en su manera de contar las anécdotas del tiempo en que nacía América. (https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2018/10/resena-el-carnero-juan-rodriguez-

5.1   Identifique y transcriba la idea central de cada uno de los párrafos de este fragmento

5.2   Identifique y transcriba las ideas secundarias de todo el texto

5.3   ¿Por qué esta obra pertenece a la Literatura de la Colonia en Colombia?

5.4    Mencione los personajes que hacen parte de este texto y sus características generales

6.       Mencione los escritores de la Conquista y la Colonia en Colombia  y sus obras más importantes.

7.       Realice un mapa conceptual sobre el Barroco Literario en Colombia.

8.       Mencione los escritores del Barroco Literario en Colombia y sus obras más destacadas.

9.       PREGUNTA REFLEXIVA: explique ¿cuáles fueron las causas principales para que usted no ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.

  

PLANES DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024

LENGUA CASTELLANA

GRADO NOVENO

1.     Explique qué es la Tradición Oral, cuáles son sus características y cuáles son sus manifestaciones

2.     Defina mito y leyenda. Establezca las diferencias entre ambas formas de la Tradición Oral

3.     Responda las siguientes preguntas con base en el texto: “El Popol Vuh”.  Por favor, responda en orden y enumere cada respuesta)

 “EL POPOL VUH”

El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.

El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones.

La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”. (https://popolvuh.ufm.edu/el-museo/el-popol-vuh/)

Se clasificaría como relato sagrado, ya que para la cultura maya quiche era para ellos lo que es para nosotros la biblia.  El Popol Vuh dice, que el hombre fue hecho de maíz, ya que en un principio probaron con el barro y el agua se lo llevó, probaron con la madera y el fuego lo consumió, luego probaron con el maíz y este ni se desboronó con agua, ni se consumió con fuego más bien se doró. 
El Popol Vuh habla que la creación del universo fue creada, de forma muy parecida a como se dice en la Biblia. 

Según el Popol Vuh: 

Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible. 

Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz (progenitores) estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.  Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. Dijeron “tierra” y esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montañas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente.

 Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire. 

Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados.  Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos: 

En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo. 

Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria (por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo, estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos. 

De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada, pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre. 

Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac, Utiu, Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.

El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas

El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.

El contenido se puede dividir en los siguientes apartados:

La creación. En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera. En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra.

Los héroes divinos. Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.

Historia del linaje quiché. El resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos inmemoriales hasta después de la conquista española.

3.1  ¿En qué lengua fue escrito el Popol Vuh?

3.2  ¿Quién fue el primer traductor del Popol Vuh?

3.3  ¿Quién publicó El Popol Vuh, por primera vez?

3.4  ¿Qué significados ha tenido la palabra Popol Vuh?

3.5  Realice un cuadro o mapa conceptual sobre los cuatro primeros párrafos de este texto.

3.6  ¿Por qué el Popol Vuh es comparado con la Sagrada Biblia?

3.7  ¿Cómo fue creado el hombre en el Popol Vuh y en el Génesis, de la Biblia?

3.8  ¿Cuántos intentos de creación del hombre hicieron los dioses del Popol Vuh y cómo fue este proceso?

3.9  Explique las aventuras de los héroes divinos en el Popol Vuh.

3.10               ¿Con qué otros libros es comparado el Popol Vuh?

4.     ¿A qué se denomina Literatura Colonial?

4.1  ¿Cuáles son las principales características de la literatura de la Colonia y la Conquista?

4.2  ¿De dónde viene la palabra “Crónica”?

4.3  ¿Qué es una crónica?

4.4  Explique ¿cuáles fueron los textos prohibidos durante la Colonia y por qué?

4.5  ¿Qué elementos se describieron en los textos de la Literatura de la Colonia?

4.6  ¿A qué se refieren los textos ficcionales de la Literatura de la Colonia?

4.7  Realice un mapa conceptual sobre los temas de la Literatura de la Conquista y la Colonia.

5.     Realice un mapa conceptual sobre el Barroco Literario en América Latina.

6.     ¿Cuáles son las principales características del Barroco Literario en América Latina?

7.     Mencione los escritores más destacados del Barroco Literario Latinoamericano y sus obras más importantes.

8.       PREGUNTA REFLEXIVA: explique ¿cuáles fueron las causas principales para que usted no ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.

  

PLANES DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024

LENGUA CASTELLANA  

GRADO DÉCIMO

1.     Explique cómo se formó el Idioma Español

2.     Responda las siguientes preguntas con base en el texto

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA LENGUA CASTELLANA HASTA CONVERTIRSE EN ESPAÑOL?

El español es la segunda lengua más hablada del mundo y es nuestra lengua materna; por eso es de vital importancia conocer cómo se fue gestando y cómo ha sido su desarrollo hasta su estado actual. Pero las lenguas no nacen en un día exacto como los seres humanos ni en un lugar concreto de la geografía. Son el producto de un proceso de formación que se va dando a través de la interrelación pacífica o violenta de unos pueblos con otros. Por eso es mejor decir que la lengua no nace, sino que se hace; cada pueblo la va construyendo día a día, y se convierte en algo vivo y dinámico que evoluciona según la cambiante realidad del pueblo que la habla.

La península ibérica fue, desde tiempos inmemoriales, escenario de asentamientos, colonizaciones y conquistas que realizaron pueblos de las más diversas procedencias. Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y árabes ocuparon en diferentes épocas el territorio peninsular. Esa circunstancia convirtió a España en una encrucijada de culturas que, durante un largo período de su historia, no le permitió consolidar una identidad nacional con una lengua dominante.

Antes de la llegada de civilizaciones procedentes de la parte oriental del Mediterráneo ya estaban firmemente establecidas tres etnias aborígenes en el territorio peninsular: los iberos, los tartesios y los vascos, pero fue mínimo el aporte de estos pueblos primitivos en la conformación de la lengua española. Con excepción del vascuence, ninguna de las lenguas aborígenes pudo permanecer en el tiempo porque se vieron sometidas a la influencia de civilizaciones más avanzadas que las fueron modificando o las hicieron desaparecer en el proceso traumático de la conquista.

En el año 1100 a. C. arribaron los fenicios, que eran esencialmente mercaderes. No llegaron a implantar una cultura, sino a obtener un lucro derivado de su actividad comercial. Por eso, el impacto lingüístico de los fenicios no fue duradero, y su huella cultural fue insignificante. Lo único que se puede anotar en su favor es que fueron ellos los que le dieron nombre al territorio que colonizaron. En efecto, cuando desembarcaron en la costa mediterránea y vieron la cantidad de conejos que salían de los matorrales, no dudaron en bautizar el país al que llegaban como i-schephan-im, con el significado de tierra “remota” o “repleta de conejos”. Pero el topónimo se fue modificando por esa inexorable ley de la transformación de las lenguas y se convirtió en Spania y luego en Hispania durante la dominación romana. Los historiadores griegos, por contraste, utilizaban la palabra ‘Iberia’, porque el vocablo que más pronunciaban los nativos era ‘iber’, que en su lengua significaba río, vocablo que hacía referencia al Ebro, el más caudaloso de los ríos que desembocan en el Mediterráneo.

En el siglo VII a. C. arribaron los griegos, y se establecieron en la esquina nordeste de la península. Permanecieron un poco más de un siglo, y su contribución directa a la lengua fue escasa. Sin embargo, es preciso aclarar que las 3.000 palabras de origen griego que hoy hacen parte de nuestra lengua entraron, en su mayoría, por la puerta del latín, cuando, siglos más tarde, los romanos conquistaron Hispania. Aunque por vía indirecta, la influencia de la cultura griega en el español ha sido enorme, como muy bien lo señala el padre Félix Restrepo.

Roma sí estaba interesada en sembrar una cultura y dejar un legado para la posteridad

Los griegos fueron destronados por los cartagineses y estos, a su turno, sucumbieron ante los romanos cuando intentaron desafiar su poderío militar y económico. De la civilización púnica quedó muy poco, y su aporte a la lengua fue casi nulo aunque permanecieron por más de tres siglos en la península ibérica. Su mayor contribución fue haber provocado la llegada de las legiones romanas y, con ellas, una civilización que sí dejaría una impronta cultural perdurable en el territorio rebautizado con el nombre de Hispania. Con las legiones llegó la lengua del Lacio, la que más influyó en la formación de nuestro idioma. La conquista romana fue muy diferente de todas las demás porque Roma sí estaba interesada en sembrar una cultura y dejar un legado para la posteridad. Para ello era indispensable fundar un Estado con leyes e instituciones y simultáneamente implantar una lengua en el territorio conquistado para que las normas fueran entendibles y se pudieran obedecer. Pero la lengua conquistadora no iba a permanecer inmune en su proceso de implantación porque las lenguas vernáculas la modificarían en su estructura morfológica y sintáctica.

A partir del siglo III, el imperio romano empezó a periclitar. Ya no se cuidaban las fronteras de sus provincias con el mismo celo y eficiencia militar de antes, oportunidad que aprovecharon los visigodos, unas tribus de origen germánico, para incursionar en Hispania en el año 416. Reinaron durante tres siglos, pero su legado cultural fue modesto, mientras que el de sus sucesores, los árabes, fue muy importante no solo en el campo de las ciencias, sino en el de las letras y de la lengua. Baste señalar que por lo menos cuatro mil palabras de nuestro idioma tienen ancestro árabe. Sin embargo, ese número considerable de vocablos no logró alterar la estructura de las lenguas autóctonas, que cada día se alejaban del latín aunque mantenían su esencia.

La resistencia de los reinos cristianos del norte peninsular empezó a gestarse desde el mismo momento en que llegaron los musulmanes. Razones políticas y religiosas alentaban el patriotismo hispánico, y la reconquista del territorio se fue dando de norte a sur con triunfos resonantes sobre los moros. Las lenguas de estos reinos habían tenido una evolución muy diferente a la de al-Ándalus, porque la topografía y su continuada resistencia al poder musulmán los habían mantenido aislados de esa influencia en el habla de sus gentes. Esta circunstancia propició el desarrollo de una variedad de dialectos romances que evolucionaron a partir del latín vulgar.

Pero una de esas formas de expresión fue imponiéndose sobre las otras por la importancia y el poderío que fue adquiriendo la región donde se hablaba esa variedad dialectal. Castilla, que empezó siendo un señorío bajo la tutela leonesa, se convirtió en condado y finalmente en un reino que poco a poco fue extendiendo sus fronteras y consolidando su poder. Sus gentes se habían acostumbrado a hablar en una variedad romance derivada del latín en forma ininterrumpida porque su arabización fue insignificante o casi nula.

Siendo así, es lógico que nos preguntemos: ¿cuándo se empieza a hablar castellano por primera vez como una lengua diferenciada y reconocible? No es posible fijar un momento exacto para el nacimiento del español, pero lo que sí está documentado son las primeras manifestaciones escritas donde se puede advertir que la lengua del pueblo ya no era el latín vulgar.

Los testimonios escritos más antiguos de la variedad romance que más tarde se llamaría “castellano” son el Cartulario de Valpuesta y la Nodicia de kesos, datados entre el siglo IX y el XI. Sin embargo, en ellos no se podía ver todavía la estructura sintáctica del idioma castellano. Ese feliz advenimiento se produjo en las Glosas Emilianenses, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. En los márgenes y en las entrelíneas de los pergaminos de un códice medieval brotaron las primeras frases de nuestro idioma como en una especie de alumbramiento mágico de la lengua latina. Esa criatura evolucionó hasta convertirse en el habla que hoy permite la comunicación fluida y continua a quinientos sesenta millones de hispanoparlantes.

La frase inaugural de la lengua castellana dice en su grafía primitiva:
“Cono aiutorio de nuestro dueno Christo, dueno salbatore, qual duenno get ena honore et qual dueno tienet ela mandatione cono Patre cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos”.

La versión en el castellano de hoy sería:

“Con la ayuda de nuestro Señor Cristo, Señor Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mando con el Padre con el Espíritu Santo por los siglos de los siglos”.

Lo notable de estos textos, además de su estructura gramatical, es su profundo contenido espiritual. Mientras el primer documento escrito en italiano es un alegato jurídico para defender la propiedad de unas tierras que pertenecían al monasterio de Montecasino, y el primer texto escrito en lengua inglesa es un contrato comercial, el primer texto en español es una oración. Es decir, nuestra lengua nació hablándole a Dios.

Las Glosas Emilianenses son los textos en romance ibérico más antiguos de los que se tiene noticia, y en los que están presentes todos los niveles lingüísticos.  (https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/como-nacio-y-de-donde-viene-el-idioma-espanol-144444)

2.1  Identifique y transcriba la idea principal de cada uno de los párrafos de este texto.

2.2  ¿Por qué España fue llamada “tierra de conejos”?

2.3  ¿Qué son las lenguas romances?

2.4  Mencione los pueblos que intervinieron en la formación y desarrollo del idioma español.

2.5  ¿Qué son las glosas emilianenses?

2.6  ¿De qué latín procede el castellano?

2.7  ¿Qué son los germanismos? Escriba algunos ejemplos.

2.8  ¿Qué son los galicismos? Escriba algunos ejemplos.

3.     ¿En cuál período surgió la Literatura Medieval Española y cómo se dio este proceso?

4.     ¿Cuáles fueron los géneros literarios que más se cultivaron durante esta época?

5.     ¿Quiénes fueron los principales escritores y sus obras más destacadas?

6.     ¿Qué son los cantares de Gesta?

7.     Explique la diferencia entre mester de Juglaría y mester de Clerecía

8.     ¿Cuál es el cantar de gesta más importante en Lengua Española?

9.     ¿A quién se le atribuye el Cantar del “Mio Cid”?

10.  ¿A qué época pertenece el Cantar del “Mío Cid”?

11.  Explique  cada uno de los cantos del Cantar del Mío Cid

12.  Explique los principales temas tratados en el Cantar del Mío Cid

13.  Realice una descripción sobre don Rodrigo Díaz de Vivar, el cid

14.  ¿Qué son las novelas de Caballería?

15.  Realice un mapa conceptual sobre el tema: “Las Novelas de Caballería”.

16.  ¿Qué papel juega el amor en las Novelas de Caballería?

17.  Mencione cinco novelas de caballería y su autor.

18.   PREGUNTA REFLEXIVA: explique cuáles fueron las causas principales para que usted no ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.

  

PLANES DE MEJORAMIENTO – Primer Período - 2024

LENGUA CASTELLANA

GRADO UNDÉCIMO

1.     Con base en el siguiente texto, responda las preguntas de la 1.1 hasta la 2.8:

¿QUÉ ES LA LITERATURA GRIEGA?

La literatura griega es aquella literatura escrita en Grecia y empleando para ello su lengua, sus tradiciones y sus formas de pensamiento.

Sin embargo, este término a menudo se utiliza como sinónimo de las formas de representación poética de la antigüedad helénica, es decir, de la Antigua Grecia o Grecia Clásica (antes del año 300 a. C.), ya que éstas fueron muy influyentes en la formación del pensamiento artístico occidental. Muchos de sus grandes nombres perduran y son leídos hoy en día.

Esta literatura antigua vendría a ser fundamento del concepto actual de literatura y bellas artes, dado que sus obras y logros se transmitieron a la cultura latina y romana, y luego se mantuvieron durante siglos como un referente importante en materia artística occidental, a pesar de que sus motivos eran los propios de su religión y sus tradiciones específicas.

Características de la literatura griega:

Orígenes:     

Los orígenes de la literatura griega se remontan a, como mínimo, 300 años antes de Cristo, en los albores de una de las civilizaciones más completas y admiradas de la historia humana: la Grecia Antigua. Se ignora cuándo habría empezado a producirse esta cultura específica, y muchas de sus primeras obras habrían sido de transmisión oral, al ser previas a la escritura como soporte.

Poesía

Los géneros poéticos de la antigüedad prefiguraron los que hoy en día conocemos y fueron, inicialmente, dos:

Poesía épica. Aquellas representaciones literarias de índole narrativa, escritas en verso y acompañadas a menudo con música, que eran denominadas epopeyas. Solían contener relatos de guerra o de aventura, en que se evocaban los mitos y relatos heroicos de la cultura.

Poesía lírica. Aquellas representaciones literarias destinadas a ser cantadas e incluso bailadas (“lírica” proviene de su acompañamiento con la lira, un instrumento musical) y que podían ser populares o cultas, de acuerdo a la clase social a la que estuvieran dirigidas. Nótese que por “poesía” no se referían los antiguos griegos a la poesía moderna, sino al quehacer literario todo.

Dramática: En etapas posteriores se añadieron al quehacer poético los géneros dramáticos, es decir, teatrales, que eran utilizados en la formación cívica de la polis, vale decir, de la ciudadanía griega. Allí se transmitían valores y se educaba políticamente a las masas. Los géneros dramáticos son:

-       Tragedia. Según Aristóteles, consistía en la representación de los hombres mucho más grandes y valiosos de lo que eran, para luego conmover al público con su caída. Solían aprovechar los mitos heroicos y las leyendas conocidas por todos.

-       Comedia. Según Aristóteles, en cambio, consistía en representar a los hombres mucho más bajos de lo que son, para así poder ver su ascenso. Desafortunadamente las consideraciones aristotélicas respecto a este género se han extraviado a lo largo de los siglos.

-       Sátira. Vendría a ser la representación humorística o burlesca, cuya intención es la mofa y atenta contra los poderes constituidos.

Prosa

La literatura griega también contó con obras en prosa, derivadas de la oratoria política y del afán por historiar, es decir, dejar registro de los eventos que ocurren. De hecho, pensadores como Platón y Aristóteles, o historiadores como Herodoto, dejaron una extensa obra no ficcional (por llamarlo de alguna forma) que influyó a las civilizaciones futuras.

Trasmisión oral

La poesía lírica y épica, al contrario de la dramática, acusan su origen oral, por lo que se hallan a menudo en verso (como forma de memorización). Eran cantadas por recitadores que componían sus propias canciones (aedas) o que memorizaban fragmentos de epopeyas y los recitaban con la cítara (rapsodas).

Religiosidad

El contenido de la literatura griega solía ser religioso o místico, en la medida en que aprovechaban los relatos y leyendas de su cultura, que rendía culto diario a sus diversos dioses y deidades, para recrear sus obras. Así, los personajes icónicos de la literatura griega, como Edipo, Aquiles o Perseo, pertenecen a la vez al imaginario popular de la época y a los distintos relatos religiosos con que la tradición rendía culto a los dioses.

Catarsis

Un concepto central en la literatura griega y sobre todo en la dramática, era la catarsis: la purga de las pasiones humanas a través del sufrimiento, del padecimiento de las emociones en un ambiente ficcional. Así, los ciudadanos griegos que asistían a la representación de una tragedia, eran devueltos a sus casas mucho más en paz con sus emociones y pudiendo, así, responder mejor a las mismas cuando la oportunidad en vida real se presentara.

Mitología

La mitología griega, muy presente en sus obras literarias, es una de las más vastas y ricas de la humanidad. Sus dioses, semidioses, deidades y monstruos han acompañado a Occidente a lo largo de los siglos y han motivado cuadros, esculturas, relatos y numerosas obras artísticas en las que cumplen con una función de arquetipo: símbolos muy centrales en nuestra cultura.

Obras más conocidas

Algunas de las obras más conocidas de la literatura griega de la época son: La Ilíada y La Odisea.

El ciclo tebano: Edipo Rey, Edipo en Colono, Siete contra Tebas, Antígona, Las suplicantes, Las fenicias.

La Orestíada: Agamenón, Las coeforas, Las euménides.

Los Trabajos y días, La Teogonía, Los Himnos homéricos.

Grandes autores: Los grandes representantes de la tradición griega son:

Homero. Un rapsoda supuestamente ciego, a quien se atribuyen los poemas épicos de la Ilíada, la Odisea y un extenso conjunto de Himnos (Homéricos).

Hesíodo. Poeta y primer filósofo griego, autor de numerosos ensayos y obras de inspiración mitológica.

Herodoto. Historiador y autor de la cosmogonía griega, fue uno de los principales autores de no ficción de su momento.

Esquilo, Sófocles y Eurípides. Autores dramáticos más importantes de toda la tragedia griega.

Platón y Aristóteles. Los grandes filósofos griegos Platón y Aristóteles, creadores de una obra que sostendrá en sus espaldas al pensamiento occidental venidero durante siglos. Junto a ellos tendría que estar Sócrates, pero su pensamiento no fue recogido por escrito. (https://www.caracteristicas.co/literatura-griega/#ixzz6q5EHUKZt)


1.1  Identifique y transcriba las ideas más destacadas de este texto.

1.2  Señale algunas de las ideas secundarias

1.3  Realice un mapa conceptual sobre este tema

2.     Con base en la información sobre la Mitología Griega, desarrollada  durante este período, responda las siguientes preguntas:

2.1  ¿En qué consiste la Mitología Griega?

2.2  ¿Por qué pervivirán los mitos?

2.3  ¿Quién fue el encargado de recopilar todos los mitos griegos?

2.4  ¿De qué hablan las obras de Hesíodo: “La Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”?

2.5  ¿De qué hablan o tratan los poemas épicos?

2.6  ¿A quién se le considera el autor de la Ilíada y la Odisea?

2.7  ¿De qué se trata “La Ilíada”?

2.8  ¿De qué se trata “La Odisea”?

3.     Explique qué es la oratoria y dónde nació

4.     ¿Cuál es la función de la oratoria?

5.     Mencione y explique las características de la Oratoria

6.     Responda las siguientes preguntas con base en el texto sobre la oratoria:

LA ORATORIA GRIEGA

 Se entiende por oratoria el arte de hablar en público con la finalidad de convencerlo; para ello se deben seguir unas reglas cuyo estudio es el objeto de la retórica; oratoria y retórica son, pues, disciplinas complementarias.

 Aunque ya en los poemas de Homero y en los historiadores hay algunos ejemplos de discursos, será en la segunda mitad del siglo V y en el s. IV a.C., cuando la oratoria se convertirá en un género independiente, coincidiendo precisamente con el auge de la democracia ( la democracia ofrecía la posibilidad de hablar en la asamblea a cualquier ciudadano y también de defenderse ante los tribunales) y la labor de los sofistas, quienes hicieron de la enseñanza de la oratoria y de la retórica la parte fundamental de su trabajo. En efecto, en los juicios, era el propio acusado el que se veía en la obligación de defenderse ante el tribunal, y a menudo acudían a escritores profesionales de discursos  los llamados “logógrafos”- o a los propios sofistas, quienes les componían el discurso, que luego ellos, tras memorizarlo, pronunciaban ante el jurado.

 Tres eran los procedimientos que Aristóteles señaló como necesarios para persuadir al auditorio: el carácter moral (εθος) o la credibilidad del orador ante el público; la emoción (παθος) o la habilidad del orador para crear en la audiencia un efecto emocional favorable y la argumentación (λογος) que era el más importante de los tres, pues hacía referencia a la verdad de los argumentos presentados.

 Todo discurso solía componerse de cuatro partes:

a) la introducción (προοιμιον – proemio), en la que se pretendía granjearse la simpatía del tribunal;

b) la narración (διηγησις) o exposición de los hechos;

c) las pruebas (πιστις) o presentación de testimonios, pruebas o argumentos en los que se apoyaba la defensa o la acusación;

d) la conclusión (επιλογος) o resumen con la intención de atraerse de nuevo al jurado.

 Por otro lado, atendiendo a la temática o a la ocasión en la que se pronunciaba el discurso, se distinguían tres tipos de oratoria:

a) la oratoria forense o judicial: es decir, los discursos pronunciados ante un tribunal por los propios implicados, generalmente, y compuestos por escritores profesionales o logógrafos; (representada por Lisias)

b) la oratoria deliberativa o política: sobre todo eran los discursos pronunciados ante la asamblea u otros órganos políticos; (representada por Demóstenes)

c) la oratoria epidíctica era la constituida por discursos de “exhibición”, generalmente los expuestos en ocasiones solemnes, como alabanza o censura de algunos personajes; (representada por Isócrates).

AUTORES REPRESENTATIVOS

 - LISIAS.   

       Nacido en Sicilia, vivió en Atenas como meteco y la mayor parte de sus discursos (se le atribuyen más de 200) de carácter judicial fueron compuestos por encargo para otros pues, por no disponer de la ciudadanía ateniense, no pudo desempeñar la oratoria política. Especialmente debe destacarse su capacidad para retratar el carácter de los implicados, su estilo simple, claro y sencillo y su vivacidad, lo que hace de ellos uno de los mejores testimonios sobre la vida privada ateniense de finales del s. V y comienzos de IV. Así por ej. El pronunciado “sobre los mercaderes de trigo” y sus abusos; o “sobre el inválido” o petición de subsidio de un pobre inválido, etc. El más importante de ellos es el titulado “Contra Eratóstenes”, que él mismo presentó como acusador de uno de los Treinta tiranos, a quien hizo responsable del asesinato político de su hermano y de la confiscación de la fábrica familiar de armas que tenían.

 - DEMÓSTENES.

 Es indudablemente el más grande de los oradores griegos. Consideraba que era el elemento fundamental de un discurso el propio acto de la declamación, con todos sus recursos orales y visuales. Su estilo era poderos, vigoroso, apasionado, violento, con todo calculado, aun aparentando improvisación: sorprendentes cambios de tono, mezclas de estilo, metáforas, preguntas retóricas, diálogos fingidos, apóstrofes, etc., todo con la intención última de impactar intelectual y emocionalmente al auditorio, con un cuidado especial de la estructura de la oración y su disposición rítmica, así como del empleo de partículas deícticas y expresivas que enfatizaban el contacto directo con la audiencia. 

 Inicialmente practicó la oratoria judicial, pues se vio obligado a reclamar a sus tutores la herencia paterna que éstos habían dilapidado. Sin embargo, su producción más destacada es de carácter político y estuvo generada por la figura de Filipo, rey de Macedonia, contra quien compuso sus 4 “Filípicas” en las que lo acusaba de atacar a Grecia bajo la máscara de la paz y llamaba al panhelenismo frente a Filipo, advirtiendo a sus conciudadanos del peligro que representaba pues pondría fin a la independencia y a la libertad de los estados griegos. Aunque consiguió que los atenienses enviaran un ejército contra Filipo y que se aliaran con los de Platea –tradicionales enemigos de los atenienses-, sus esfuerzos resultaron inútiles, pues Filipo derrotó a los griegos en la batalla de Queronea.

 Es Demóstenes uno de los buenos ejemplos de superación personal (se decía que se empeñaba en eliminar su tartamudeo introduciéndose en la boca pequeñas piedrecitas) y, sobre todo, es un buen ejemplo de compromiso político con su polis en una época de descomposición democrática: se suicidó antes de ser entregado por la propia asamblea ateniense a los vencedores macedonios.

 - ISÓCRATES.                                                  

 Ateniense, de familia adinerada y esmerada educación, practicó todas las formas de la oratoria, pero abandonó la labor de escribir discursos judiciales para abrir una escuela en Atenas en la que enseñaba retórica, ejerciendo una gran influencia entre los intelectuales de su época y posteriormente en Cicerón.

 Como representante de la oratoria epidíctica, escribía sus discursos, tras elaborarlos  cuidadosamente, para que se leyeran en pequeños grupos o circularan por escrito. Sus discursos revelan un claro patriotismo de unidad de los griegos – panhelenismo - ya sea bajo Atenas o Esparta, o incluso bajo Filipo, pero siempre contra el bárbaro, que él identificaba con el imperio persa. Su ideal se verá encarnado posteriormente en Alejandro Magno. El más conocido de sus discursos es el conocido con el nombre de “Panegírico”, en el que trató el tema de la unidad griega.

(https://sites.google.com/site/griego2obachillerato/home/u-d-6-la-oratoria-griega/6-1-la-oratoria-griega)


6.1  ¿A partir de qué época, la  Oratoria se convierte en un género independiente?

6.2  ¿Cuál es la relación entre la  Oratoria y la Democracia? Explique.

6.3  Mencione los procedimientos necesarios para persuadir, según Aristóteles.

6.4  ¿Cuáles son las partes del discurso?

6.5  Explique los tipos de oratoria

6.6  Realice una síntesis de cada autor presentado en este texto.

7.       PREGUNTA REFLEXIVA: explique cuáles fueron las causas principales para que usted no ganara esta asignatura? Explique y dé las razones en forma clara y honesta.