jueves, 25 de septiembre de 2025

AVISO IMPORTANTE

PARA TODOS LOS ESTUDIANTES QUE CONSULTAN ESTE BLOG:


Cordial saludo, 


A partir de hoy, jueves 25 de septiembre, los trabajos, informes y actividades de LENGUA CASTELLANA Y FILOSOFÍA, para los grados 6-9-10 se seguirán publicando en el siguiente link:

https://palabraypensamiento.jimdofree.com/


Así pues, el informe para la semana que viene, séptima, lo pueden consultar en este nuevo blog


https://palabraypensamiento.jimdofree.com/


viernes, 19 de septiembre de 2025

Categorías Gramaticales - SEMANA SEIS -


INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10


GRADO SEXTO:  "El Verbo"

Consulte el siguiente link: https://es.slideshare.net/slideshow/verbo-accidentes-gramaticales/30000077

Transcriba las primeras cinco diapositvas en su cuaderno de Lengua Castellana


GRADO NOVENO

Consulte el siguiente link: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-san-pedro-sula/espanol/adverbio-y-pronombre/113161805

Transcriba la información correspondiene al Pronombre

GRADO DÉCIMO

Consulte el siguiente link: https://www.webcolegios.com/file/f44888.pdf

Después de leerlo varias veces, realice lo siguiente:

Copie la introducción

Lea el resto del contenido hasta la actividad que incluye cinco preguntas

Desarrolle la actividad de la página 4 (pregunta- respuesta)

Nota: Solamente debe leer hasta la página 4 

Si tiene alguna duda o inquietud, por favor, escriba al correo gavamuz@gmail.com




lunes, 15 de septiembre de 2025

SEMANA CINCO - Apuntes y algo más -

 INFORME DE LECTURA  PARA LOS GRADOS 6/9/10


GRADO SEXTO

Por favor, copie en su cuaderno de Lengua Castellana la siguiente información

CLASES DE ORACIONES SIMPLES


Oraciones según la intención del hablante

Teniendo en cuenta la intención del hablante, es decir, aquello que se propone el emisor al enunciar algo, las oraciones pueden ser:

Oraciones enunciativas o declarativas. Son aquellas que informan sobre algo del mundo real y, por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas. También pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Miguel de Cervantes fue un escritor español.

Oraciones exhortativas o imperativas. Son aquellas que se usan para indicarle a otra persona que haga algo. Pueden tener forma de pedido, ruego, orden o sugerencia. Por ejemplo: Complete el formulario con sus datos personales, por favor.

Oraciones Interrogativas. Son aquellas que sirven para pedir información y, generalmente, van entre signos de interrogación. Por ejemplo: ¿Quién fue el ganador del torneo de tenis?

Oraciones Exclamativas. Son aquellas que manifiestan las emociones y los sentimientos del emisor, y suelen ir entre signos de exclamación. Por ejemplo: ¡Qué alegría me da verlos otra vez!

Oraciones dubitativas. Son aquellas que manifiestan duda, probabilidad o posibilidad. Por ejemplo: Es probable que haya mucho tráfico a esta hora.

Oraciones desiderativas. Son aquellas que transmiten un deseo. Por ejemplo: Me gustaría que hiciera un poco menos de frío.


Oraciones según su complejidad sintáctica

Según su complejidad sintáctica, que está determinada por la cantidad de verbos, las oraciones pueden ser:

Oraciones Simples:  Son aquellas que tienen un único verbo conjugado. Por ejemplo: Thomas Edison nació en Estados Unidos.

Oraciones Compuestas:. Son aquellas que tienen dos o más verbos, o dos o más oraciones simples. Por ejemplo: Matías volvió al pueblo donde nació.  (https://concepto.de/tipos-de-oraciones/)

GRADO NOVENO

Consulte el siguiente link: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-san-pedro-sula/espanol/adverbio-y-pronombre/113161805 y copie en su cuaderno toda la información que allí aparece sobre el Adverbio y el Pronombre

NOTA: Por favor, solamente transcriba lo relacionado con el adverbio.

GRADO DÉCIMO

Por favor, copie en su cuaderno de Filosofía la siguiente información

LA ESCUELA DE ELEA


Escuela filosófica presocrática formada por Parménides y sus seguidores: Zenón de Elea y Meliso de Samos, que floreció durante el siglo V a.C. Algunos historiadores ponen como precursor a Jenófanes de Colofón, tal como parece indicar Platón en el Sofista. Según muchos historiadores, los planteamientos de la escuela eleática iniciaron la metafísica occidental.

La tesis fundamental de esta escuela es la afirmación de la unidad y la inmutabilidad del ser, basada en las afirmaciones aparentemente triviales según las cuales: «el ser es, y el no ser no es», y «no puede decirse ni pensarse que el no ser es». Como corolario de estas afirmaciones concluían que toda la pluralidad y el cambio que nos presentan los sentidos es meramente aparente. Siguiendo su razonamiento, no puede haber varios seres porque de ser así, ¿qué los separaría sino el no-ser?. Pero no puede separarlos el no-ser ya que, según la primera afirmación, el no-ser no es. Tampoco es posible el cambio ya que, según Parménides, el cambio supone un dejar de ser, y esto significaría pasar del no-ser al ser y del ser al no-ser, pero, puesto que según la segunda afirmación de Parménides el no-ser no puede ni ser pensado, pues todo lo que puede ser pensado es ya el ser, de ahí se infiere la conclusión indicada (ver texto ).


Las tesis de Parménides fueron proseguidas por Zenón de Elea, quien desarrollo el método del razonamiento por reducción al absurdo con sus famosos argumentos (ver paradojas de Zenón), considerados generalmente como el punto de arranque de la dialéctica antigua, y como fuente de reflexión fructífera para la matemática y la lógica. En estas argumentaciones, Zenón combatía la concepción de sentido común acerca del cambio y de la multiplicidad, y defendía, por vía indirecta, la tesis parmenídeas. Con dichos argumentos Zenón planteó, por primera vez, los problemas del pensamiento del continuo. Posteriormente, Meliso de Samos sistematizó las tesis parmenídeas. Esta escuela ejerció una gran influencia sobre el atomismo, sobre la sofística, sobre la lógica megárica y estoica, y sobre Platón que, en un diálogo titulado Parménides, desarrolla su tesis sobre lo mismo y lo otro, que representa una autocrítica respecto de formulaciones anteriores de su teoría de las ideas, aunque desarrolla también una concepción del no-ser opuesta a la de Parménides.  
(https://sites.google.com/view/filosofiasinrollos/p%C3%A1gina-principal/filosof%C3%ADa-1%C2%BA/ud-3-el-problema-del-conocimiento)


EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


La teoría del conocimiento

En muchas ocasiones decimos que sabemos una cosa cuando, en realidad, lo que estamos haciendo es aceptar la opinión de alguien o una explicación muy extendida sobre un tema. Para la filosofía nunca fue suficiente simplemente aceptar que algo es verdadero: es necesaria una buena razón que permita creerlo, la cual ha de ser respaldada por argumentos convincentes.

Existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar las cuestiones relativas al conocimiento: qué es eso de “saber” algo, de qué herramientas disponemos para adquirir conocimiento de las cosas, qué grado de fiabilidad nos proporciona cada una de esas herramientas, qué tipos de conocimiento existen y si hay o no límites para nuestra capacidad de conocer lo que hay. Esta rama se llama epistemología o teoría del conocimiento.

1.1 Concepto y grados de conocimiento

Aunque todos, de un modo intuitivo, creemos entender qué significa “conocer algo”, a la hora de la verdad resulta muy difícil explicarlo de un modo riguroso. Podemos intentar una definición sencilla: el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias.

Prácticamente, todos los autores están de acuerdo en considerar el conocimiento como una forma de relación entre un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. El conocimiento parece ser una forma de presencia del objeto (exterior) en el sujeto.

Así, en el conocimiento hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo de dicha combinación, podemos distinguir tres grados fundamentales de conocimiento: la opinión, la creencia y el saber en sentido estricto.

1. La opinión es una apreciación del sujeto (es decir, subjetiva) de la que no podemos estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás. En la opinión, desde el punto de vista objetivo, no encontramos ninguna justificación que podamos comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine. Desde el punto de vista subjetivo, no nos atrevemos a afirmar que estamos convencidos de ello, por eso solemos expresar las opiniones diciendo “opino que” y “no estoy convencido de que”.

2. La creencia se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.

3. El conocimiento puede definirse aquí como una opinión fundamentada tanto subjetivamente -en este sentido, sería como una creencia- como objetivamente -en este sentido, es más que una creencia-. Es una creencia de la que estamos seguros pero que, además, podemos probar.

Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás. 
 (https://sites.google.com/view/filosofiasinrollos/p%C3%A1gina-principal/filosof%C3%ADa-1%C2%BA/ud-3-el-problema-del-conocimiento)

jueves, 4 de septiembre de 2025

SOBRE LA ORACIÓN Y SUS CLASES - Taller - SEMANA CUATRO -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10


GRADO SEXTO

Transcriba el siguiente taller y responda cada pregunta de acuerdo con lo que se le solicita:

1. Escribe el sujeto de las siguientes oraciones. 

• Joaquín escribe muchas cartas a sus amigos. ...........................................................
• No ha sido ella. ........................................................... 
• Los nuevos vecinos se mudaron ayer. ........................................................... 
• ¿Aprobaron el examen todos los alumnos? ........................................................... 
• Ella apenas recuerda su infancia. ........................................................... 
• Yo no se lo he dado. .......................................................... 
• Ese libro lo escribió Miguel de Cervantes. ........................................................... 

2. Rodea los grupos de palabras pueden ser sujetos o predicados. Escribe (S) sujeto y (P) predicado en cada caso
• Mi hermana (...) 
• Nosotros (...)
• El monte Everest 
• Vieron la obra de teatro (...) 
• Es para mí (...) 
• Me gusta (...) 
• El rey de Francia (...) 
• Déjalo en su sitio (...) 
• La nube (...) 

3. Escribe estas oraciones corrigiendo los errores de concordancia entre sujeto y predicado

• La familia acudían a la verbena. ......................................................................................................................................
• Mi perro olisqueaban entre los arbustos. ...................................................................................................................................... 
• El adorno de la estantería se cayeron al suelo. ...................................................................................................................................... 
• Este libro me lo regalaron mi amigo. ...................................................................................................................................... 
• Tú siempre comprendéis lo que te digo. ...................................................................................................................................... 

4. Relaciona estos grupos de palabras para formar oraciones. Escríbelas en tu cuaderno. •

Ezequiel y yo                                         perdisteis el tren de las seis
Ahmed                                                    va a la piscina todas las semanas
Yo                                                           escucharon atentamente al solista
Francisco y tú                                         nunca veo esos programas de televisión    
Los espectadores                                     nos interesamos mucho por el arte


5. Subraya el núcleo del sujeto y el del predicado en las siguientes oraciones. 
  • Los asistentes a la reunión llegaron bastante tarde.
  • ¿Han vuelto ya tus padres de su viaje?
  • La interminable carretera se extendía ante nuestros ojos
  • Mis compañeros de clase me han elegido delegado de curso.
  • El vecino del sexto está haciendo obras en su apartamento.



GRADO NOVENO

Transcriba el siguiente taller y responda cada pregunta de acuerdo con lo que se le solicita:


1. Relaciona cada una de estas oraciones con la definición que le corresponda. 

Han anunciado que va a haber lluvias.                                   Oración compuesta yuxtapuesta 

Hemos llamado al hotel pero están completos.                      Oración compuesta coordinada adversativa 

El cantante está enfermo: no podrá dar su concierto.               Oración compuesta coordinada disyuntiva 

O bien nos prestan los libros o bien los compramos de segunda mano. Oración compleja 

Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba.       Oración compuesta coordinada copulativa 


2. Escribe las oraciones que se piden, teniendo en cuenta las características que se indican

  • Oración Explicativa
  • Oración Yuxtapuesta
  • Oración Coordinada Adversativa
  • Oración Disyuntiva
  • Oración Copulativa

3. Clasifique las siguientes oraciones de acuerdo con su estructura:

  • Quiero ir al concierto, pero hará mucho frío.
  • Gerardo no irá a buscar el paquete, sino que irá Mariela.
  • Mi madre fue a comprar los ingredientes y mi padre preparó la cena.
  • Estudió muchas horas, sin embargo, el examen fue muy difícil.
  • Está lloviendo, es decir, que tendremos que llevar paraguas.
  • ¿Vas en autobús o te llevamos en el automóvil?
  • Ni le gusta la banda ni quiere ir al concierto.
  • Sofía estudia medicina e Irene trabaja en un hospital.
  • Llámalo tú o él te llamará más tarde
  • Bien vamos al cine, bien me quedo en casa.

                                                                GRADO DÉCIMO

Transcriba el siguiente texto:

EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFICOEN LA EDAD MEDIA FILOSOFIA MEDIEVAL: DIOS Y EL HOMBRE 

Durante la Edad Media, la sociedad se dividió en estamentos: los nobles imponían su poder sobre los campesinos, que dependían de su protección. Al mismo tiempo, la Iglesia utilizaba la figura y el poder de Dios para imponer su voluntad. Las clases más bajas no tenían acceso al conocimiento: era una forma de evitar que se rebelaran y tomaran el control ante la autoridad de nobles y eclesiásticos. Esta situación contrastaba con la época clásica anterior, en la que los antiguos griegos y romanos desarrollaron campos de estudio como la ciencia, la filosofía y la política. Nos permitirá comprender mejor al hombre,. La filosofía... 

Los filósofos medievales comprendieron al hombre como una creación de Dios. Conocer sus ideas y planteamientos nos permitirá comprender mejor al hombre. La filosofía medieval dejo en nuestro concepto del hombre una huella que en algunos casos se deja ver hasta en nuestro tiempo. Dos grandes filósofos destacan en este tiempo: San Agustín y Santo Tomas. 

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. 
A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación  entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. 

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. 

Durante la Edad Media la filosofía se inspiró en el cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría revelada por Dios (especialmente en los Evangelios del Nuevo Testamento), según el cual Dios creó el mundo y a todas las criaturas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica. (https://www.webcolegios.com/file/87e67b.pdf)
.

viernes, 29 de agosto de 2025

SEMANA TRES - Oraciones y enunciados -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS SEXTO, NOVENO Y DÉCIMO

GRADO SEXTO: La Oración Gramatical

 Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.



LA ORACIÓN Y SUS PARTES -Primera parte)

La oración es un conjunto de palabras que se caracteriza por tener sentido completo. Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle.

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

La oración se divide en dos partes sujeto y predicado. - Llamamos sujeto al que realiza la acción en la oración, se identifica en la oración preguntándole a la oración ¿Quién realiza la acción? Y esta nos indicará el sujeto de esta oración.

Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle Preguntamos ¿Quién corre por la calle? Y la oración nos indicará el niño pequeño. Por lo tanto ese es el sujeto de esta oración.

El predicado es lo que se dice del sujeto, es decir, lo que está haciendo el sujeto, se identifica preguntando al sujeto ¿Qué hace? Y este nos indicará el predicado. Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle Preguntamos: ¿qué hace el niño pequeño? Y la oración nos indica corre por la calle. Por lo tanto, este es el predicado.
 

Tipos de sujeto:

-Tácito: es aquel sujeto que no se ve impreso en la oración pero se sabe que existe. Mañana iré al teatro (Yo) "La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos." (Tú) "No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos." (Nosotros) "¿Han jugado a los dados?" (Ustedes)

-Expreso: es aquel que se encuentra de forma directa en la oración, es decir que está impreso. Carlos y Juan irán al teatro

Tipos de predicado:

Predicado nominal: Está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: La cometa es el primer artefacto aéreo de la historia.

Predicado verbal: Está formado por un verbo predicativo (cualquier verbo no copulativo) que funciona como núcleo. Ejemplo: Las estrellas brillan en el firmamento

NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL PRREDICADO

El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo.

Ejemplo: Mi tío trabaja todo el día En la anterior oración (tío), es el sustantivo, por lo tanto es el núcleo del sujeto, (trabaja), es el verbo y funciona como núcleo del predicado.

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Simples: son las que tienen solamente un verbo conjugado. Ejemplos: Dejé el rollo de la cámara. Yo siempre me mareo en el avión. ¿Nos servirán desayuno?

Compuestas: son las que tienen dos o más verbos conjugados o más de una oración simple. Ejemplo: Quiero que me traigan la cuenta. Tú mandas y yo obedezco. Llegaste tarde: no alcanzaste bizcocho

CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA ORACIONES

UNIMEMBRES
Grupo de palabras que posee un significado, es decir, que transmite información, y no tiene verbo. Tiene una sola parte, o sea, está formada por un solo miembro. Por eso se le llama unimembre. Dentro de las oraciones unimembres, están todas las fórmulas de cortesía: expresiones que utilizamos a diario para saludar, despedirse, o simplemente ser correctos con lo demás Ejemplo ¡Hola!, ¡Buenos días! ¡Buenas noches! ¡Hasta luego! ¡Muchas gracias! ¡Por favor!

ORACIONES BIMEMBRES Son las oraciones que tienen verbo, están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes: sujeto y predicado. Sin embargo, también pueden ser oraciones bimembres algunas oraciones que no tienen un sujeto explícito, es decir, o Ejemplos: Llegaron mis suegros repentinamente -Los niños rebeldes no se duermen temprano -El joven de cabello rubio es muy aplicado -Este verano es muy caluroso (https://www.webcolegios.com/file/ede5b8.pdf)

GRADO NOVENO: La Oración Gramatical Compuesta

 Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.


LA ORACIÓN COMPUESTA

Las oraciones compuestas, también denominadas oraciones complejas, son aquellas que poseen más de un verbo conjugado. Por lo tanto, son oraciones que incluyen dos o más predicados y dos o más oraciones simples.

Por ejemplo, la oración [Mariana trabaja] y [Sofía estudia] es una oración compuesta porque hay dos verbos conjugados (trabaja y estudia) que pertenecen a dos oraciones simples (por un lado, Mariana trabaja y, por otro, Sofía estudia).

A menudo, este tipo de oraciones requieren nexos o signos de puntuación que permiten la introducción de una nueva oración simple dentro o al lado de otra. Según el tipo de elemento que las une y el vínculo que hay entre las suboraciones, las oraciones compuestas establecen relaciones de coordinación, yuxtaposición o subordinación.

A diferencia de las oraciones simples, que suelen estar formadas por un único sujeto y un solo predicado, con una estructura lineal y un sentido directo, las oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas. Esto es posible porque se unen dos o más oraciones simples. (https://concepto.de/oraciones-compuestas/)

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta puede ser de tres tipos: .

-COORDINADAS Serán oraciones coordinadas aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica ni semántica entre las proposiciones que la forman. Cada una tiene significado y estructura completa. Ejemplo: Pepe come, Juan duerme y yo estoy aburrido (Prop. I) (prop. II) (nex) (prop. III)

-SUBORDINADAS Hablamos de oraciones subordinadas en los casos en que una proposición desempeñe una función sintáctica dentro de otra; es decir, que exista una dependencia de unas proposiciones respecto a otras. Ejemplo: Pepe es muy divertido cuando quiere (prop. Subordinada).

-YUXTAPUESTAS Son aquellas oraciones compuestas cuyas proposiciones no están unidas por ningún nexo, sino, simplemente, están una junto a la otra. Pueden estar unidas por signos de puntuación. Por ejemplo: a) Ganar, perder, ¿qué importa? b) Vine, vi, vencí. c) Ha llovido, el suelo está mojado.

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

CARACTERÍSTICAS 

• Cuando dos o más oraciones se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un enunciado se denominan oraciones coordinadas. He esperado a Luis pero no ha llegado. Llegó a casa y puso la televisión. 
• Estas oraciones se unen mediante un nexo que no forma parte de ninguna de ellas. Llegó solo y se fue acompañado

TIPOS DE ORACIONES COORDINADAS

Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas.

COPULATIVAS 

• Expresan unión o suma entre sus significados, se unen con las conjunciones: y, e, ni, que. 
• Enlaces: •y/e Llegó pronto a casa y cenó rápido. Mi hermana estudia e Isabel trabaja. •Ni Ni me gusta el cine ni veo la televisión. Ni puedo ir ni me apetece. • Que Él llegó tan temprano a casa que alcanzó a ver toda la película.

DISYUNTIVAS 

• El significado de una oración excluye al de la otra, es decir, ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas. • Nexos:  o / u Has recogido todo u olvidas algo. O hablas más alto o no te oigo. ¿Te apetece un café o quieres un té?

ADVERSATIVAS 

Una proposición se contrapone parcial o totalmente a la otra. Enlaces: pero, mas, sino (que), aunque, excepto, sin embargo, no obstante, con todo, antes bien, etc… Tipos: • Parciales: la segunda proposición limita o restringe el significado de la primera (El tren salió tarde, pero llegó a la hora prevista) • Totales: hay una proposición afirmativa y otra negativa, cuyos contenidos se excluyen mutuamente ( La decisión no es mía sino tuya).

DISTRIBUTIVAS 

Las proposiciones ofrecen posibilidades o alternativas que no se excluyen. • Enlaces: a) bien ... bien Los lunes bien cocinaba, bien leía el periódico. b) tan pronto … como Tan pronto llora como ríe. c) ya … ya En otoño, ya llueve, ya luce el sol.

EXPLICATIVAS 

• Una de las proposiciones que compone la oración compuesta explica o aclara el significado de la otra. • Enlaces:  esto es, es decir, o sea, etc. Debes poner más interés; esto es, escucha con atención. Trabaja de lunes a sábado; o sea, libra los domingo.(https://www.webcolegios.com/file/116735.pdf).

                                                                GRADO DÉCIMO: Filosofía Medieval


                        Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.


¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA MEDIEVAL?

La filosofía medieval es la filosofía producida entre el siglo V, con la patrística y la caída del Imperio romano en el 476, y el siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento.

Si bien abordó distintos problemas filosóficos, en general se considera que durante este período se dio el intento de conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana.

Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El Imperio Romano adoptó al cristianismo como religión oficial, y esto forzó a la filosofía a pasar a un segundo plano, en algunos casos, o incluso (y esto sucedió a gran escala) a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas tanto del cristianismo como del islam y del judaísmo.

Sin embargo, esta integración no resultó en un oscurantismo, como muchos pensadores sostienen, sino que el período se vio iluminado con la aparición de grandes pensadores y teólogos latinos y de otras partes de occidente. Entre ellos podemos nombrar figuras como San Agustín, San Anselmo o Santo Tomás, así como otros personajes igualmente significativos y necesarios para comprender el desarrollo actual de la filosofía.

El surgimiento del cristianismo llevó muchos cambios al mundo occidental. Su irrupción en el escenario político obligó al Imperio romano a aceptar al cristianismo como religión oficial, y esto implicó que se relegara a la filosofía a un segundo plano y, en muchos casos, a la proscripción total.

A pesar de ello, la religión cristiana se valió de la filosofía para explicar y defender la fe. Esto puede verse en algunos antecedentes de la Antigüedad Tardía, por ejemplo, a partir del enlace entre filosofía y cristianismo dado en Alejandría por filósofos como Justino, Tertuliano, Clemente y Orígenes, y también en los trabajos realizados por algunos filósofos neoplatónicos.

Muchos de estos trabajos, atribuidos a un conjunto de pensadores a los que suele llamarse “padres de la Iglesia”, intentaron una conciliación entre ambas fuerzas rechazando distintas escuelas filosóficas. Ejemplo de ello son el escepticismo, irreconciliable con la verdad de la fe, o el epicureísmo, opuesto a la austeridad y el sacrificio cristianos.

Las principales fuentes de la patrística (los Padres de la Iglesia) fueron el estoicismo y el neoplatonismo. Entre los autores más leídos se encuentran Cicerón, Séneca, San Ambrosio, Proclo, Plotino y Gregorio de Nissa, entre otros.


San Agustín

Agustín de Hipona (354-430), mejor conocido como San Agustín, es el más representativo de los pensadores de la patrística. Incorporó a su pensamiento muchos elementos de las corrientes platónicas y neoplatónicas, así como distintas refutaciones a otras escuelas vigentes en su época, como el maniqueísmo.

En su pensamiento predomina la intuición intelectiva sobre el raciocinio científico, y es considerado como un sabio por muchos de sus contemporáneos e incluso posteriores discípulos. Escribió numerosas obras de indiscutida actualidad y vigencia, como Confesiones y Ciudad de Dios.

Obispo de Hipona y autor prolífico, durante su vida trabajó sobre muchísimos temas. Entre ellos podemos encontrar la belleza, el bien, el mal, el orden, el amor a Dios, el tiempo y la memoria.

Retomó a Plotino, uno de los fundadores del neoplatonismo, para elaborar una teoría del tiempo como dimensión del alma y se embarcó en distintas polémicas teológico-intelectuales de la época, como puede verse en sus cartas a los maniqueos, el arrianismo o los pelagianos. (https://humanidades.com/filosofia-medieval/)

viernes, 22 de agosto de 2025

"UN POCO DE MEMORIA..." Semana Dos

INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS SEXTO - NOVENO – DÉCIMO

Apreciados estudiantes: El presente informe debe ser desarrollado así: 

- Hágalo en hojas y preséntelo en hojas sueltas.

- Lea  muy bien toda la información y SOLAMENTE, transcriba las actividades con sus respectivas respuestas.

- Al desarrollar las preguntas, por favor, escriba el numeral de cada una y lo que se pregunta y, la respuesta.

- Finalmente, no debe transcribir la informacion sobre los temas.

GRADO SEXTO


1. Organizadores gráficos

¿Qué son?
Son representaciones visuales que nos ayudan a organizar, comprender y recordar la información. Permiten resumir ideas y mostrar relaciones entre conceptos.

Tipos comunes:
Mapa conceptual: organiza ideas con palabras clave y líneas de relación.
Mapa mental: parte de una idea central y se expande con ramificaciones.
Cuadro comparativo: muestra semejanzas y diferencias entre dos o más conceptos.
Línea de tiempo: ordena hechos de manera cronológica.

Actividades
1.1 Completa: Los organizadores gráficos permiten __________ y __________ la información.

1.2 Elabora un cuadro comparativo entre mito y leyenda (mínimo 3 diferencias y 2 semejanzas).
1.3 Haz un mapa conceptual sobre las clases de sustantivos.

2. La tradición oral: mito y leyenda

Tradición oral: conjunto de relatos, costumbres, creencias y saberes transmitidos de generación en generación mediante la palabra hablada.
Mito: relato fantástico que explica el origen del mundo, de los dioses, de los fenómenos naturales o de los seres humanos. Ej.: El mito de Prometeo, el mito del Sol y la Luna.
Leyenda: narración tradicional que mezcla hechos reales con elementos fantásticos, vinculada a un lugar o personaje histórico. Ej.: La leyenda de El Dorado, La Llorona.

Actividades
Relaciona con una M (mito) o una L (leyenda):
2.1 Explica por qué existen las estaciones del año.
2.2 Habla de un tesoro escondido en una laguna.
2.3 Relata la creación de los seres humanos a partir de barro.
2.4 Responde: ¿Por qué crees que el mito y la leyenda son importantes para la identidad cultural de un pueblo?
2.5 Escribe una breve leyenda local (máx. 10 renglones).

3. El sustantivo y su clasificación

Definición: El sustantivo es la palabra que nombra personas, animales, cosas, lugares, ideas o sentimientos.

Clasificación:
Comunes (niño, mesa) y propios (Juan, Colombia).
Concretos (flor, perro) y abstractos (alegría, justicia).
Contables (libro, manzana) e incontables (agua, arena).
Individuales (abeja) y colectivos (enjambre).
Primitivos (pan) y derivados (panadero).

Actividades
3.1 Subraya los sustantivos en las siguientes oraciones y clasifícalos:
- María lee un libro en la biblioteca.
- La honestidad es un valor importante.
- El ejército marchaba con paso firme.
3.2 Escribe 3 sustantivos abstractos y 3 concretos.
3.4 Explica la diferencia entre sustantivos contables e incontables con un ejemplo de cada uno.

4. Palabras parasintéticas

Definición: Son aquellas que se forman mediante derivación y composición al mismo tiempo, o añadiendo un prefijo y un sufijo simultáneamente.

Ejemplos:
Derivación + composición: quinceañero (quince + año + -ero), picapedrero (pica + piedra + -ero).
Prefijo + sufijo: enrojecer (en- + rojo + -ecer), empobrecimiento (em- + pobre + -miento).

Actividades
4.1 Señala cuál de estas palabras es parasintética y explica por qué:
Panadería
Enloquecer
Árbol
4.2 Forma tres palabras parasintéticas a partir de las siguientes bases:
Rico
Piedra
Verde
4.3 Completa: Una palabra parasintética no puede existir si se elimina el ________ o el ________.

 



GRADO NOVENO
1. Figuras literarias

Definición:
Las figuras literarias son recursos del lenguaje que utilizan los escritores para embellecer sus textos, expresar sentimientos de manera intensa o transmitir ideas de forma creativa.

Ejemplos principales:

· Metáfora: comparación implícita. Tus ojos son dos luceros.

· Símil o comparación: relación explícita con nexos (como, parece). Rápido como un rayo.

· Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados. El viento cantaba su melodía.

· Hipérbole: exageración. Te lo he dicho mil veces.

· Anáfora: repetición de palabras al inicio de versos o frases. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada.

Actividades:

1.1. Identifica la figura literaria en las siguientes expresiones. Al frente debe escribir el nombre de la Figura Literaria:
a) “El sol acariciaba mi rostro con dulzura”.
b) “Sus lágrimas eran ríos interminables”.
c) “Corre como un león furioso”.

1.2 Inventa una metáfora y una hipérbole sobre el tema del amor.
 
2. El Romanticismo en América Latina

Características:

· Exaltación de los sentimientos sobre la razón.

· Amor apasionado, a veces imposible o trágico.

· Nostalgia, melancolía y rebeldía frente a normas sociales.

· Búsqueda de la libertad individual y política.

· Presencia de la naturaleza como reflejo del estado de ánimo.

Autores y obras representativas:

· José Mármol (Argentina): Amalia.

· Jorge Isaacs (Colombia): María.

· Esteban Echeverría (Argentina): El matadero.

· Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba): Sab.

· Ricardo Palma (Perú): Tradiciones peruanas (con influencias románticas).

Actividades:
2.1 Menciona dos características del Romanticismo presentes en la novela María de Jorge Isaacs.
2.2 Explica por qué la naturaleza es importante dentro de la literatura romántica.

3 Causas del cambio semántico

Definición: El cambio semántico ocurre cuando las palabras modifican su significado a lo largo del tiempo.

Causas principales:

· Históricas: transformaciones culturales o sociales que cambian el uso de las palabras.

· Lingüísticas: necesidad de diferenciar significados o adaptarlos al contexto.

· Psicológicas: asociaciones de ideas, metáforas o emociones que alteran el sentido.

· Sociales: nuevos usos dentro de determinados grupos (jóvenes, tecnología, redes).

Ejemplo: La palabra ratón pasó de significar solo “animal” a “dispositivo del computador”.

Actividades:

3.1 Explica el cambio semántico en estas palabras:

· Navegar

· Virus

· Carpeta

3.2 Escribe tres palabras que hoy usen los jóvenes con un significado diferente al tradicional.
 
4. Cuento romántico latinoamericano

Lectura sugerida: Fragmento del cuento El Matadero de Esteban Echeverría (Argentina, 1838), obra representativa con tintes románticos y de crítica social.

Fragmento breve (adaptado):

"En el matadero se mezclaba la sangre con el barro, los gritos de los carniceros con el relincho de los caballos. Un joven unitario, símbolo de la libertad, caía víctima de la barbarie y del fanatismo. Su rostro, pálido pero firme, mostraba el sacrificio de quien no se rinde ante la opresión."

Actividades de análisis e interpretación:
4.1 ¿Qué elementos románticos aparecen en este fragmento?
4.2 Explica cómo se relaciona la naturaleza (sangre, barro, tormenta) con el destino del protagonista.
4.3 ¿Qué valores defiende el joven unitario y qué critica el autor a través de su muerte?


4.4. Si fueras un escritor romántico, ¿cómo describirías la injusticia en tu propio país?


GRADO DÉCIMO: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Leer atentamente el siguiente texto y hacer lo siguiente:

1. Realice un resumen del texto.

2. Exprese las ideas más destacadas del tema.

3. Identifique los principales problemas que plantea el texto

4. ¿Qué piensa usted sobre el tema desarrollado en el texto?  (Exprese su respuesta en un párrafo de diez renglones)

5. Elabore tres conclusiones sobre el tema desarrollado. Cada conclusión debe ser argumentada.

6. Si tiene algún comentario o crítica sobre este trabajo, por favor, escriba al correo: gavamuz@gmail.com.

La Filosofía Medieval es la filosofía producida entre el siglo V, con la Patrística y la caída del Imperio romano en el 476, y el siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento.

Si bien abordó distintos problemas filosóficos, en general se considera que durante este período se dio el intento de conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana.

Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El Imperio Romano adoptó al cristianismo como religión oficial, y esto forzó a la filosofía a pasar a un segundo plano, en algunos casos, o incluso (y esto sucedió a gran escala) a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas tanto del cristianismo como del islam y del judaísmo.

Sin embargo, esta integración no resultó en un oscurantismo, como muchos pensadores sostienen, sino que el período se vio iluminado con la aparición de grandes pensadores y teólogos latinos y de otras partes de occidente. Entre ellos podemos nombrar figuras como San Agustín, San Anselmo o Santo Tomás, así como otros personajes igualmente significativos y necesarios para comprender el desarrollo actual de la filosofía.


Historia de la filosofía medieval

El surgimiento del cristianismo llevó muchos cambios al mundo occidental. Su irrupción en el escenario político obligó al Imperio romano a aceptar al cristianismo como religión oficial, y esto implicó que se relegara a la filosofía a un segundo plano y, en muchos casos, a la proscripción total.

A pesar de ello, la religión cristiana se valió de la filosofía para explicar y defender la fe. Esto puede verse en algunos antecedentes de la Antigüedad Tardía, por ejemplo, a partir del enlace entre filosofía y cristianismo dado en Alejandría por filósofos como Justino, Tertuliano, Clemente y Orígenes, y también en los trabajos realizados por algunos filósofos neoplatónicos.

Muchos de estos trabajos, atribuidos a un conjunto de pensadores a los que suele llamarse “padres de la Iglesia”, intentaron una conciliación entre ambas fuerzas rechazando distintas escuelas filosóficas. Ejemplo de ello son el escepticismo, irreconciliable con la verdad de la fe, o el epicureísmo, opuesto a la austeridad y el sacrificio cristianos.

Las principales fuentes de la patrística (los Padres de la Iglesia) fueron el estoicismo y el neoplatonismo. Entre los autores más leídos se encuentran Cicerón, Séneca, San Ambrosio, Proclo, Plotino y Gregorio de Nissa, entre otros.

San Agustín

Agustín de Hipona (354-430), mejor conocido como San Agustín, es el más representativo de los pensadores de la patrística. Incorporó a su pensamiento muchos elementos de las corrientes platónicas y neoplatónicas, así como distintas refutaciones a otras escuelas vigentes en su época, como el maniqueísmo.

En su pensamiento predomina la intuición intelectiva sobre el raciocinio científico, y es considerado como un sabio por muchos de sus contemporáneos e incluso posteriores discípulos. Escribió numerosas obras de indiscutida actualidad y vigencia, como Confesiones y Ciudad de Dios.

Obispo de Hipona y autor prolífico, durante su vida trabajó sobre muchísimos temas. Entre ellos podemos encontrar la belleza, el bien, el mal, el orden, el amor a Dios, el tiempo y la memoria.

Retomó a Plotino, uno de los fundadores del neoplatonismo, para elaborar una teoría del tiempo como dimensión del alma y se embarcó en distintas polémicas teológico-intelectuales de la época, como puede verse en sus cartas a los maniqueos, el arrianismo o los pelagianos.

Pseudo-Dionisio Areopagita

La figura de Pseudo Dionisio Areopagita es una incógnita polémica de los siglos V y VI. Durante mucho tiempo se creyó que su obra pertenecía, en realidad, a san Dionisio Areopagita, un obispo y mártir ateniense que aparece en los relatos de los Hechos de los Apóstoles, en el Nuevo Testamento cristiano.

Hoy se sabe que estos trabajos fueron escritos por un teólogo bizantino al que se identifica como Pseudo Dionisio y que, probablemente, vivió en Egipto entre los siglos V y VI.

Sin embargo, y a pesar de toda la confusión generada alrededor de la figura biográfica del Pseudo-Dionisio, su obra fue muy leída y comentada durante todo el período de la filosofía medieval. Es notable, en especial, su influencia en la escolástica medieval.

A Pseudo-Dionisio se atribuyen muchas de las ideas profesadas por la teología negativa (o teología mística), que es una rama de la teología que niega la posibilidad de acceder a algún conocimiento positivo de Dios, es decir, poder predicar algún atributo de Dios. Al contrario, la teología negativa solo afirma lo que no es Dios.

Sus obras fueron traducidas al latín por Juan Scoto Eriúgena. Gracias a esta traducción, su trabajo fue muy bien recibido por la escolástica franciscana. También fue traducido nuevamente al latín por Ambrosio en el siglo XV.

San Severino Boecio

San Boecio (480-524), fue un filósofo y poeta romano que tradujo varias obras de filosofía griega y escribió distintos tratados sobre música, aritmética y astronomía. Estudió las ideas de Aristóteles, los estoicos y los neoplatónicos en Atenas.

Además de leer y traducir a Aristóteles, se dedicó al pensamiento de Porfirio, en especial alrededor de la problemática de los universales (si existe o no una entidad lingüística universal para cada concepto), y al pensamiento de Cicerón.

Su obra más famosa es De la consolación por la filosofía, que redactó en prisión tras ser acusado de traición por el rey ostrogodo Teodorico, acusación de la que se salvó al renegar de su fe católica.

De la consolación es una obra en la que una dama, asociada a la filosofía, ayuda a Boecio a entender que la felicidad está en la sabiduría y en la contemplación de Dios. En ella aparece caracterizada la providencia, elemento que dio fama a Boecio, sobre todo entre los filósofos que le siguieron en la historia de la filosofía.
 
Juan Scoto Eriúgena

Juan Scoto Eriúgena (810-877) fue un filósofo cristiano del renacimiento carolingio. De origen irlandés (su nombre se puede traducir como “Juan el irlandés de Irlanda”), tradujo la obra de Pseudo-Dionisio y de Gregorio de Nissa. Fue un filósofo de la escuela neoplatónica agustina, así como de la teología apofática (de la vía negativa).

Su obra más conocida es De la división de la naturaleza, mejor conocida como Periphyseon, considerada por muchos pensadores como la última gran obra de la filosofía antigua. La obra se ancla en la idea de que todo se desprende de la physis o naturaleza, que estructura, de manera integral, la realidad.

Su trabajo es conocido por su alto nivel de especulación y por haber sentado un precedente, como etapa de transición, de la primera parte de la filosofía medieval, es decir, de la patrística a la escolástica.

Santo Tomás y la escolástica

Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en Nápoles y falleció en 1274 en la Abadía de Fossanova. Su obra fue influenciada por Aristóteles, Agustín de Hipona, Platón y Sócrates.

Es uno de los teólogos más importantes de la filosofía medieval y el que más lejos pudo llevar la sistematización de la teología como pensamiento filosófico unificado.

Sus escritos más conocidos son los comentarios a la obra de Aristóteles y su Suma teológica, muy estudiada por sus colegas y continuadores. Se le considera el máximo representante de la escolástica, que fue una doctrina de pensamiento teológico que floreció durante los siglos X a XIV.

Entre los escolásticos más famosos, además de Santo Tomás, se puede hallar a Eriúgena, como antecedente, a Duns Scoto, Bernardo y Thierry de Chartres y a Anselmo de Canterbury. Las principales ocupaciones de los escolásticos fueron el estudio de los universales, la recuperación de Aristóteles gracias a textos árabes y judíos, y la separación de la fe y la razón.

La filosofía de Santo Tomás recibió una gran influencia de Aristóteles y los pensadores que fomentaron sus obras, de la filosofía árabe y de los trabajos de la patrística en general, especialmente de San Agustín y Boecio. Dedicó gran parte de su obra a conciliar razón y fe, se apoyó en la metodología aristotélica e intentó sintetizar la especulación agustiniana. (https://humanidades.com/filosofia-medieval/)

jueves, 14 de agosto de 2025

TERCER PERÍODO - Portada, pregunta e indicadores -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10

A continuación aparecen la pregunta y los indicadores para este tercer y último período.

Por favor, realice la portada que se indica en el blog, si desea agregar un dibujo más, de su gusto y criterio, puede hacerlo.  


TERCER PERÍODO

Transcriba la siguiente portada

LENGUA CASTELLANA – GRADO SEXTO –






PORTADA: Realice un dibujo relativo al buen hablar y buen manejo de nuestra Lengua Castellana.

TERCER PERÍODO 

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

-       ¿Cuáles son los factores clave que determinan la elección del tipo de texto más adecuado para expresar una idea? ¿Cómo influyen la consulta de diversas fuentes, el contexto, la temática y el propósito comunicativo en esta decisión?

-       ¿Por qué la selección del tipo de texto adecuado es crucial para una comunicación efectiva?

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

 

-       Consulta diversas fuentes para nutrir sus textos, y comprende el sentido de lo que escribe atendiendo a factores como el contexto, la temática y el propósito comunicativo.

-       Elige, entre diversos tipos de texto, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que debe escribir.

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

SABER

-       Identifica las diferentes tipologías textuales (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa) y sus características principales.

-       Reconoce la estructura y los elementos característicos de cada tipología textual (por ejemplo, la estructura narrativa con inicio, nudo y desenlace).

HACER

-       Clasifica diferentes textos según su tipología textual, justificando su elección.

-       Produce textos de diferentes tipologías con un propósito comunicativo definido, aplicando las características propias de cada una.                                                                               

SER

-       Valora la importancia de la escritura como herramienta de comunicación y expresión personal.

-       Demuestra una actitud crítica y reflexiva al leer y producir textos.

 

TERCER PERÍODO

Transcriba la siguiente portada  

TERCER PERÍODO -  NOVENO –

LENGUA CASTELLANA

PORTADA: Transcriba la siguiente imagen



PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

-       ¿Por qué es esencial comprender el rol del enunciador en un debate para argumentar posturas, proponer soluciones y reconocer las posiciones de los demás?

-       ¿cómo podemos utilizar la argumentación efectiva y el reconocimiento de las posiciones de los demás para cumplir nuestro rol como enunciadores y contribuir a la resolución de un problema?

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

 

-       Evalúa el rol que debe cumplir como enunciador de un texto, según el propósito elegido y la situación comunicativa particular.

-       Reconoce las posiciones de sus compañeros en un debate, a partir de la comparación entre lo que escucha y lo que piensa en torno a un tema.

-       Argumenta las posturas y sugerencias que plantea, en el momento de proponer alternativas para resolver un problema.

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

-       Clasifica las características del ensayo como tipología textual argumentativa (tesis, argumentos, contraargumentos, conclusión).

-       Reconoce las normas básicas de la corrección lingüística (ortografía, gramática, puntuación) y su importancia en la producción de textos escritos.

 

HACER

-       Participa en debates de manera respetuosa y argumentada, expresando sus ideas con claridad y escuchando las opiniones de los demás.

-       Crea ensayos sobre temas de la literatura latinoamericana, utilizando argumentos sólidos y evidencias para sustentar sus ideas.

 

SER

-       Valora la importancia del debate como herramienta para el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento.

Asesora a sus compañeros al analizar la literatura latinoamericana y expresar sus ideas por escrito, evidenciando una actitud crítica y reflexiva.


TERCER PERÍODO -  DÉCIMO –

FILOSOFÍA

PORTADA: Transcriba la siguiente imagen, después transcriba la pregunta y los indicadores.  Finalmente, dibuje la segunda imagen.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo pueden los pueblos indígenas admitir derechos y libertades individuales sin destruir sus tradiciones?

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

Explica actitudes del ser humano frente a diferentes hechos cotidianos y plantea posibles posturas positivas frente a las mismas

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

Examina  la forma como participan e interactúan las personas dentro de una sociedad ya sea ámbito político, académico y cultural.

HACER

Explica a partir del análisis de situaciones las contribuciones del hombre en la construcción de una sociedad justa.

SER:

Plantea autónomamente razones y argumentos que explique su sentir frente al interactuar en sociedad, respetando las posiciones de los demás frente al hecho descrito.

NUCLEO FILOSOFICO: LA MORAL

COMPETENCIAS: Critica, Dialógica, Creativa

OBJETIVO: Formular cuestionamientos sobre el origen del ser y su posibilidad de transformación para comprender las actitudes del ser humano a partir de comportamientos culturales actuales