sábado, 19 de julio de 2025

"EL PASO DEL TIEMPO" - Semana Diez -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6/9/10

NOTA: Presento disculpas por  no haber presentado la actividad del informe antes.  Tuve inconvenientes y apenas puedo hacerlo.

Espero su comprensión y agradezco su gentil bondad.


GRADO SEXTO: Otros tipos de sustantivos

Consultar qué son sustantivos patronímicos y sustantivos gentilicios; además, dar diez ejemplos de cada uno.


GRADO NOVENO:  EL Cambio Semántico

Consultar el sigiente link: https://prezi.com/_qjc7xd3jojw/los-cambios-semanticos-campipresentacion/  y transcribir la información que allí aparece.


GRADO DÉCIMO: El problema de la Verdad

Consultar el siguiente link: https://bachilleratovirtual.com/aula/mod/lesson/view.php?id=6738   y transcribir la información que allí aparece.

viernes, 11 de julio de 2025

"ENTRE EL SUEÑO Y EL ASOMBRO"

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10


GRADO SEXTO: Comprensión Lectora

"Las Hojas de los árboles"

Lea atentamente el siguiente texto, enumere los parrafos, escriba las preguntas en el orden que aparecen y responda cada una de acuerdo con lo que dice el texto:

 Cada clase de árbol tiene una hoja de forma diferente. Podemos reconocer la mayoría de los árboles por la hoja que tienen. Las hojas son casi siempre verdes, pero a veces otro color, por ejemplo el rojo, cubre el verde. La sustancia verde que encontramos en las hojas se denomina clorofila. 

 Las hojas fabrican alimentos para el árbol. Para poder fabricarlos necesitan el agua y las sales minerales que las raíces han sacado de la tierra y que son transportadas por medio de tubitos hacia las venas de las hojas. 

Las hojas necesitan también sol y un gas del aire que se llama dióxido de carbono. La clorofila verde que se encuentra en las hojas utiliza los rayos del sol para transformar el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales en alimento. La mayoría de los árboles no crecen bien a la sombra porque no hay bastante sol para que las plantas fabriquen el alimento que necesitan. 

Muchos árboles pierden las hojas en invierno. Estos árboles se llaman deciduos o de hoja caduca. Unos cuantos ejemplos son: el roble, el fresno, el haya, el manzano… En primavera a los árboles deciduos les salen nuevas hojas. 

Algunos árboles no pierden las hojas en invierno. Se llaman árboles de hoja perenne. Entre ellos está el pino, la encina, el laurel… No todas las hojas de un árbol de hoja perenne duran siempre, van cayendo a lo largo del año para renovarse. Si os fijáis en el suelo de debajo de uno de estos árboles veréis las hojas que han caído.   (T. Jennings, Els arbres. Ed. Cruïlla)

1. Relaciona cada idea con el párrafo en que aparece: 

a) El sol es necesario para la vida del árbol. Párrafo 

b) Las hojas de los árboles son diferentes. Párrafo 

c) Las hojas fabrican alimentos. Párrafo 

d) Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas en invierno. Párrafo 

e) La clorofila es verde y está en las hojas. Párrafo 

f) Los árboles de hoja perenne conservan sus hojas. Párrafo 

2. Completa el siguiente resumen con las informaciones del texto: 

2.1 Las hojas de los árboles tienen 

2.2 La clorofila es 

2.3  La clorofila utiliza el sol 

2.4 Los árboles de hoja caduca pierden 

2.5  Los de hoja perenne se renuevan

3. Responde con tus palabras a las siguientes preguntas: 

a) ¿Cuál es la función de las hojas de los árboles? 

b) ¿Y la de las raíces? 

c) ¿Qué le ocurre al árbol si no hay bastante sol? 

d) ¿Cómo llegan los nutrientes de la tierra a las hojas? 

4. Clasifica los siguientes árboles según el tipo de hoja que tienen: 

roble, pino, encina, fresno, haya, laurel, manzano. 

5. Explica cómo se alimentan los árboles.


GRADO NOVENO: Comprensión Lectora

                      Lea atentamente el siguiente texto y transcríbalo o imprímalo para su trabajo en clase. Si decide imprimirlo, organice márgenes y utilice letra tipo Arial 10:


"ES QUE SOMOS MUY POBRES"   Juan Rulfo

              Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.

Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.

El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.

Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la corriente.

Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.

Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y solo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.

Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como solo Dios sabe cómo.

Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Solo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.

Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.

La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.

Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.

Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.

Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, solo por llevarse también aquella vaca tan bonita.

La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.

Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”

Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.

-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal.

Esa es la mortificación de mi papá.

Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.

Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición..

GRADO DÉCIMO: La Ética Aristotélica

Transcriba el siguiente texto y responda cada una de las preguntas de comprensión e interpretación lectoras.  Recuerde que debe escribir cada pregunta con su respectiva respuesta.

 La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. 

La ética de Aristóteles está sometida a la política, porque los griegos no conciben al hombre en estado de aislamiento, solitario o individualista, sino como ente social, encuadrado en una familia y dentro de la sociedad civil. Fuera de estas instituciones pensaban que el hombre no podría conseguir su propia perfección individual. 

La ética Aristotélica enlaza, el Bien, la Felicidad y la Virtud. Aristóteles define el Bien en función del fin. Las acciones humanas no se consideran buenas en sí mismas si no en cuanto coinciden con el bien del hombre; lo bueno y lo malo del comportamiento humano están en función del fin: será buena toda acción que conduzca al fin del hombre, y toda acción que lo desvíe o se oponga a tal fin, será mala. “Bien es aquello a lo que tienden todas las cosas" el fin último, el fin supremo del hombre será necesariamente el Bien supremo. 

El fin de la vida del hombre es un Bien de tal categoría que  detrás de él ya no hay nada más: este bien es la felicidad; la felicidad sólo puede alcanzarse desarrollando la plena esencia humana, llevando dicha esencia a su pleno desarrollo, a su acto. Así, el hombre sólo será feliz si realiza la actividad intelectual; la vida del hombre para ser feliz consistirá en vivir conforme a la razón. 
(https://institucion-educativa-arcesio-caliz-amador.micolombiadigital.gov.co/sites/institucion-educativa-arcesio-caliz-amador/content/files/000127/6308_filosofia-10.)

Contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta el anterior texto: 

1.- ¿Crees que en Colombia la ética está sometida a la política? ¿Por qué? 

2.- ¿Crees que como ser humano moderno puedes alcanzar tu felicidad sin nada de lo que te ofrece la sociedad civil; familia, estudio, trabajo, grupo social? ¿Por qué? 

3.-¿Cuándo decimos que alguien obró de buena manera, pero con mala intención? Da un ejemplo. 

4.-Menciona cuál es ideal máximo de tu felicidad, ¿cómo harás para alcanzarla y no perderla? 

5-De acuerdo al texto, ¿cómo se puede alcanzar la felicidad? 

6.- ¿Qué es el bien, en el texto? 

7- ¿Qué es vivir conforme a la razón? 

8- ¿Cuál es el bien que en su mayoría persiguen hoy las personas para llegar a ser felices y por qué? 

La ética aristotélica se identifica con la visión Eudemonista, que es aquella que justifica la conducta ética humana en búsqueda de la felicidad. Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica la felicidad con el Sumo Bien. La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles, quien hará consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa. 

9. Explica ¿qué es "eudemonismo"? Da ejemplo

jueves, 29 de mayo de 2025

SEMANA SEIS - El Sustantivo - Obras Románticas - Un poco para pensar -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10

GRADO SEXTO: El Sustantivo

¿Qué es el sustantivo? Las palabras que utilizas para nombrar a las personas, los objetos, lugares, animales, plantas y cosas se denominan sustantivos. Por ejemplo, las palabras Sofía y papás, nombran personas; las palabras hiena y chacal, nombran animales; la palabra África, nombra un lugar y las palabras nubes y moto nombran objetos. Con los sustantivos también puedes nombrar situaciones y sentimientos como burla y alegría.

¿Qué es el género y el número del sustantivo? Todos los sustantivos tienen género: son masculinos o son femeninos. Por ejemplo: león es un sustantivo de género masculino, y leona es un sustantivo de género femenino. 

Además, todos los sustantivos tienen número, es decir, pueden estar en singular o en plural. Están en singular cuando nombran un solo objeto, lugar, animal o persona. Por ejemplo: ciudad, bus, noche.

 Están en plural cuando nombran varios objetos, lugares, animales o personas. Por ejemplo: ciudades, animales, antílopes, gacelas. 

¿Cuáles son algunas de las clases de sustantivos? 

Hay diferentes clases de sustantivos. Observa algunas:  

Sustantivos propios. En las lecturas de las páginas anteriores se nombran personas y lugares, distinguiéndolos de otros. Las palabras que usamos para referirnos a una persona, un país o un lugar en especial, se conocen como sustantivos propios. Por ejemplo: Leonardo, Pancho, Sofía y África son sustantivos propios. 

Sustantivos comunes. Los sustantivos comunes nombran personas, animales y cosas, sin diferenciarlos de otros de su especie. Por ejemplo: cotorras, hiena, nubes, estrellas. 

Sustantivos concretos. Las palabras que sirven para nombrar seres u objetos que podemos percibir por medio de los sentidos, se denominan sustantivos concretos. Por ejemplo: sol, algodón, ruido, silencio 

(https://beta.unoi.com.co/wp-content/uploads/2018/08/LENGUAJE2_B1_28.pdf)

Sustantivos abstractos: Estos se refieren a ideas y emociones que no existen físicamente. Ejemplos de sustantivos abstractos: libertad, cristianismo, amor, odio, coraje, juicio, inteligencia, budismo.

Sustantivos contables: Estos son sustantivos que se refieren a cosas que se pueden contar. Tienen forma singular y plural y pueden estar precedidos por un artículo indefinido (un/una/unos/unas) o por un número.  Ejemplos de sustantivos contables: tres ranas, un tenedor, un niño, cinco mujeres, un sombrero, diez monos.

Sustantivos incontables: Estos son sustantivos que se refieren a cosas que no se pueden contar, como sustancias, líquidos e ideas abstractas.  Ejemplos de sustantivos incontables: leche, tristeza, aire, jugo de manzana, paciencia y dignidad.

Sustantivos compuestos:  Estos son sustantivos creados al unir dos o más palabras. Los sustantivos compuestos se escriben como una sola palabra y, con pocas excepciones, son de género masculino. También cabe señalar que en muchos casos la forma plural de la palabra es la misma que la forma singular (el abrelatas / los abrelatas).  Ejemplos de sustantivos compuestos: telaraña, rompecabezas, bocacalle, cumpleaños, rascacielos y astronauta.

Sustantivos colectivos: Estos se refieren a un conjunto o grupo de personas, animales o cosas. Son singulares porque se refieren a todo el grupo como una unidad. Las formas plurales existen cuando se refieren a más de un grupo del mismo tipo.  Ejemplos de sustantivos colectivos: familia, flota, orquesta, equipo, rebaño, jauría y flora.  (https://arbolabc.com/recursos/sustantivos).


                                                GRADO NOVENO: Autores del Romanticismo Latinoamericano

Consulte el siguiente link: https://es.slideshare.net/slideshow/autores-del-romanticismo-en-latinoamerica-52192601/52192601 

1. Transcriba las biografías completas de José Zorrilla de  San Martín y Jorge Isaacs.

 Consulte el siguiente link: https://www.escritores.org/biografias/353-jose-hernandez

2. Transcriba la biografía de José Hernández.


 GRADO DÉCIMO: El pensamiento aristotélico

Consultar el siguiente link: https://humanidades.com/pensamiento-aristotelico/

Transcriba los siguientes puntos:

- ¿Qué es el pensamiento aristotélico?

- Los primeros seis numerales o temas aristotélicos.





jueves, 22 de mayo de 2025

"ALGO DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA" - Semana Cinco

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10


GRADO SEXTO: Palabras Parasintéticas

¿Qué son las palabras parasintéticas?

Las palabras parasintéticas son aquellas que se obtienen al unir dos elementos a una raíz de manera simultánea. Por ejemplo, la palabra atardecer se forma al sumar al mismo tiempo a- y -ecer a la raíz tard-.

Estas palabras se forman mediante la parasíntesis, que es un proceso de construcción de nuevas palabras en la lengua española. En este proceso, suelen intervenir distintos morfemas, que son las partes mínimas con significado de las palabras. Estos morfemas son:
Raíz. Es la parte que tiene el significado más importante. Por ejemplo: tard- en atardecer.
Prefijo. Es la parte que se agrega delante de la raíz para cambiar su sentido, y nunca puede aparecer solo. Por ejemplo: a- en atardecer.
Sufijo. Es la parte que se agrega detrás de la raíz para cambiar el tipo de palabra o su sentido, y nunca puede aparecer solo. Por ejemplo: -ecer en atardecer.

La parasíntesis puede presentar dos estructuras:
Raíz + Raíz + Sufijo. Por ejemplo: pordiosero por- (raíz) + -dios- (raíz) + -ero (sufijo)
Prefijo + Raíz + Sufijo. Por ejemplo: alunizar a- (prefijo) + -lun- (raíz) + -izar (sufijo)

¿Cómo se forman las palabras parasintéticas?

Las palabras parasintéticas se pueden formar de dos maneras:

Por composición y sufijación simultáneas, es decir, a una raíz se añaden otra raíz y un sufijo al mismo tiempo. Por ejemplo: mediocampista (medio- [raíz] + -camp- [raíz] + -ista [sufijo]).

Por prefijación y sufijación simultáneas, es decir, a una raíz se añaden un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. Por ejemplo: acampar (a- [prefijo] + -camp- [raíz] + -ar [sufijo]).

Ejemplos de palabras parasintéticas

Las palabras parasintéticas suelen ser adjetivos y verbos, y con menos frecuencia sustantivos.
Adjetivos parasintéticosSietemesino (raíz siete- + raíz -mes- + sufijo -ino).

Anaranjado (prefijo a– + raíz -naranj- + sufijo -ado).

Veinteañero (raíz veinte- + raíz -añ- + sufijo -ero).

Acampanado (prefijo a- + raíz -campan- + sufijo -ado).

Desalmado (prefijo des- + raíz -alm- + sufijo – ado).

 (https://concepto.de/palabras-parasinteticas/)


GRADO NOVENO: 

Esccritores del Romanticismo Latinoamericano

Consulte el siguiente link: https://es.slideshare.net/slideshow/autores-del-romanticismo-en-latinoamerica-52192601/52192601  

Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, las biografías de los siguientes escritores:

Andrés Bello, Esteban Echevarría, Domingo Faustino Sarmiento y José Mármol

NOTA: Debe transcribir toda la información que aparece de cada autor solicitado.


GRADO DÉCIMO: 

Consulte el siguiente link: https://es.slideshare.net/slideshow/resumen-de-la-biografia-de-platon-aristoteles-y-socrates/38431552

Transcriba en su cuaderno de Filosofía las biografías de Platón y Aristóteles.

jueves, 15 de mayo de 2025

"POR LOS CAMINOS DE LA LITERATURA" - Semana Cuatro -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS SEXTO, NOVENO Y DÉCIMO


NOTA IMPORTANTE:

El presente trabajo se debe desarrollar en el CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA, si no lo tiene porque no alcancé a entregarlo, puede hacerlo en HOJAS.


GRADO SEXTO: Mitos y leyendas de nuestro  país

Transcriba la siguiente leyenda:


LA LEYENDA DEL SOMBRERÓN


Esta es una leyenda colombiana y de Centroamérica, sin embargo, aquí te contaremos lo que ha pasado en nuestro país con este legendario personaje. Cuenta la historia que hubo un personaje que vivió en diferentes pueblos hace mucho tiempo. Era un hombre viejo que vestía de negro y se ponía un gran sombrero del mismo color; montaba un audaz caballo también negro que se confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía y desaparecía como por encanto.

Dicen que al anciano se le podía encontrar en las orillas del camino, y aunque hace mucho tiempo que murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre anciano, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro opaco y en actitud de observación permanente.

Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando cosas para asustarlos.

Siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores, los jugadores y a los tramposos. Aprovecha los sitios solitarios. Cuentan que en noches de luna llena es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.

El Sombrerón fue famoso en el departamento de Antioquia, en la época de 1.837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. "Parece que fuera el Sombrerón, el espanto propio de Medellín".

También hay historias de sus andanzas en otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca. Se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí. (https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/la-leyenda-del-sombreron)

GRADO NOVENO: El Romanticismo en Latinoamérica


Consulte el siguiente link y transcriba los apartados que se le indican a continuación: https://romanticalatina.blogspot.com/2018/06/romanticismo-latinoamericano.html

Debe copiar o transcribir desde el Título: "El Romanticismo" hasta las características, inclusive


.GRADO DÉCIMO: Platón y Aristóteles.

Consulte el siguiente link: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/diferencias-entre-platon-y-aristoteles-3731.html  y transcriba solamente las partes que se indican:

1. Ética de Platón y Artistóteles
2. La antropología platónica vs  aristotélica
3. Debe incluir los dos cuadros de cada subtítulo (1 y 2)





jueves, 8 de mayo de 2025

SEMANA TRES: "Retomando la temática planeada..."

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10

GRADO SEXTO: Organizadores Gráficos (2)

NOTA: El tema de este informe es la continuación del último tema del primer período.

Por favor, transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana:

4. Línea del tiempo


Una línea del tiempo es un organizador gráfico que se utiliza para mostrar los hechos o las etapas más relevantes de un proceso, la historia de un país o una civilización, la biografía de una persona, entre otros. En este tipo de esquema, los eventos o los períodos están ordenados de manera cronológica.
En la línea del tiempo hay:Una línea. Es el eje (que suele ser horizontal) que representa el paso del tiempo y sobre el que se escriben los hechos, y la fecha, el año o el siglo en el que ocurrieron. Hacia la izquierda se anotan los eventos más lejanos respecto al presente.
Eventos o períodos. Son los hechos o etapas más importantes, y se pueden nombrar de manera resumida o especificando algún detalle.

¿Para qué sirve? La línea del tiempo se emplea en asignaturas como historia, antropología y sociología para resaltar los hechos fundamentales de un proceso. Por eso, es muy útil para enseñar o estudiar eventos complejos que incorporan varios sucesos cronológicos.

5. Cuadro comparativo


Un cuadro comparativo es un organizador gráfico que se utiliza para contrastar las características de dos o más objetos, lugares, conceptos, materiales, conjuntos, entre otros.

En un cuadro comparativo hay:Nombres de elementos. Son los conceptos, los objetos o los individuos que se comparan, y se colocan en el primer recuadro de cada columna.
Las características. Son los aspectos o atributos que se comparan, y se enumeran en las distintas filas. Además, en algunos cuadros, se incluye una columna en la que se menciona el título de la característica que se contrasta.

¿Para qué sirve? El cuadro comparativo sirve para evaluar las cualidades positivas y negativas de distintos elementos, o para mostrar de manera resumida cómo una característica se presenta en diferentes elementos.

6. Cadena de secuencia


Una cadena o diagrama de secuencia es un organizador gráfico que se utiliza para representar los eventos o las etapas de un proceso.

En este tipo de esquema hay:Un título. Es el nombre del tema que se representa con el esquema.
Eventos o fases. Son los nombres de las distintas partes de un proceso.
Flechas. Son las marcas gráficas que indican el orden de los eventos o las fases.

¿Para qué sirve? La cadena o el diagrama de secuencia sirve para ordenar de manera sucesiva los eventos de un proceso. Por lo tanto, se puede utilizar para explicar o estudiar diferentes asignaturas o para organizar un procedimiento institucional o comercial.

7. Diagrama de telaraña


Un diagrama de telaraña es un organizador gráfico que permite visualizar las categorías y las subcategorías de un tema o un concepto.

En un diagrama de telaraña hay:Un tema central. Es el nombre del tema que se desarrolla y se coloca en el centro del esquema.
Categorías. Son las categorías en las que se divide o se clasifica el tema central.
Subcategorias. Son los elementos de menor jerarquía en los que se dividen las categorías.
Líneas. Son las marcas gráficas que muestran cómo las categorías y las subcategorías se desprenden de otro elemento.

A diferencia del mapa conceptual, en las líneas del diagrama de telaraña no se coloca ninguna palabra de enlace.

¿Para qué sirve? El diagrama de telaraña sirve como guía para organizar las ideas antes de comenzar a elaborar un proyecto o escribir un texto.

( https://www.google.com/search?q=ORGANIZADORES+GR%C3%81FICOS&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t)



GRADO NOVENO: Figuras Literarias (2)

Por favor, transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana.

NOTA: El tema de este informe es la continuación del último tema del primer período.

LAS FIGURAS LITERARIAS: Segunda parte
Anáfora

La anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase, con el propósito de establecer un ritmo o un sentido determinado.

Por ejemplo:“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”.
“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder”.
“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”.

Alegoría

La alegoría es una figura retórica que consiste en referirse a algo sin nombrarlo, empleando en su lugar un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.

Por ejemplo:“Cuando te fuiste, lo perdí todo” (para expresar que sufrió mucho).
“Lo nuestro es un tesoro por muchos codiciado” (para expresar que tienen una relación muy valiosa).
“Mi padre es un hombre de callos en las manos” (para expresar que su padre es muy trabajador).

Aliteración

La aliteración es una figura literaria que consiste en la reiteración o repetición de una secuencia de sonidos dentro de una frase o un verso, con el propósito de destacar la sonoridad de lo dicho o de llamar la atención sobre un segmento del texto.

Por ejemplo:“Qué poco puede proveer un padre pobre” (se reitera el sonido de la “p”).
“La vida alivió sus leves lamentos” (se reiteran los sonidos de la “l” y la “v”).
“Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (se reiteran los sonidos de “tr” y “t”).

Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria que consiste en la alteración del orden tradicional de la oración para permitir una expresión más singular u original, o adaptar el contenido a una métrica específica (en el caso de la poesía con rima).

Por ejemplo:“En tu boca un dulce beso colgué”.
“A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, mi amor”.
“Las buenas noches a tu lado que pasé”.
Onomatopeya

La onomatopeya es una figura literaria que consiste en la representación verbal de un sonido mediante las formas convencionales de la lengua.

Por ejemplo:“Tic, toc” (el sonido del reloj).
“Pum, pum, pum” (el sonido de la artillería antiaérea).
“Suínnn” (el sonido al desenvainar un sable).

Sinestesia

La sinestesia es una figura literaria que atribuye una sensación táctil, olfativa, auditiva o de otro tipo a un objeto o una situación con la que normalmente no se corresponde. De este modo, se produce un cruce sensorial de mayor potencial expresivo.

Por ejemplo:“Su nombre sabía a jazmines” (se mezcla el sabor con el olor).
“Tenía la piel de un color furioso” (se mezcla la vista con un sentimiento).
“Era un libro que olía a cadáveres” (se mezcla el sonido con la vista).

Oxímoron

El oxímoron es una figura literaria que consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen mutuamente. Así, a través de la combinación de opuestos, se produce una expresión más potente.

Por ejemplo:“La tarde lo recibió con su luminosa oscuridad” (luz y oscuridad).
“El hermoso monstruo alzó la cabeza” (hermoso y monstruoso).
“La dulce amargura de tu amor” (dulzura y amargura).

Elipsis

La elipsis ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.

Por ejemplo:“Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿tú no tienes ganas?).
“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí).
“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática del cine como él).

Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en donde comúnmente se usaría.

Por ejemplo:“Compró papas, lechuga, tomate”.
“Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”.
“Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente revolver”.

Polisíndeton

El polisíndeton es la figura literaria contraria al asíndeton, ya que consiste en incorporar un nexo copulativo en donde normalmente no iría, generando un sentido de repetición dentro de la frase.“La noche llegó y también la brisa y la desesperación”.
“Y tú, y yo, y nosotros”.
“La casa es linda y grande y luminosa y acogedora”.

(https://concepto.de/figuras-literarias/)


                                                         GRADO DÉCIMO: Platón y Aristóteles (Primera parte)

                      Por favor, transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana.

                                            DIFERENCIAS ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTLES

Relación entre Platón y Aristóteles

Antes de conocer las diferencias entre Platón y Aristóteles, vamos a entender cuál es la relación entre ambos filósofos. Sus ideas ha sido muy influyentes, moldeando el pensamiento occidental. Ambos filósofos tuvieron una estrecha relación, siendo Aristóteles discípulo de Platón en la Academia de Atenas durante unos 20 años. Un discípulo que, si bien su filosofía guarda semejanzas con las de su maestro, hay que tener en cuenta que sus enfoques filosóficos divergieron significativamente.

Platón creía en la existencia de un mundo de Ideas o Formas, realidades inmateriales y perfectas que subyacen al mundo físico y que constituyen su verdadera esencia. Para él, el conocimiento se alcanzan a través de la razón, llegando así a acceder a estas Formas. Además, consideraba que el mundo sensible era solo una sombra o reflejo imperfecto de este reino imperfecto de este reino superior de Ideas. Su visión era profundamente metafísica y dualista, con una clara distinción entre lo físico y lo trascendente.

Aristóteles admiraba a Platón, pero se enfocó más en la observación del mundo físico y en el análisis empírico. Así, Aristóteles rechazó la teoría de las Ideas de Platón, argumentando que la realidad se encuentran en las cosas mismas, no en un mundo aparte. Para Aristóteles, las Formas no existían de manera independiente, sino que estaban presentes dentro de los objetos materiales, lo que llamaba la “sustancia”. En lugar de buscar el conocimiento a través de la razón pura, Aristóteles promovió un enfoque más científico y sistemático, basado en la observación, la lógica y la experiencia.
¿Cuáles son las diferencias entre Platón y Aristóteles?


Platón y Aristóteles, dos de los filósofos más influyentes de la Historia, tuvieron visiones filosóficas distintas que reflejan diferencias fundamentales en sus enfoques hacia la realidad, el conocimiento y la ética. Platón parte de un enfoque idealista, mientras Aristóteles es más pragmático

Aunque Aristóteles admiraba a Platón, sus visiones divergieron en cuanto a la naturaleza de la realidad y el conocimiento, con Platón defendiendo un enfoque idealista y Aristóteles desarrollando un método más pragmático y basado en la experiencia sensorial. El mundo físico, para Platón, es solo una copia imperfecta de este reino ideal. El conocimiento se alcanzaba mediante la razón, superando la percepción sensorial, una percepción que consideraba engañosa.

Aquí te dejamos dos de las diferencias entre Platón y Aristóteles más importantes:

Aristóteles rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Por otro lado, Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas. Para él, la realidad está en el mundo material y las Formas no existen separadas de los objetos sensibles. Sino que están intrínsecamente presentes en ellos. Aristóteles creía que el conocimiento verdadero se obtenía a través de la experiencia sensorial y la observación empírica. De esta manera, desarrolló un enfoque más práctico y sistemático, basado en la lógica y la investigación científica.

Diferencias en cuanto a la ética: de la contemplación al justo medio. En cuanto a la ética, Platón proponía una moral basada en la contemplación de las Ideas del Bien, mientras que Aristóteles defendía una ética basada en la búsqueda de la virtud a través del equilibrio ( la doctrina del justo medio), afirmando que la felicidad se lograba mediante la vida virtuosa y la realización de las capacidades humanas.

La ontología, una de las diferencias entre Platón y Aristóteles

Comenzamos hablando sobre las diferencias entre Platón y Aristóteles para centrarnos en el tema de la ontología. Platón parte de una división de la realidad y así defenderá la existencia separada de dos mundos (dualismo ontológico), el mundo sensible y el mundo inteligible, este último, el mundo verdadero, el de las ideas, y el primero, una mera copia del mismo, fabricada por el Demiurgo.

El mundo sensible es el mundo físico, caracterizado por el cambio, la multiplicidad, la particularidad y está sometido a generación y corrupción. No es más que apariencia. A este mundo se accede a través de los sentidos y es el mundo de la opinión.

El mundo inteligible, es incorruptible, inmutable, es el mundo de las ideas universales y necesarias, el mundo real de la esencias, de la ciencia, accesible únicamente. Por lo tanto, la esencia de las cosas se encuentra fuera de ellas, en el mundo inteligible. Para explicar su dualismo ontológico, Platón recurre al Mito de la Caverna.

Aristóteles hace una dura crítica al dualismo de Platón al negar la existencia del mundo inteligible. Para el estagirita, solo hay un mundo verdadero, el mundo sensible, que está constituido por sustancias, compuestas a su vez de materia y forma o esencia. Por lo tanto, la auténtica realidad es lo singular, concreto e individual, esto es, la sustancia y la esencia de las cosas está dentro de ellas y no separada. Aristóteles, pone fin al dualismo ontológico de Platón. En este sentido, la filosofía de Aristóteles, puede entenderse como una superación de la filosofía de Platón.

(https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/diferencias-entre-platon-y-aristoteles-3731.html)

jueves, 1 de mayo de 2025

SEGUNA SEMANA - Repasemos un poco...

 



INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10

GRADO SEXTO

REALICE ESTE INFORME EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.

Lea atentamente las orientaciones y responda cada pregunta por separado (pregunta- respuesta) con base en los informes y temas estudiados durante el primer período.

Las preguntas están organizadas desde el último informe hasta el primero.

Los temas deben estar en su cuaderno de Lengua Castellana, de lo contrario, en el blog, puede encontrar los links o la información necesaria para responder correctamente.

Solamente debe leer bien y de manera pausada, con concentración.



1. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

1.1 ¿Qué indican los organizadores gráficos?

1.2 Explique qué son los conceptos, las palabras de conexión y los símbolos gráficos

1.3 Explique para qué sirve un mapa mental y un cuadro sinóptico.

2. PALABRAS Y ACENTUACIÓN

2.1 Defina qué son palabras agudas y escriba cinco ejemplos de palabras agudas con tilde y cinco palabras agudas sin tilde.

2.2 Defina qué son palabras graves y escriba cinco ejemplos de palabras graves con tilde y cinco palabras graves sin tilde.

2.3 Defina que son palabras esdrújulas y escriba siete ejemplos de palabras esdrújulas.

3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

3.1 Realice el mapa conceptual que aparece en el blog de Lengua Castellana sobre los elementos de la comunicación.

3.2 Realice un ejemplo de un acto comunicativo en donde intervengan todos los elementos de la comunicación.

4. LA COMUNICACIÓN

4.1 Mencione y explique tres medios de comunicación antiguos, de acuerdo con el informe del blog.

4.2 Explique la importancia de la comunicación

4.3 ¿En qué consiste la comunicación verbal y la comunicación no verbal?

5. LOS GÉNEROS NARRATIVOS

5.1 ¿Qué es la Narrativa?

5.2 ¿Cuál es la estructura de un cuento?

5.3 Explique las clases de mitos.

5.4 Explique qué es una leyenda y una fábula.

6. LOS GÉNEROS LITERARIOS

6.1 ¿Qué son los géneros literarios?

6.2 Explique los géneros literarios de la actualidad

6.3 Explique las características de los géneros literarios.



RECUERDE QUE ESTAS PREGUNTAS SE DEBEN RESPONDER EN ORDEN, PRESENTARLAS EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.





GRADO NOVENO

REALICE ESTE INFORME EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.

Lea atentamente las orientaciones y responda cada pregunta por separado (pregunta- respuesta) con base en los informes y temas estudiados durante el primer período.

Las preguntas están organizadas desde el último informe hasta el primero.

Los temas deben estar en su cuaderno de Lengua Castellana, de lo contrario, en el blog, puede encontrar los links o la información necesaria para responder correctamente.

Solamente debe leer bien y de manera pausada, con concentración.



1. LAS FIGURAS LITERARIAS

1.1 Explique qué significa que las figuras literarias hacen énfasis en la función poética del lenguaje.

1.2 ¿Qué son figuras literarias de Dicción y Figuras literarias de Pensamiento

1.3 Escriba un ejemplo de cada figura literaria (diferente a los que aparecen en el blog).

2. EL MOVIMIENTO BARROCO

2.1 ¿Cuáles son los elementos fundamentales del Barroco?

2.2 ¿Por qué se caracterizó la Literatura Barroca?

2.3 Explique el Conceptismo y el Culteranismo.

3. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA

3.1 Realice un resumen de la diapositiva número seis (Contexto literario).

3.2 Explique los principales géneros de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista (diapositiva número nueve).

3.3 Mencione los escritores más destacados de la literatura del descubrimiento y la Conquista y su obra más importante.

4. EL POPOL VUH

4.1 Explique ¿de qué trata el libro Popol Vuh?

4.2 Explique las teorías sobre el autor del Popol Vuh

4.3 ¿Cómo es el inicio del libro Popol Vuh?

4.4 Explique cómo fue el proceso de creación de los cuatro seres vivos diferentes.

4.5 ¿Qué explica el mito Popol Vuh?

4.6 Transcriba el cuadro sobre El resumen del Popol Vuh.



RECUERDE QUE ESTAS PREGUNTAS SE DEBEN RESPONDER EN ORDEN, PRESENTARLAS EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.



GRADO DÉCIMO

REALICE ESTE INFORME EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.

Lea atentamente las orientaciones y responda cada pregunta por separado (pregunta- respuesta) con base en los informes y temas estudiados durante el primer período.

Las preguntas están organizadas desde el último informe hasta el primero.

Los temas deben estar en su cuaderno de Lengua Castellana, de lo contrario, en el blog, puede encontrar los links o la información necesaria para responder correctamente.

Solamente debe leer bien y de manera pausada, con concentración.

1. LOS SOFISTAS

El siguiente texto muestra el conocimiento que en esta época los griegos tuvieron de las diferencias entre las costumbres de los distintos pueblos y culturas, circunstancia que fácilmente pudo conducir al característico relativismo moral de los sofistas.

Los macedonios consideran bello que las muchachas sean amadas y se acuesten con un hombre antes de casarse, y feo después de que se hayan casado; para los griegos es feo tanto lo uno como lo otro... Los masagetas hacen pedazos (los cadáveres de los) progenitores y se los comen considerando como una tumba bellísima quedar sepultados en sus propios hijos; pero si alguno hiciera esto en Grecia sería rechazado y condenado a morir cubierto de oprobio por haber cometido un acto feo y terrible. Los persas consideran bello que los hombres se adornen al igual que las mujeres y que se unan con la hija, la madre o la hermana; en cambio los griegos consideran feos e inmorales tales relaciones, etc.

(De un escrito anónimo titulado Razonamientos dobles compuesto probablemente en la primer parte del siglo IV. (En Nicolás Abagnano, Historia de la filosofía, tomo I. Editorial Montaner y Simón))

PROTÁGORAS

También Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, entendiendo por medida la norma y por cosas lo real; de forma que él podría decir que el hombre es la norma de todo lo real, de lo que es en cuanto que es, y de lo que no es en cuanto que no es. Y por esta causa él solo admite lo fenoménico-subjetivo, introduciendo, en consecuencia, el relativismo. De esta tesis parece deducirse su afinidad con los pirrónicos, pero se diferencia de ellos. Y esta diferencia se nos hará patente cuando hayamos analizado adecuadamente el pensamiento de Protágoras.

1.1 Identifica las ideas principales explicándolas brevemente.

1.2 Explica el sentido de la frase “el hombre es la medida de todas las cosas


GORGIAS

Pero, aun dado caso que se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las cosas existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles, al menos todas las que son externas a nosotros, y, de ellas, las visibles son perceptibles para la vista, y las audibles, por el oído, pero no a la inversa, ¿cómo se podrán expresar a otros? El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra no es el objeto que realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad existente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del objeto...

(Sexto Empírico, Adv. math., VII, 65-87)

1.3 Identifica las ideas principales, explicándolas brevemente.

1.4 Explica con tus palabras el argumento de Gorgias



2. LA MAYÉUTICA

2.1 Explique qué es la Mayéutica y en qué consiste.

2.2 Explique la secuencia utilizada por Sócrates para la Mayéutica.

2.3 Analice el siguiente fragmento de Platón sobre la Mayéutica:

"El oficio de partear tal como yo lo desempeño, se parece en todo lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los hombres y no sobre las mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos, ,sino las almas. La gran ventaja es que me pone en estado de discernir con seguridad, si lo que el alma de un joven siente es un fantasma, una quimera o un fruto real. Por otra parte, yo tengo de común con las parteras que soy estéril en punto a sabiduría, y en cuanto a lo que muchos me han echado en cara diciendo que interrogo a los demás y que no respondo ninguna de las cuestiones que se me proponen, porque yo nada sé, este cargo no carece de fundamento.

Pero he aquí por qué obro de esta manera, El Dios me impone el deber de ayudar a los demás a parir, y al mismo tiempo no permite que yo mismo produzca nada. Ésta es la causa de que no esté versado en la sabiduría y de que no pueda alabarme en ningún descubrimiento que sea una producción de mi alma. En compensación, los que conversan conmigo, si bien algunos de ellos se muestran muy ignorantes al principio, hacen maravillosos progresos a medida que me tratan, y todos se sorprenden de este resultado, y es porque Dios quiere fecundarlos. Y se ve claramente que ellos nada han aprendido de mí, y que han encontrado en sí mismos los numerosos y bellos conocimientos que han adquirido, no habiendo hecho yo otra cosa que contribuir con el Dios a hacerles concebir."

2.4 Extraiga la idea central del texto.

2.5 Identifique las dificultades planteadas para el proceso del alumbramiento.

2.6 Elabore un ejemplo de la Mayéutica, puede ser de la vida cotidiana o estudiantil.



3. APRENDER A PENSAR



3.1 Explique qué es pensar

3.2 ¿A qué se refiere el segundo consejo del texto: “Rodéate bien”?

3.3 Con base en el informe sobre Aprender a pensar, ¿Cuáles son los beneficios de la Lectura?

3.4 Explique en qué consiste el cuarto consejo: “Escribe”.

3.5 Explique en qué consiste la “Metacognición “.



4. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

Realice un mapa conceptual sobre los cuatro métodos de la Filosofía vistos en clase.

5. MITOLOGÍA GRIEGA



5.1 ¿Cuál es la finalidad de la mitología griega?

5.2 ¿Cuáles son las principales características de la Mitología Griega?

5.3 Explica dos de los mitos que usted eligió para la clase y argumente la razón de su elección.

5.4 Elabora un análisis de los mitos seleccionados con base en su significado y en la influencia que estos mitos dejan para los hombres de todos los tiempos.

RECUERDE QUE ESTAS PREGUNTAS SE DEBEN RESPONDER EN ORDEN, PRESENTARLAS EN HOJAS DE BLOCK O EN HOJAS DE CUADERNO.

jueves, 24 de abril de 2025

SEGUNDO PERÍODO - Preguntas e indicadores -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6-9-10

GRADO SEXTO

1. Realice una portada con un dibujo y un mensaje relacionado con el área y la frase: SEGUNDO PERÍODO.

2. Después, por favor, transcriba lo siguiente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA –  - Segundo Período –

-       De qué manera las expresiones formales y populares en una obra literaria actúan como un espejo de la cultura de una región?

-       ¿Cómo contribuyen estas expresiones a una mejor comprensión del mensaje?

-       ¿Qué estrategias discursivas podemos emplear para establecer la conexión entre las expresiones formales e informales, la cultura representada y la intención del autor en una obra literaria?

APRENDIZAJES ESPERADOS:

-       Clasifica expresiones formales y populares de la lengua en textos literarios.

-       Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones.

-       Ordena su discurso de manera lógica para facilitar la comprensión de sus interlocutores.

OBJETIVOS

-       Reconocer la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

-       Conocer y utilizar algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

-       Define el concepto de regionalismo y lo diferencia de otros conceptos como dialecto o lenguaje coloquial.

-       Identifica las características principales de la tradición popular de su región (manifestaciones culturales, creencias, leyendas, etc.).

HACER

-       Analiza ejemplos de regionalismos en diferentes textos orales y escritos.

-       Elabora un discurso oral con una estructura definida (introducción, desarrollo, conclusión) sobre un tema de la tradición popular.

SER

-       Valora la diversidad lingüística y cultural de su país, incluyendo los regionalismos y la tradición popular.

-       Demuestra respeto por las diferentes expresiones de la tradición popular, incluso si son diferentes a las suyas.

SUBTEMAS

-       Organizadores Gráficos (2)

-       Regionalismos

-       Tradición popular

-       El discurso oral: estructura del discurso

-       Acento Diacrítico

-       Acentuación: Interrogativos y exclamativos.

  

                                                            GRADO NOVENO


1. Realice una portada con un dibujo y un mensaje relacionado con el área y la frase: SEGUNDO PERÍODO.

2. Después, por favor, transcriba lo siguiente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – LENGUA CASTELLANA  - Segundo Período –

-       GRADO NOVENO     

-       ¿Cómo las estrategias narrativas utilizadas por un autor para relatar su perspectiva sobre una región se ven influenciadas por las características de las manifestaciones artísticas de su comunidad o grupo poblacional?

-       ¿Qué pasos debemos seguir para identificar las estrategias narrativas de un autor y conectarlas con las manifestaciones artísticas de su comunidad?

-       ¿Cómo este proceso nos ayuda a comprender su perspectiva sobre los acontecimientos?

APRENDIZAJES ESPERADOS

-       Reconoce las características de las distintas manifestaciones artísticas de una comunidad o grupo poblacional y las incorpora en sus elaboraciones.

-       Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región.

 

 

Indicadores (saber-hacer-ser):

SABER

-       Identifica las características principales del género narrativo (narrador, personajes, espacio, tiempo, trama).

-       Reconoce la diversidad de expresiones artísticas en Colombia y su relación con las diferentes comunidades y regiones del país.

HACER:

-       Analiza obras literarias colombianas, identificando elementos del género narrativo y su relación con el contexto social y cultural.

-       Investiga sobre una manifestación artística específica de su comunidad, describiendo sus características, su historia y su importancia para la identidad local.

SER:

-       Valora la literatura colombiana como expresión de la identidad cultural del país y su diversidad regional.

-       Aprecia el arte como una forma de expresión y comunicación que refleja la identidad y la historia de las comunidades.

Subtemas:

-       Literatura colombiana

-       El arte en relación con sus comunidades

-       El género narrativo

-       Punto y coma y los dos puntos

-       El punto 


 GRADO DÉCIMO     

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – FILOSOFÍA  - Segundo Período –

GRADO DÉCIMO

 1. Realice una portada con un dibujo y un mensaje relacionado con el área y la frase: SEGUNDO PERÍODO.

2. Después, por favor, transcriba lo siguiente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo expresar ideas de los autores clásicos de modo que sigan siendo significativas en nuevos contextos culturales?

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

Demuestra mediante argumentos válidos y creativos como la sociedad se modifica en la medida en que evoluciona el pensamiento sin olvidar el concepto ético

NUCLEO FILOSOFICO: LA ESTETICA

COMPETENCIAS: Critica, Dialógica, Creativa

OBJETIVOS:

-       Reconocer elementos antropológicos y sociológicos que dan identidad a la persona y a la sociedad actual.

-       Demuestra mediante argumentos válidos y creativos como la sociedad se modifica en la medida en que evoluciona el pensamiento sin olvidar el concepto ético

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

SABER:

Analiza de manera crítica como el hombre convive en sociedad y de qué manera interviene el entorno con su actuar.

HACER: 

Da cuenta de su conocimiento sobre la importancia del hombre en el mundo y su existencia y cómo influye en la construcción adecuada o no del mundo cuando presenta argumentos o elaboraciones escritas sobre una situación determinada.

SER:

Plantea autónomamente razones y argumentos que explique su sentir frente al interactuar en sociedad, respetando las posiciones de los demás frente al hecho descrito.

SUBTEMAS:

Postmodernidad vs modernidad, Que es el arte, la belleza, El arte clásico vs el arte contemporáneo

Platón y Aristóteles

El pensamiento filosófico en la Edad Media


Carácter  ético del ser humano, Teorías sobre la otredad