viernes, 29 de agosto de 2025

SEMANA TRES - Oraciones y enunciados -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS SEXTO, NOVENO Y DÉCIMO

GRADO SEXTO: La Oración Gramatical

 Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.



LA ORACIÓN Y SUS PARTES -Primera parte)

La oración es un conjunto de palabras que se caracteriza por tener sentido completo. Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle.

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

La oración se divide en dos partes sujeto y predicado. - Llamamos sujeto al que realiza la acción en la oración, se identifica en la oración preguntándole a la oración ¿Quién realiza la acción? Y esta nos indicará el sujeto de esta oración.

Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle Preguntamos ¿Quién corre por la calle? Y la oración nos indicará el niño pequeño. Por lo tanto ese es el sujeto de esta oración.

El predicado es lo que se dice del sujeto, es decir, lo que está haciendo el sujeto, se identifica preguntando al sujeto ¿Qué hace? Y este nos indicará el predicado. Por ejemplo: • El niño pequeño corre por la calle Preguntamos: ¿qué hace el niño pequeño? Y la oración nos indica corre por la calle. Por lo tanto, este es el predicado.
 

Tipos de sujeto:

-Tácito: es aquel sujeto que no se ve impreso en la oración pero se sabe que existe. Mañana iré al teatro (Yo) "La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos." (Tú) "No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos." (Nosotros) "¿Han jugado a los dados?" (Ustedes)

-Expreso: es aquel que se encuentra de forma directa en la oración, es decir que está impreso. Carlos y Juan irán al teatro

Tipos de predicado:

Predicado nominal: Está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: La cometa es el primer artefacto aéreo de la historia.

Predicado verbal: Está formado por un verbo predicativo (cualquier verbo no copulativo) que funciona como núcleo. Ejemplo: Las estrellas brillan en el firmamento

NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL PRREDICADO

El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo.

Ejemplo: Mi tío trabaja todo el día En la anterior oración (tío), es el sustantivo, por lo tanto es el núcleo del sujeto, (trabaja), es el verbo y funciona como núcleo del predicado.

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Simples: son las que tienen solamente un verbo conjugado. Ejemplos: Dejé el rollo de la cámara. Yo siempre me mareo en el avión. ¿Nos servirán desayuno?

Compuestas: son las que tienen dos o más verbos conjugados o más de una oración simple. Ejemplo: Quiero que me traigan la cuenta. Tú mandas y yo obedezco. Llegaste tarde: no alcanzaste bizcocho

CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA ORACIONES

UNIMEMBRES
Grupo de palabras que posee un significado, es decir, que transmite información, y no tiene verbo. Tiene una sola parte, o sea, está formada por un solo miembro. Por eso se le llama unimembre. Dentro de las oraciones unimembres, están todas las fórmulas de cortesía: expresiones que utilizamos a diario para saludar, despedirse, o simplemente ser correctos con lo demás Ejemplo ¡Hola!, ¡Buenos días! ¡Buenas noches! ¡Hasta luego! ¡Muchas gracias! ¡Por favor!

ORACIONES BIMEMBRES Son las oraciones que tienen verbo, están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes: sujeto y predicado. Sin embargo, también pueden ser oraciones bimembres algunas oraciones que no tienen un sujeto explícito, es decir, o Ejemplos: Llegaron mis suegros repentinamente -Los niños rebeldes no se duermen temprano -El joven de cabello rubio es muy aplicado -Este verano es muy caluroso (https://www.webcolegios.com/file/ede5b8.pdf)

GRADO NOVENO: La Oración Gramatical Compuesta

 Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.


LA ORACIÓN COMPUESTA

Las oraciones compuestas, también denominadas oraciones complejas, son aquellas que poseen más de un verbo conjugado. Por lo tanto, son oraciones que incluyen dos o más predicados y dos o más oraciones simples.

Por ejemplo, la oración [Mariana trabaja] y [Sofía estudia] es una oración compuesta porque hay dos verbos conjugados (trabaja y estudia) que pertenecen a dos oraciones simples (por un lado, Mariana trabaja y, por otro, Sofía estudia).

A menudo, este tipo de oraciones requieren nexos o signos de puntuación que permiten la introducción de una nueva oración simple dentro o al lado de otra. Según el tipo de elemento que las une y el vínculo que hay entre las suboraciones, las oraciones compuestas establecen relaciones de coordinación, yuxtaposición o subordinación.

A diferencia de las oraciones simples, que suelen estar formadas por un único sujeto y un solo predicado, con una estructura lineal y un sentido directo, las oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas. Esto es posible porque se unen dos o más oraciones simples. (https://concepto.de/oraciones-compuestas/)

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta puede ser de tres tipos: .

-COORDINADAS Serán oraciones coordinadas aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica ni semántica entre las proposiciones que la forman. Cada una tiene significado y estructura completa. Ejemplo: Pepe come, Juan duerme y yo estoy aburrido (Prop. I) (prop. II) (nex) (prop. III)

-SUBORDINADAS Hablamos de oraciones subordinadas en los casos en que una proposición desempeñe una función sintáctica dentro de otra; es decir, que exista una dependencia de unas proposiciones respecto a otras. Ejemplo: Pepe es muy divertido cuando quiere (prop. Subordinada).

-YUXTAPUESTAS Son aquellas oraciones compuestas cuyas proposiciones no están unidas por ningún nexo, sino, simplemente, están una junto a la otra. Pueden estar unidas por signos de puntuación. Por ejemplo: a) Ganar, perder, ¿qué importa? b) Vine, vi, vencí. c) Ha llovido, el suelo está mojado.

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

CARACTERÍSTICAS 

• Cuando dos o más oraciones se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un enunciado se denominan oraciones coordinadas. He esperado a Luis pero no ha llegado. Llegó a casa y puso la televisión. 
• Estas oraciones se unen mediante un nexo que no forma parte de ninguna de ellas. Llegó solo y se fue acompañado

TIPOS DE ORACIONES COORDINADAS

Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas.

COPULATIVAS 

• Expresan unión o suma entre sus significados, se unen con las conjunciones: y, e, ni, que. 
• Enlaces: •y/e Llegó pronto a casa y cenó rápido. Mi hermana estudia e Isabel trabaja. •Ni Ni me gusta el cine ni veo la televisión. Ni puedo ir ni me apetece. • Que Él llegó tan temprano a casa que alcanzó a ver toda la película.

DISYUNTIVAS 

• El significado de una oración excluye al de la otra, es decir, ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas. • Nexos:  o / u Has recogido todo u olvidas algo. O hablas más alto o no te oigo. ¿Te apetece un café o quieres un té?

ADVERSATIVAS 

Una proposición se contrapone parcial o totalmente a la otra. Enlaces: pero, mas, sino (que), aunque, excepto, sin embargo, no obstante, con todo, antes bien, etc… Tipos: • Parciales: la segunda proposición limita o restringe el significado de la primera (El tren salió tarde, pero llegó a la hora prevista) • Totales: hay una proposición afirmativa y otra negativa, cuyos contenidos se excluyen mutuamente ( La decisión no es mía sino tuya).

DISTRIBUTIVAS 

Las proposiciones ofrecen posibilidades o alternativas que no se excluyen. • Enlaces: a) bien ... bien Los lunes bien cocinaba, bien leía el periódico. b) tan pronto … como Tan pronto llora como ríe. c) ya … ya En otoño, ya llueve, ya luce el sol.

EXPLICATIVAS 

• Una de las proposiciones que compone la oración compuesta explica o aclara el significado de la otra. • Enlaces:  esto es, es decir, o sea, etc. Debes poner más interés; esto es, escucha con atención. Trabaja de lunes a sábado; o sea, libra los domingo.(https://www.webcolegios.com/file/116735.pdf).

                                                                GRADO DÉCIMO: Filosofía Medieval


                        Transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana y, por favor, estudie el contenido.


¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA MEDIEVAL?

La filosofía medieval es la filosofía producida entre el siglo V, con la patrística y la caída del Imperio romano en el 476, y el siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento.

Si bien abordó distintos problemas filosóficos, en general se considera que durante este período se dio el intento de conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana.

Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El Imperio Romano adoptó al cristianismo como religión oficial, y esto forzó a la filosofía a pasar a un segundo plano, en algunos casos, o incluso (y esto sucedió a gran escala) a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas tanto del cristianismo como del islam y del judaísmo.

Sin embargo, esta integración no resultó en un oscurantismo, como muchos pensadores sostienen, sino que el período se vio iluminado con la aparición de grandes pensadores y teólogos latinos y de otras partes de occidente. Entre ellos podemos nombrar figuras como San Agustín, San Anselmo o Santo Tomás, así como otros personajes igualmente significativos y necesarios para comprender el desarrollo actual de la filosofía.

El surgimiento del cristianismo llevó muchos cambios al mundo occidental. Su irrupción en el escenario político obligó al Imperio romano a aceptar al cristianismo como religión oficial, y esto implicó que se relegara a la filosofía a un segundo plano y, en muchos casos, a la proscripción total.

A pesar de ello, la religión cristiana se valió de la filosofía para explicar y defender la fe. Esto puede verse en algunos antecedentes de la Antigüedad Tardía, por ejemplo, a partir del enlace entre filosofía y cristianismo dado en Alejandría por filósofos como Justino, Tertuliano, Clemente y Orígenes, y también en los trabajos realizados por algunos filósofos neoplatónicos.

Muchos de estos trabajos, atribuidos a un conjunto de pensadores a los que suele llamarse “padres de la Iglesia”, intentaron una conciliación entre ambas fuerzas rechazando distintas escuelas filosóficas. Ejemplo de ello son el escepticismo, irreconciliable con la verdad de la fe, o el epicureísmo, opuesto a la austeridad y el sacrificio cristianos.

Las principales fuentes de la patrística (los Padres de la Iglesia) fueron el estoicismo y el neoplatonismo. Entre los autores más leídos se encuentran Cicerón, Séneca, San Ambrosio, Proclo, Plotino y Gregorio de Nissa, entre otros.


San Agustín

Agustín de Hipona (354-430), mejor conocido como San Agustín, es el más representativo de los pensadores de la patrística. Incorporó a su pensamiento muchos elementos de las corrientes platónicas y neoplatónicas, así como distintas refutaciones a otras escuelas vigentes en su época, como el maniqueísmo.

En su pensamiento predomina la intuición intelectiva sobre el raciocinio científico, y es considerado como un sabio por muchos de sus contemporáneos e incluso posteriores discípulos. Escribió numerosas obras de indiscutida actualidad y vigencia, como Confesiones y Ciudad de Dios.

Obispo de Hipona y autor prolífico, durante su vida trabajó sobre muchísimos temas. Entre ellos podemos encontrar la belleza, el bien, el mal, el orden, el amor a Dios, el tiempo y la memoria.

Retomó a Plotino, uno de los fundadores del neoplatonismo, para elaborar una teoría del tiempo como dimensión del alma y se embarcó en distintas polémicas teológico-intelectuales de la época, como puede verse en sus cartas a los maniqueos, el arrianismo o los pelagianos. (https://humanidades.com/filosofia-medieval/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario