INFORME DE LECTURA PARA
LOS GRADOS SEXTO - NOVENO – DÉCIMO –
Apreciados estudiantes: El presente informe debe ser desarrollado así:
- Hágalo en hojas y preséntelo en hojas sueltas.
- Lea muy bien toda la información y SOLAMENTE, transcriba las actividades con sus respectivas respuestas.
- Al desarrollar las preguntas, por favor, escriba el numeral de cada una y lo que se pregunta y, la respuesta.
- Finalmente, no debe transcribir la informacion sobre los temas.
GRADO SEXTO
1. Organizadores gráficos
¿Qué son?
Son representaciones visuales que nos ayudan a organizar, comprender y recordar la información. Permiten resumir ideas y mostrar relaciones entre conceptos.
Tipos comunes:
Mapa conceptual: organiza ideas con palabras clave y líneas de relación.
Mapa mental: parte de una idea central y se expande con ramificaciones.
Cuadro comparativo: muestra semejanzas y diferencias entre dos o más conceptos.
Línea de tiempo: ordena hechos de manera cronológica.
Actividades
1.1 Completa: Los organizadores gráficos permiten __________ y __________ la información.
1.2 Elabora un cuadro comparativo entre mito y leyenda (mínimo 3 diferencias y 2 semejanzas).
1.3 Haz un mapa conceptual sobre las clases de sustantivos.
2. La tradición oral: mito y leyenda
Tradición oral: conjunto de relatos, costumbres, creencias y saberes transmitidos de generación en generación mediante la palabra hablada.
Mito: relato fantástico que explica el origen del mundo, de los dioses, de los fenómenos naturales o de los seres humanos. Ej.: El mito de Prometeo, el mito del Sol y la Luna.
Leyenda: narración tradicional que mezcla hechos reales con elementos fantásticos, vinculada a un lugar o personaje histórico. Ej.: La leyenda de El Dorado, La Llorona.
Actividades
Relaciona con una M (mito) o una L (leyenda):
2.1 Explica por qué existen las estaciones del año.
2.2 Habla de un tesoro escondido en una laguna.
2.3 Relata la creación de los seres humanos a partir de barro.
2.4 Responde: ¿Por qué crees que el mito y la leyenda son importantes para la identidad cultural de un pueblo?
2.5 Escribe una breve leyenda local (máx. 10 renglones).
3. El sustantivo y su clasificación
Definición: El sustantivo es la palabra que nombra personas, animales, cosas, lugares, ideas o sentimientos.
Clasificación:
Comunes (niño, mesa) y propios (Juan, Colombia).
Concretos (flor, perro) y abstractos (alegría, justicia).
Contables (libro, manzana) e incontables (agua, arena).
Individuales (abeja) y colectivos (enjambre).
Primitivos (pan) y derivados (panadero).
Actividades
3.1 Subraya los sustantivos en las siguientes oraciones y clasifícalos:
- María lee un libro en la biblioteca.
- La honestidad es un valor importante.
- El ejército marchaba con paso firme.
3.2 Escribe 3 sustantivos abstractos y 3 concretos.
3.4 Explica la diferencia entre sustantivos contables e incontables con un ejemplo de cada uno.
4. Palabras parasintéticas
Definición: Son aquellas que se forman mediante derivación y composición al mismo tiempo, o añadiendo un prefijo y un sufijo simultáneamente.
Ejemplos:
Derivación + composición: quinceañero (quince + año + -ero), picapedrero (pica + piedra + -ero).
Prefijo + sufijo: enrojecer (en- + rojo + -ecer), empobrecimiento (em- + pobre + -miento).
Actividades
4.1 Señala cuál de estas palabras es parasintética y explica por qué:
Panadería
Enloquecer
Árbol
4.2 Forma tres palabras parasintéticas a partir de las siguientes bases:
Rico
Piedra
Verde
4.3 Completa: Una palabra parasintética no puede existir si se elimina el ________ o el ________.
GRADO NOVENO
1. Figuras literarias Definición:
Las figuras literarias son recursos del lenguaje que utilizan los escritores para embellecer sus textos, expresar sentimientos de manera intensa o transmitir ideas de forma creativa.
Ejemplos principales:
· Metáfora: comparación implícita. Tus ojos son dos luceros.
· Símil o comparación: relación explícita con nexos (como, parece). Rápido como un rayo.
· Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados. El viento cantaba su melodía.
· Hipérbole: exageración. Te lo he dicho mil veces.
· Anáfora: repetición de palabras al inicio de versos o frases. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada.
Actividades:
1.1. Identifica la figura literaria en las siguientes expresiones. Al frente debe escribir el nombre de la Figura Literaria:
a) “El sol acariciaba mi rostro con dulzura”.
b) “Sus lágrimas eran ríos interminables”.
c) “Corre como un león furioso”.
1.2 Inventa una metáfora y una hipérbole sobre el tema del amor.
2. El Romanticismo en América Latina
Características:
· Exaltación de los sentimientos sobre la razón.
· Amor apasionado, a veces imposible o trágico.
· Nostalgia, melancolía y rebeldía frente a normas sociales.
· Búsqueda de la libertad individual y política.
· Presencia de la naturaleza como reflejo del estado de ánimo.
Autores y obras representativas:
· José Mármol (Argentina): Amalia.
· Jorge Isaacs (Colombia): María.
· Esteban Echeverría (Argentina): El matadero.
· Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba): Sab.
· Ricardo Palma (Perú): Tradiciones peruanas (con influencias románticas).
Actividades:
2.1 Menciona dos características del Romanticismo presentes en la novela María de Jorge Isaacs.
2.2 Explica por qué la naturaleza es importante dentro de la literatura romántica.
3 Causas del cambio semántico
Definición: El cambio semántico ocurre cuando las palabras modifican su significado a lo largo del tiempo.
Causas principales:
· Históricas: transformaciones culturales o sociales que cambian el uso de las palabras.
· Lingüísticas: necesidad de diferenciar significados o adaptarlos al contexto.
· Psicológicas: asociaciones de ideas, metáforas o emociones que alteran el sentido.
· Sociales: nuevos usos dentro de determinados grupos (jóvenes, tecnología, redes).
Ejemplo: La palabra ratón pasó de significar solo “animal” a “dispositivo del computador”.
Actividades:
Definición: El cambio semántico ocurre cuando las palabras modifican su significado a lo largo del tiempo.
Causas principales:
· Históricas: transformaciones culturales o sociales que cambian el uso de las palabras.
· Lingüísticas: necesidad de diferenciar significados o adaptarlos al contexto.
· Psicológicas: asociaciones de ideas, metáforas o emociones que alteran el sentido.
· Sociales: nuevos usos dentro de determinados grupos (jóvenes, tecnología, redes).
Ejemplo: La palabra ratón pasó de significar solo “animal” a “dispositivo del computador”.
Actividades:
3.1 Explica el cambio semántico en estas palabras:
· Navegar
· Virus
· Carpeta
3.2 Escribe tres palabras que hoy usen los jóvenes con un significado diferente al tradicional.
4. Cuento romántico latinoamericano
Lectura sugerida: Fragmento del cuento El Matadero de Esteban Echeverría (Argentina, 1838), obra representativa con tintes románticos y de crítica social.
Fragmento breve (adaptado):
"En el matadero se mezclaba la sangre con el barro, los gritos de los carniceros con el relincho de los caballos. Un joven unitario, símbolo de la libertad, caía víctima de la barbarie y del fanatismo. Su rostro, pálido pero firme, mostraba el sacrificio de quien no se rinde ante la opresión."
Actividades de análisis e interpretación:
4.1 ¿Qué elementos románticos aparecen en este fragmento?
4.2 Explica cómo se relaciona la naturaleza (sangre, barro, tormenta) con el destino del protagonista.
4.3 ¿Qué valores defiende el joven unitario y qué critica el autor a través de su muerte?
4.4. Si fueras un escritor romántico, ¿cómo describirías la injusticia en tu propio país?
GRADO DÉCIMO: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Leer atentamente el siguiente texto y hacer lo siguiente:
1. Realice un resumen del texto.
2. Exprese las ideas más destacadas del tema.
3. Identifique los principales problemas que plantea el texto
4. ¿Qué piensa usted sobre el tema desarrollado en el texto? (Exprese su respuesta en un párrafo de diez renglones)
5. Elabore tres conclusiones sobre el tema desarrollado. Cada conclusión debe ser argumentada.
6. Si tiene algún comentario o crítica sobre este trabajo, por favor, escriba al correo: gavamuz@gmail.com.
La Filosofía Medieval es la filosofía producida entre el siglo V, con la Patrística y la caída del Imperio romano en el 476, y el siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento.
Si bien abordó distintos problemas filosóficos, en general se considera que durante este período se dio el intento de conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana.
Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El Imperio Romano adoptó al cristianismo como religión oficial, y esto forzó a la filosofía a pasar a un segundo plano, en algunos casos, o incluso (y esto sucedió a gran escala) a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas tanto del cristianismo como del islam y del judaísmo.
Sin embargo, esta integración no resultó en un oscurantismo, como muchos pensadores sostienen, sino que el período se vio iluminado con la aparición de grandes pensadores y teólogos latinos y de otras partes de occidente. Entre ellos podemos nombrar figuras como San Agustín, San Anselmo o Santo Tomás, así como otros personajes igualmente significativos y necesarios para comprender el desarrollo actual de la filosofía.
Historia de la filosofía medieval
El surgimiento del cristianismo llevó muchos cambios al mundo occidental. Su irrupción en el escenario político obligó al Imperio romano a aceptar al cristianismo como religión oficial, y esto implicó que se relegara a la filosofía a un segundo plano y, en muchos casos, a la proscripción total.
A pesar de ello, la religión cristiana se valió de la filosofía para explicar y defender la fe. Esto puede verse en algunos antecedentes de la Antigüedad Tardía, por ejemplo, a partir del enlace entre filosofía y cristianismo dado en Alejandría por filósofos como Justino, Tertuliano, Clemente y Orígenes, y también en los trabajos realizados por algunos filósofos neoplatónicos.
Muchos de estos trabajos, atribuidos a un conjunto de pensadores a los que suele llamarse “padres de la Iglesia”, intentaron una conciliación entre ambas fuerzas rechazando distintas escuelas filosóficas. Ejemplo de ello son el escepticismo, irreconciliable con la verdad de la fe, o el epicureísmo, opuesto a la austeridad y el sacrificio cristianos.
Las principales fuentes de la patrística (los Padres de la Iglesia) fueron el estoicismo y el neoplatonismo. Entre los autores más leídos se encuentran Cicerón, Séneca, San Ambrosio, Proclo, Plotino y Gregorio de Nissa, entre otros.
San Agustín
Agustín de Hipona (354-430), mejor conocido como San Agustín, es el más representativo de los pensadores de la patrística. Incorporó a su pensamiento muchos elementos de las corrientes platónicas y neoplatónicas, así como distintas refutaciones a otras escuelas vigentes en su época, como el maniqueísmo.
En su pensamiento predomina la intuición intelectiva sobre el raciocinio científico, y es considerado como un sabio por muchos de sus contemporáneos e incluso posteriores discípulos. Escribió numerosas obras de indiscutida actualidad y vigencia, como Confesiones y Ciudad de Dios.
Obispo de Hipona y autor prolífico, durante su vida trabajó sobre muchísimos temas. Entre ellos podemos encontrar la belleza, el bien, el mal, el orden, el amor a Dios, el tiempo y la memoria.
Retomó a Plotino, uno de los fundadores del neoplatonismo, para elaborar una teoría del tiempo como dimensión del alma y se embarcó en distintas polémicas teológico-intelectuales de la época, como puede verse en sus cartas a los maniqueos, el arrianismo o los pelagianos.
Pseudo-Dionisio Areopagita
La figura de Pseudo Dionisio Areopagita es una incógnita polémica de los siglos V y VI. Durante mucho tiempo se creyó que su obra pertenecía, en realidad, a san Dionisio Areopagita, un obispo y mártir ateniense que aparece en los relatos de los Hechos de los Apóstoles, en el Nuevo Testamento cristiano.
Hoy se sabe que estos trabajos fueron escritos por un teólogo bizantino al que se identifica como Pseudo Dionisio y que, probablemente, vivió en Egipto entre los siglos V y VI.
Sin embargo, y a pesar de toda la confusión generada alrededor de la figura biográfica del Pseudo-Dionisio, su obra fue muy leída y comentada durante todo el período de la filosofía medieval. Es notable, en especial, su influencia en la escolástica medieval.
A Pseudo-Dionisio se atribuyen muchas de las ideas profesadas por la teología negativa (o teología mística), que es una rama de la teología que niega la posibilidad de acceder a algún conocimiento positivo de Dios, es decir, poder predicar algún atributo de Dios. Al contrario, la teología negativa solo afirma lo que no es Dios.
Sus obras fueron traducidas al latín por Juan Scoto Eriúgena. Gracias a esta traducción, su trabajo fue muy bien recibido por la escolástica franciscana. También fue traducido nuevamente al latín por Ambrosio en el siglo XV.
San Severino Boecio
San Boecio (480-524), fue un filósofo y poeta romano que tradujo varias obras de filosofía griega y escribió distintos tratados sobre música, aritmética y astronomía. Estudió las ideas de Aristóteles, los estoicos y los neoplatónicos en Atenas.
Además de leer y traducir a Aristóteles, se dedicó al pensamiento de Porfirio, en especial alrededor de la problemática de los universales (si existe o no una entidad lingüística universal para cada concepto), y al pensamiento de Cicerón.
Su obra más famosa es De la consolación por la filosofía, que redactó en prisión tras ser acusado de traición por el rey ostrogodo Teodorico, acusación de la que se salvó al renegar de su fe católica.
De la consolación es una obra en la que una dama, asociada a la filosofía, ayuda a Boecio a entender que la felicidad está en la sabiduría y en la contemplación de Dios. En ella aparece caracterizada la providencia, elemento que dio fama a Boecio, sobre todo entre los filósofos que le siguieron en la historia de la filosofía.
Juan Scoto Eriúgena
Juan Scoto Eriúgena (810-877) fue un filósofo cristiano del renacimiento carolingio. De origen irlandés (su nombre se puede traducir como “Juan el irlandés de Irlanda”), tradujo la obra de Pseudo-Dionisio y de Gregorio de Nissa. Fue un filósofo de la escuela neoplatónica agustina, así como de la teología apofática (de la vía negativa).
Su obra más conocida es De la división de la naturaleza, mejor conocida como Periphyseon, considerada por muchos pensadores como la última gran obra de la filosofía antigua. La obra se ancla en la idea de que todo se desprende de la physis o naturaleza, que estructura, de manera integral, la realidad.
Su trabajo es conocido por su alto nivel de especulación y por haber sentado un precedente, como etapa de transición, de la primera parte de la filosofía medieval, es decir, de la patrística a la escolástica.
Santo Tomás y la escolástica
Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en Nápoles y falleció en 1274 en la Abadía de Fossanova. Su obra fue influenciada por Aristóteles, Agustín de Hipona, Platón y Sócrates.
Es uno de los teólogos más importantes de la filosofía medieval y el que más lejos pudo llevar la sistematización de la teología como pensamiento filosófico unificado.
Sus escritos más conocidos son los comentarios a la obra de Aristóteles y su Suma teológica, muy estudiada por sus colegas y continuadores. Se le considera el máximo representante de la escolástica, que fue una doctrina de pensamiento teológico que floreció durante los siglos X a XIV.
Entre los escolásticos más famosos, además de Santo Tomás, se puede hallar a Eriúgena, como antecedente, a Duns Scoto, Bernardo y Thierry de Chartres y a Anselmo de Canterbury. Las principales ocupaciones de los escolásticos fueron el estudio de los universales, la recuperación de Aristóteles gracias a textos árabes y judíos, y la separación de la fe y la razón.
La filosofía de Santo Tomás recibió una gran influencia de Aristóteles y los pensadores que fomentaron sus obras, de la filosofía árabe y de los trabajos de la patrística en general, especialmente de San Agustín y Boecio. Dedicó gran parte de su obra a conciliar razón y fe, se apoyó en la metodología aristotélica e intentó sintetizar la especulación agustiniana. (https://humanidades.com/filosofia-medieval/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario