INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 6/9/10
GRADO SEXTO
Por favor, copie en su cuaderno de Lengua Castellana la siguiente información
CLASES DE ORACIONES SIMPLES
Oraciones según la intención del hablante
Teniendo en cuenta la intención del hablante, es decir, aquello que se propone el emisor al enunciar algo, las oraciones pueden ser:
Oraciones enunciativas o declarativas. Son aquellas que informan sobre algo del mundo real y, por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas. También pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Miguel de Cervantes fue un escritor español.
Oraciones exhortativas o imperativas. Son aquellas que se usan para indicarle a otra persona que haga algo. Pueden tener forma de pedido, ruego, orden o sugerencia. Por ejemplo: Complete el formulario con sus datos personales, por favor.
Oraciones Interrogativas. Son aquellas que sirven para pedir información y, generalmente, van entre signos de interrogación. Por ejemplo: ¿Quién fue el ganador del torneo de tenis?
Oraciones Exclamativas. Son aquellas que manifiestan las emociones y los sentimientos del emisor, y suelen ir entre signos de exclamación. Por ejemplo: ¡Qué alegría me da verlos otra vez!
Oraciones dubitativas. Son aquellas que manifiestan duda, probabilidad o posibilidad. Por ejemplo: Es probable que haya mucho tráfico a esta hora.
Oraciones desiderativas. Son aquellas que transmiten un deseo. Por ejemplo: Me gustaría que hiciera un poco menos de frío.
Oraciones según su complejidad sintáctica
Según su complejidad sintáctica, que está determinada por la cantidad de verbos, las oraciones pueden ser:
Oraciones Simples: Son aquellas que tienen un único verbo conjugado. Por ejemplo: Thomas Edison nació en Estados Unidos.
Oraciones Compuestas:. Son aquellas que tienen dos o más verbos, o dos o más oraciones simples. Por ejemplo: Matías volvió al pueblo donde nació. (https://concepto.de/tipos-de-oraciones/)
GRADO NOVENO
Consulte el siguiente link: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-san-pedro-sula/espanol/adverbio-y-pronombre/113161805 y copie en su cuaderno toda la información que allí aparece sobre el Adverbio y el Pronombre
GRADO DÉCIMO
Por favor, copie en su cuaderno de Filosofía la siguiente información
LA ESCUELA DE ELEA
Escuela filosófica presocrática formada por Parménides y sus seguidores: Zenón de Elea y Meliso de Samos, que floreció durante el siglo V a.C. Algunos historiadores ponen como precursor a Jenófanes de Colofón, tal como parece indicar Platón en el Sofista. Según muchos historiadores, los planteamientos de la escuela eleática iniciaron la metafísica occidental.
La tesis fundamental de esta escuela es la afirmación de la unidad y la inmutabilidad del ser, basada en las afirmaciones aparentemente triviales según las cuales: «el ser es, y el no ser no es», y «no puede decirse ni pensarse que el no ser es». Como corolario de estas afirmaciones concluían que toda la pluralidad y el cambio que nos presentan los sentidos es meramente aparente. Siguiendo su razonamiento, no puede haber varios seres porque de ser así, ¿qué los separaría sino el no-ser?. Pero no puede separarlos el no-ser ya que, según la primera afirmación, el no-ser no es. Tampoco es posible el cambio ya que, según Parménides, el cambio supone un dejar de ser, y esto significaría pasar del no-ser al ser y del ser al no-ser, pero, puesto que según la segunda afirmación de Parménides el no-ser no puede ni ser pensado, pues todo lo que puede ser pensado es ya el ser, de ahí se infiere la conclusión indicada (ver texto ).
Las tesis de Parménides fueron proseguidas por Zenón de Elea, quien desarrollo el método del razonamiento por reducción al absurdo con sus famosos argumentos (ver paradojas de Zenón), considerados generalmente como el punto de arranque de la dialéctica antigua, y como fuente de reflexión fructífera para la matemática y la lógica. En estas argumentaciones, Zenón combatía la concepción de sentido común acerca del cambio y de la multiplicidad, y defendía, por vía indirecta, la tesis parmenídeas. Con dichos argumentos Zenón planteó, por primera vez, los problemas del pensamiento del continuo. Posteriormente, Meliso de Samos sistematizó las tesis parmenídeas. Esta escuela ejerció una gran influencia sobre el atomismo, sobre la sofística, sobre la lógica megárica y estoica, y sobre Platón que, en un diálogo titulado Parménides, desarrolla su tesis sobre lo mismo y lo otro, que representa una autocrítica respecto de formulaciones anteriores de su teoría de las ideas, aunque desarrolla también una concepción del no-ser opuesta a la de Parménides.
(https://sites.google.com/view/filosofiasinrollos/p%C3%A1gina-principal/filosof%C3%ADa-1%C2%BA/ud-3-el-problema-del-conocimiento)
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento
En muchas ocasiones decimos que sabemos una cosa cuando, en realidad, lo que estamos haciendo es aceptar la opinión de alguien o una explicación muy extendida sobre un tema. Para la filosofía nunca fue suficiente simplemente aceptar que algo es verdadero: es necesaria una buena razón que permita creerlo, la cual ha de ser respaldada por argumentos convincentes.
Existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar las cuestiones relativas al conocimiento: qué es eso de “saber” algo, de qué herramientas disponemos para adquirir conocimiento de las cosas, qué grado de fiabilidad nos proporciona cada una de esas herramientas, qué tipos de conocimiento existen y si hay o no límites para nuestra capacidad de conocer lo que hay. Esta rama se llama epistemología o teoría del conocimiento.
1.1 Concepto y grados de conocimiento
Aunque todos, de un modo intuitivo, creemos entender qué significa “conocer algo”, a la hora de la verdad resulta muy difícil explicarlo de un modo riguroso. Podemos intentar una definición sencilla: el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias.
Prácticamente, todos los autores están de acuerdo en considerar el conocimiento como una forma de relación entre un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. El conocimiento parece ser una forma de presencia del objeto (exterior) en el sujeto.
Así, en el conocimiento hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo de dicha combinación, podemos distinguir tres grados fundamentales de conocimiento: la opinión, la creencia y el saber en sentido estricto.
1. La opinión es una apreciación del sujeto (es decir, subjetiva) de la que no podemos estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás. En la opinión, desde el punto de vista objetivo, no encontramos ninguna justificación que podamos comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine. Desde el punto de vista subjetivo, no nos atrevemos a afirmar que estamos convencidos de ello, por eso solemos expresar las opiniones diciendo “opino que” y “no estoy convencido de que”.
2. La creencia se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.
3. El conocimiento puede definirse aquí como una opinión fundamentada tanto subjetivamente -en este sentido, sería como una creencia- como objetivamente -en este sentido, es más que una creencia-. Es una creencia de la que estamos seguros pero que, además, podemos probar.
Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
(https://sites.google.com/view/filosofiasinrollos/p%C3%A1gina-principal/filosof%C3%ADa-1%C2%BA/ud-3-el-problema-del-conocimiento)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste Prb viejo hp
ResponderEliminar