Por favor, transcriba en su cuaderno la siguiente información:
¿Qué son los organizadores gráficos?
Los organizadores gráficos, también denominados esquemas, son representaciones visuales que muestran la estructura de un tema, ya que indican de manera resumida cuáles son las ideas más importantes y cómo están interconectadas. Gracias a su disposición del contenido, permiten que la información sea más fácil de interpretar, entender e internalizar.
Para estructurar la información de manera clara y simple, los organizadores gráficos utilizan conceptos, palabras de conexión y símbolos gráficos:Conceptos. Son palabras, construcciones o frases que hacen referencia a ideas, objetos, procesos, hechos, características, teorías, entre otros. Suelen ir en círculos o rectángulos.
Palabras de conexión. Son términos que muestran de forma verbal el vínculo que hay entre los conceptos.
Símbolos gráficos. Son líneas y flechas que muestran de manera visual cómo se conectan los conceptos.
Además, suelen incluir el uso de distintos colores para distinguir mejor la información.
Los organizadores gráficos sirven para sintetizar y resaltar lo más relevante de un tema y estructurar la información mostrando la jerarquía, los vínculos, las diferencias y las similitudes entre los conceptos. Estos esquemas facilitan la comprensión de la información, fomentan el pensamiento crítico, permiten adquirir vocabulario nuevo y complejo, y mejoran el rendimiento académico, la memoria y la participación.
Por eso, los organizadores gráficos son muy útiles como soportes en ámbitos educativos, para explicar o estudiar; en actividades empresariales o institucionales, para planificar o realizar exposiciones y comparaciones; y en la vida cotidiana, para organizar y analizar diferentes asuntos.
Tipos de organizadores gráficos
1. Mapa mental
Un mapa mental, también denominado mapa de ideas, es un organizador gráfico en el que se presentan los conceptos y las ideas principales de un tema. En este tipo de esquema hay:Un tema central. Es el nombre del tema y se coloca en el centro del esquema.
Ideas o conceptos. Son las ideas o los conceptos principales que caracterizan al tema central y de los que se pueden desprender ideas o conceptos secundarios. Las ideas principales siempre se encuentran más cerca del tema central.
Líneas o flechas. Son los elementos que conectan el tema central con las ideas y los conceptos.
¿Para qué sirve? El mapa mental sirve para destacar de manera visual las propiedades y cualidades más relevantes de un tema. Por eso, se lo puede usar para estudiar o explicar algo en el ámbito educativo o empresarial.
2. Cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico es un organizador gráfico que permite visualizar las ideas principales y secundarias de un tema, puesto que la información se organiza de manera jerárquica.
En un cuadro sinóptico hay:
Un tema central. Es el nombre del tema o del concepto general que se va a desarrollar.
Ideas principales. Son las ideas que se desprenden del tema central o del concepto general.
Ideas secundarias. Son las ideas que se desprenden de las principales y que suelen ser justificaciones, ejemplos o aclaraciones.
Ideas accesorias. Son detalles o acotaciones sobre las ideas secundarias.
Llaves o líneas. Son elementos gráficos que vinculan los distintos elementos del cuadro y que permiten organizarlo de manera jerárquica.
Existen distintos tipos de cuadros sinópticos. Uno de los más empleados es el cuadro sinóptico de llaves, en el que se coloca el tema central a la izquierda y las ideas y las llaves se agregan a la derecha.
¿Para qué sirve? El cuadro sinóptico sirve para resumir la información más importante de un tema y se suele emplear para sintetizar textos de estudio. (https://concepto.de/organizador-grafico/).
GRADO NOVENO: Figuras Literarias (1)
Por favor, transcriba la siguiente información en su cuaderno de Lengua Castellana
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima del mensaje comunicado. También se la puede hallar en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.
Tipos de figuras literarias
Las figuras literarias son muy numerosas y pueden ser de distintos tipos. En general, su clasificación distingue entre dos grandes conjuntos:Figuras literarias de dicción. Son aquellas que alteran el modo o el orden en que aparecen las palabras, y en menor medida su significado. Es decir, se ocupan de la forma de las palabras o de la oración.
Figuras literarias de pensamiento. Son aquellas que alteran el sentido o el significado de las palabras, sin influir en su forma o su modo de aparición dentro de la frase.
¿Cuáles son las figuras literarias?
Las figuras literarias más conocidas y frecuentemente empleadas son las siguientes:
Metáfora
La metáfora es una figura literaria que consiste en la sustitución de un referente por otro, estableciendo así una relación de similitud en sus sentidos. Esta sustitución se produce de manera directa, sin necesidad de nexos o partículas comparativas.
Por ejemplo:“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referirse a la blancura de las canas).
“Sus brazos eran ramas quebradizas” (para referirse a la debilidad).
“Las llamas de su cabello” (para decir que su cabello es rojo).
Símil
El símil es una figura literaria que establece una comparación entre un referente y otro. A diferencia de la metáfora, en su caso ambos términos se encuentran presentes y entrelazados por un nexo o por la partícula comparativa “como”.
Por ejemplo:“Sus cabellos eran blancos como la nieve”.
“Sus brazos parecían ramas quebradizas”.
“Su cabello era rojo como las llamas de una antorcha”.
Hipérbole
La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración con propósitos expresivos, es decir, para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de lo dicho. Esa exageración suele indicar una apreciación subjetiva, o sea, permite expresar una valoración personal.
Por ejemplo:“Se lo había dicho miles de veces” (para expresar que fueron muchas o para expresar cansancio de repetirlo).
“El regalo le costó apenas unas pocas monedas” (para expresar que fue muy barato).
“Era la mujer más bella del mundo” (para expresar que le resultó muy hermosa).
Metonimia
La metonimia puede considerarse una forma muy específica de metáfora, que toma el nombre de una cosa por el de otra con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
Por ejemplo:“Amalia fue siempre fiel a la Iglesia” (para referirse a la religión católica).
“¿Vamos al peruano de la esquina?” (para referirse al restaurante de comida peruana).
“Se sirvió un escocés en las rocas” (para referirse a un whisky escocés).
Sinécdoque
La sinécdoque puede ser considerada como otra forma de metáfora, en la que se usa el nombre de una cosa en lugar del de la categoría mayor a la que pertenece (especie, grupo, organización, entre otras). O sea, se usa el nombre de una parte por el todo del cual forma parte.
Por ejemplo:“Extrajo el acero de su vaina” (se toma el metal de la espada por la espada entera).
“Quedó sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (se toman las bocas de los hijos por los hijos enteros).
“Los parásitos del gato pueden infectar al ser humano” (se toma al gato individual para referirse a toda la especie).
Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en la atribución de propiedades o actitudes humanas a un objeto inanimado o un animal. Esto puede hacerse con el fin de describir ese referente de una manera más eficaz, o bien para expresar el estado de ánimo del emisor.
Por ejemplo:“El río corría veloz por la ladera” (para decir que fluía de manera ininterrumpida).
“La vida les sonríe a los aventureros” (para decir que quienes se arriesgan suelen conseguir buenos resultados).
“La ciudad les abría sus brazos aquella noche” (para decir que se sentían a gusto y bienvenidos en la ciudad). (https://concepto.de/figuras-literarias/).
GRADO DÉCIMO: Los Sofistas
Por favor, transcriba la siguiente información en su cuaderno de Filosofía
¿Quiénes eran los sofistas?
Los sofistas fueron un grupo de estudiantes y maestros de retórica (el arte del discurso) que vivieron principalmente en Atenas durante los siglos V y IV a. C.
Los sofistas no fueron un grupo homogéneo: cada maestro predicaba y enseñaba a su manera, sin un conjunto de reglas o principios que seguir. Los sofistas más famosos son Protágoras (485 – 411 a. C.) y Gorgias de Leontinos (483 – 375 a. C.), quien todavía hoy es conocido por sus obras Sobre la Naturaleza o el No Ser y Encomio de Helena.
Tanto Protágoras como Gorgias tuvieron como contrincantes filosóficos a Sócrates, Platón y Aristóteles. Ambos aparecen como personajes en varias de las obras platónicas y además fueron acusados de persuadir audiencias y asambleas políticas para beneficio propio.
Historia y etimología del término “sofista”
La palabra “sofista” viene del griego sophistes, formado por la unión desophía, “sabiduría”, y sophós, “sabio”. No se los consideraba maestros de la sabiduría sino profesionales del conocimiento y la elocuencia.
Pero dado que los poetas y filósofos cobraban por sus servicios, se les acusó de perseguir a través del debate no la verdad, sino únicamente la victoria argumentativa, incluso a través de métodos de pensamiento falaces o deshonestos, un reclamo que les hicieron sus contemporáneos, como Píndaro (c. 518–438 a. C.) o Sócrates (470–399 a. C.).
A partir del siglo V a. C., el término sofista comenzó a emplearse con el sentido de farsante o charlatán. Esto se aplicó no solo a filósofos sino a escritores, poetas, oradores y profesores de retórica por igual.
Sofistas más importantes
Algunos de los principales sofistas de la tradición griega fueron:
- Protágoras de Abdera (c. 485–c. 411 a. C.). Fue un pensador, viajero y maestro griego de retórica. Viajaba por el país cobrando elevadas tarifas por enseñar, por ejemplo, el correcto uso de las palabras. Protágoras fue famoso por enseñar que “El hombre es la medidade todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son”. Platón le dedicó uno de sus diálogos, llamado Protágoras.
- Gorgias de Leontinos (483–375 a. C.). Fue discípulo de Empédocles y conocedor del pensamiento de Zenón de Elea y de Parménides. Fue respetado como filósofo incluso por sus detractores. Algunos le atribuyen el rol de padre de la oratoria y fundador de la epidíctica, que es una forma de discurso que elogia o censura a una persona. Sus obras más conocidas son Sobre la Naturaleza o el No Ser y el Encomio de Helena.
- Pródico de Ceos (465–395 a. C.). Fue un sofista de las primeras generaciones y contemporáneo de Sócrates, cuyas enseñanzas se centraban en la gramática y la retórica. Ninguna de sus obras sobrevivió hasta hoy, pero existen numerosas referencias a él en obras de otros autores. Entre sus intereses estaban la astronomía, el lenguaje, la ética y la religión.
- Hipias de Élide (c. 460–c. 400 a. C.). Fue un destacado geómetra, descubridor de la cuadratriz, con la que dio respuesta a problemas centrales de la geometría griega. También se le atribuye una gran memoria y la invención de numerosas reglas mnemotécnicas.
- Trasímaco de Calcedón (459–400 a. C.). Se sabe poco de la vida de este sofista, que aparece en los diálogos platónicos y en la República de Platón, en particular en las reflexiones respecto al rol de la justicia. Hay algunas referencias a él en la obra de Clemente de Alejandría.
Sócrates y los sofistas
Sócrates creía que los sofistas eran sus enemigos intelectuales. Si bien consideraba a Gorgias y Protágoras como verdaderos filósofos, a él y a Platón se debe el sentido negativo del término “sofista”. Los principales motivos de esta enemistad se pueden resumir en los siguientes puntos:Los sofistas cobraban por la enseñanza de sus saberes y el acceso a “la verdad”, mientras que Sócrates conversaba de manera gratuita con cualquier ateniense que estuviera dispuesto a hacerlo.
Los sofistas poseían un saber enciclopédico y empleaban el debate como método de enseñanza, mientras que Sócrates creía en el diálogo y en las preguntas y respuestas orientadas como método de enseñanza.
Para los sofistas, el cometido primordial era la persuasión del otro, mediante argumentos lógicos o argucias (argumentos falsos) destinadas a emocionar a su audiencia, mientras que Sócrates estaba firmemente comprometido con la búsqueda de la verdad.
En general, los sofistas eran críticos de la tradición religiosa griega; mientras que Sócrates era devoto de la ley y se sentía fuertemente vinculado a Atenas y sus tradiciones. (https://concepto.de/sofistas/)
Consulte el siguiente link: https://elbibliote.com/resources/articulosdestacados/?p=10705 y transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana toda la información
GRADO NOVENO: La Literatura Barroca
Consulte el siguiente link: https://www.culturagenial.com/es/barroco/ y transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana la información SOLICITADA
- Los dos primeros párrafos.
- La definición de barroco (tres párrafos)
- Literatura Barroca (desde el principio hasta Carpe Diem )
GRADO DÉCIMO: Aprender a Pensar
Consulte el siguiente link: https://elrincondeaquiles.com/pensar-mejor/?srsltid=AfmBOorDgSV5i3DGyMP8ghcoY7o9Sf9VFF29D49EhGwTlxuy4UXC9PkT y transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana la información SOLICITADA
- Qué es pensar?
- Los nueve pasos o ejercicios hasta la recomendacion 9 "la persona que quieres ser"
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana la siguiente información
Elementos de la comunicación
En la comunicación, se puede distinguir los siguientes elementos:
Emisor. Es el participante que inicia el acto comunicativo a través de la producción y transmisión de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un animal que gruñe.
Receptor. Es el participante que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo y comprenderlo. Por ejemplo: alguien que escucha hablar a otra persona o un animal que percibe el gruñido de otro.
Mensaje. Es la información que se transmite. Por ejemplo: una petición de ayuda o una publicidad radial.
Código. Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el mensaje. Por ejemplo: el idioma español o las señales de humo. El lenguaje oral o escrito es el principal código utilizado por los seres humanos, pero no es el único, ya que existen otros tipos, como las señales de tránsito, los gestos que expresan significados compartidos o los sonidos musicales.
Canal. Es el medio físico empleado para transmitir el mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (el aire por el que viajan los sonidos) como al dispositivo tecnológico empleado (el papel, la televisión, la radio). Por ejemplo: el aire por el que se transmiten las palabras o una computadora.
Contexto. Es la situación o el conjunto de circunstancias en las que se produce el evento comunicativo. Influye en la producción, la transmisión y la interpretación del mensaje. Por ejemplo: una oficina donde una persona le pide ayuda a otra o una situación cotidiana en la que una persona está escuchando la radio. (Fuente: https://concepto.de/comunicacion/#ixzz91bMGjZnk)
GRADO NOVENO
Consulte el siguiente link: https://es.slideshare.net/slideshow/literatura-del-descubrimiento-la-conquista-y-la-colonia/13109722
1. Realice un mapa conceptual sobre la diapositiva 8 y otro mapa conceptual sobre la diapositiva 9
NOTA: Puede hacer los mapas en hojas aparte, y marcar cada hoja.
2. Transcriba las minibiografías de los escritores que aparencen en las siguientes diapositivas y, finalmente, las conclusiones.
GRADO DÉCIMO
Consulte el siguiente link: https://www.webcolegios.com/file/9c70be.pdf
Transcriba solamente las sigueintes páginas o numerales:
Página 1: Desde el cuadro azul (inclusive ) todo lo relacionaddo con los métodos hasta finalizar la página.
Página 2: Todo el contenido desde la Mayéutica Socrática
INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS SEXTO - NOVENO Y DÉCIMO -
GRADO SEXTO: "La Comunicación"
Copie en su cuaderno la siguiente informacion:
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.
Medios de Comunicación:
Son aquellos instrumentos, dispositivos o herramientas que permiten que un emisor envíe su mensaje para que sea recibido por un receptor.
Medios de Comunicación más Antiguos
- Humo: Las señales de humo fueron un medio muy antiguo utilizado para contactar a alguien que estaba lejos o para avisar la ubicación del emisor.
- Corneta: Este instrumento sonoro también permitió sortear las distancias. En general, el sonido se utilizaba para llamar a alguien o para avisar que se estaba registrando algún problema o peligro. Antiguamente, en vez de este instrumento musical se utilizaba un cuerno con el mismo fin.
- La Piedra: Antes de la invención del papel, el soporte que se utilizaba para vencer el paso del tiempo a la hora de formular un mensaje era la piedra. Sobre ella, y con otras piedras, se podía plasmar signos y símbolos. Por su peso, las distancias fueron un obstáculo que no lograron vencer y su contenido sólo podía ser descifrado por aquellos que conocían los signos utilizados.
- El Mensajero: En este caso no se utilizaba ningún tipo de soporte sino que una persona era la encargada de llevar el mensaje de un punto a otro y lo comunicaba en forma oral.
- Papel Papiro: Este soporte se utilizaba para la escritura de mensajes, se elabora a partir de una planta acuática del mismo nombre y se escribía con tinta sobre ella.
- Palomas: En este caso, el emisor se valía de una o varias palomas a las que se les ponía un tubo en una pata con una carta en su interior. Las palomas lograban atravesar largas distancias en enviar el mensaje a su destino.
- Botellas: Los marinos se valían de este medio para pedir ayuda: colocaban un mensaje en el interior de la botella y la arrojaban al mar, con la esperanza de que alguien la encontrara y le avisara a las autoridades.
Elementos de la Comunicación
Emisor, receptor mensaje, canal, respuesta
Importancia:
- La comunicación es esencial, sin ella no podríamos expresar nuestras emociones ni disfrutar de las experiencias compartidas durante el desarrollo de la vida.
- Sin darnos cuenta, mantenemos una comunicación constante, sin que implique estar hablando con alguien, es decir, desde que nos levantamos y al ver diarios, revistas, escuchar la radio, ver televisión, etc. Ya estamos ejecutando la comunicación.
Tipos de Comunicación
- Comunicación Verbal: Se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. existen dos tipos al poder ser expresado de manera oral y escrita: La comunicación Oral se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto ola risa también son comunicación oral. La comunicación Escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, los alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
- Comunicación No Verbal: Este tipo de mensaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos, en forma inconsciente. Los movimientos corporales, los gestos, la postura, la mirada, la forma de andar o de sentarse, son algunos ejemplos.
Tipos de Comunicación
- Según el Número de Participantes:
Individual: En este tipo de comunicación, sólo intervienen un emisor y un receptor, es decir, que la comunicación se produce de un individuo a otro.
Colectiva: Este tipo de comunicación ocurre cuando hay dos o más personas que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto, no en ella sino en el resto de la gente.
Masiva: La comunicación masiva o entre masas se refiere a la interacción un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y anónimo.
GRADO NOVENO: Literatura de la Conquista y la Colonia
Consulte el siguient link: https://es.slideshare.net/slideshow/literatura-del-descubrimiento-la-conquista-y-la-colonia/13109722
Transriba solamente los siguientes numerales: 4-5-6-7-8
GRADO DÉCIMO
Consulte el siguient link: https://es.slideshare.net/slideshow/literatura-del-descubrimiento-la-conquista-y-la-colonia/13109722
Transcriba solamente las sigueintes páginas o numerales:
Página 1: Desde el cuadro azul todo lo relacionaddo con los métodos hasta finalizar la página.
Página 2: Todo el contenido desde la Mayéutica Socrática
NOTA: La siguiente actividad está publicada solamente para los estudiantes de Sexto A-B-C
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, solamente, la parte que le falta.
LOS
GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios
son categorías específicas en las que se pueden clasificar los textos literarios, de
acuerdo a las características de su contenido y el tipo de lectura que
ofrecen. Es decir, representan el paradigma de las obras literarias que se
manejan en una época determinada.
En la actualidad, los
géneros literarios son cuatro:
Poesía. Es
el arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o subjetiva
del poeta. Suele emplear un lenguaje original y rico en metáforas,
dotado de giros musicales del lenguaje.
Narrativa. Es el arte de construir
relatos contados por un narrador.
Incluye personajes, acciones y situaciones que conmueven o despiertan las
emociones del lector.
Dramaturgia. Es
el arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su
representación en vivo en un escenario. Solo involucra personajes y diálogos,
sin narrador.
Ensayo. Es
el arte de la reflexión libre y en prosa, es decir, de
discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora, convincente o
simplemente hermosa. En algunas clasificaciones, se considera un género
didáctico.
Características
de los géneros literarios
A grandes rasgos, los
géneros literarios se caracterizan por lo siguiente:
Son clasificaciones de
obras. Cada género abarca un conjunto de obras más o ,m
Ofrecen un horizonte de
expectativas de lectura. Le ofrecen al lector un adelanto
o un marco previo a lo que encontrará en la obra. Así, este sabrá qué debe
esperar de ella en términos generales, por ejemplo, un relato, una reflexión o
una dramatización.
Sus fronteras no son
estrictas. Muchas obras pueden combinar rasgos de distintos
géneros e incluso intentar contradecirlos. Cuando esto último ocurre, los
géneros suelen hacerse más abarcativos, o bien dar nacimiento a otros nuevos.
literarios
Los géneros literarios
modernos son la narrativa, la poesía, la dramaturgia y el ensayo.
Los géneros literarios se
dividen, a su vez, en subgéneros mucho más específicos, que organizan
internamente el modo en que se conciben sus obras literarias. Estos subgéneros
son:
Subgéneros
líricos
Los subgéneros líricos
son las formas de la expresión poética, y también aquellas expresiones
artísticas que emplean procedimientos propios de la poesía.
Los principales subgéneros líricos
son:
Canción. Es la descripción
de un evento, situación o vivencia subjetiva a través de imágenes poéticas,
acompañadas usualmente de música instrumental.
Elegía. Es una composición
poética que llora o se lamenta por la muerte de un ser querido o por la pérdida
de algo muy valioso.
Oda. Es
un tipo de poesía compuesta para rendir homenaje a una persona, evento o
institución, y que emplea para ello un lenguaje elevado o solemne.
Sátira. Es una composición
poética que busca ridiculizar o degradar a alguien, o a un conjunto de ideas,
posturas o instituciones.
Égloga. Es un tipo tradicional
de poema extenso y de naturaleza pastoril, en el que se suele detallar un
imaginario bucólico o campestre.
Subgéneros
narrativos
Los subgéneros narrativos
son las formas que adquiere el arte de la narración literaria, cuyas
diferencias radican normalmente en la extensión, el enfoque y la manera de
abordar la historia que se cuenta. Esta clasificación no toma en cuenta el tema
de los relatos, sino el modo de contarlos.
Los principales subgéneros
narrativos son:
Cuento. Es una exploración
breve de una situación narrativa cerrada en sí misma, con pocos personajes y
pensada para ser leída de corrido.
Microrrelato. Es
una forma hiperbreve de relato, semejante al aforismo o el verso, que en pocas
líneas describe una situación, sugiriendo o dejando mucho a la imaginación del
lector.
Novela. Es una exploración
extensa, profunda y compleja de una narración, en la cual suelen intervenir
muchos personajes y ocurrir muchos eventos. Dividida en capítulos, no está
pensada para una lectura rápida, sino por partes.
Crónica literaria. Es
una forma de narración mixta, ya que aborda eventos o premisas reales, como una
crónica, pero lo hace a partir de las técnicas de composición literaria,
echando mano a la ficción cuando así lo necesita.
Subgéneros
dramáticos
Los subgéneros dramáticos
son aquellos en los que se clasifican los textos de las obras teatrales. A
diferencia de los otros géneros, muchos de ellos todavía se asemejan a los
practicados en la Antigüedad,
como la comedia y la tragedia. Esta clasificación depende tanto del tipo de
hechos representados, como de la manera en que se los representa.
Los subgéneros dramáticos se
clasifican, a su vez, en dos categorías: mayores y menores.
Subgéneros mayores
Los subgéneros mayores,
considerados universales y de mayor altura artística, son:
Tragedia. Es
una forma de obra teatral cuyos personajes luchan contra un destino cruel e
inexorable y sufren por ello las fatales consecuencias. En general, se centra
en personajes nobles o admirables, cuyo destino es doloroso o denigrante.
Comedia. Es
una forma de obra teatral cuyos personajes son cotidianos y ordinarios, y son
representados de manera ridícula o divertida. Para que una obra califique como
comedia, no tiene necesariamente que dar risa, sino centrarse en dramas comunes
que tengan un desenlace feliz.
Tragicomedia. Es
una forma de composición dramática que alterna entre el drama y la comedia, o
sea, que reúne elementos de ambos subgéneros. Por ejemplo, un relato lleno de
adversidades y sufrimientos que, sin embargo, tiene momentos risibles y un
final feliz.
Subgéneros menores
Los subgéneros menores son
considerados de menor importancia, pues muchos de ellos se practicaron en un
momento específico de la historia y ya no se producen más. Ellos son:
Entremés. Es una pieza
teatral breve, de alrededor de 15 minutos, que se representaba antiguamente
como descanso entre los actos de una pieza dramática mayor, como la tragedia o
la comedia. Su contenido suele ser muy liviano, popular y disparatado.
Sainete. Es una pieza
teatral breve, similar al entremés, pero que iba acompañada por escenas de
canto y baile con música. Su tono es jocoso o humorístico, aunque su argumento
suele esconder algún tipo de crítica social.
Auto sacramental. Es una
pieza de corte místico o religioso, empleada antiguamente para difundir el
evangelio cristiano y sensibilizar al público durante épocas festivas. Sus
relatos son de tipo alegórico, centrados casi siempre en mitos o escenas
bíblicas, o en la vida de algún santo.
Melodrama. Es una pieza
teatral de tipo tragicómico, que se caracteriza por el uso de música y canto
para marcar con claridad cuáles son las partes tristes y cuáles las alegres.
Surgido en el siglo XVIII, fue el precursor de la comedia de enredos
contemporánea.
Farsa. Es un tipo de obra
teatral de corte irónico y burlesco, en la que se representan personajes
caricaturescos, de los que se hace mofa a través de la exageración, la parodia y
el sarcasmo.