NOTA: La siguiente actividad está publicada solamente para los estudiantes de Sexto A-B-C
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, solamente, la parte que le falta.
LOS
GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios
son categorías específicas en las que se pueden clasificar los textos literarios, de
acuerdo a las características de su contenido y el tipo de lectura que
ofrecen. Es decir, representan el paradigma de las obras literarias que se
manejan en una época determinada.
En la actualidad, los
géneros literarios son cuatro:
Poesía. Es
el arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o subjetiva
del poeta. Suele emplear un lenguaje original y rico en metáforas,
dotado de giros musicales del lenguaje.
Narrativa. Es el arte de construir
relatos contados por un narrador.
Incluye personajes, acciones y situaciones que conmueven o despiertan las
emociones del lector.
Dramaturgia. Es
el arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su
representación en vivo en un escenario. Solo involucra personajes y diálogos,
sin narrador.
Ensayo. Es
el arte de la reflexión libre y en prosa, es decir, de
discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora, convincente o
simplemente hermosa. En algunas clasificaciones, se considera un género
didáctico.
Características
de los géneros literarios
A grandes rasgos, los
géneros literarios se caracterizan por lo siguiente:
Son clasificaciones de
obras. Cada género abarca un conjunto de obras más o ,m
Ofrecen un horizonte de
expectativas de lectura. Le ofrecen al lector un adelanto
o un marco previo a lo que encontrará en la obra. Así, este sabrá qué debe
esperar de ella en términos generales, por ejemplo, un relato, una reflexión o
una dramatización.
Sus fronteras no son
estrictas. Muchas obras pueden combinar rasgos de distintos
géneros e incluso intentar contradecirlos. Cuando esto último ocurre, los
géneros suelen hacerse más abarcativos, o bien dar nacimiento a otros nuevos.
literarios
Los géneros literarios
modernos son la narrativa, la poesía, la dramaturgia y el ensayo.
Los géneros literarios se
dividen, a su vez, en subgéneros mucho más específicos, que organizan
internamente el modo en que se conciben sus obras literarias. Estos subgéneros
son:
Subgéneros
líricos
Los subgéneros líricos
son las formas de la expresión poética, y también aquellas expresiones
artísticas que emplean procedimientos propios de la poesía.
Los principales subgéneros líricos
son:
Canción. Es la descripción
de un evento, situación o vivencia subjetiva a través de imágenes poéticas,
acompañadas usualmente de música instrumental.
Elegía. Es una composición
poética que llora o se lamenta por la muerte de un ser querido o por la pérdida
de algo muy valioso.
Oda. Es
un tipo de poesía compuesta para rendir homenaje a una persona, evento o
institución, y que emplea para ello un lenguaje elevado o solemne.
Sátira. Es una composición
poética que busca ridiculizar o degradar a alguien, o a un conjunto de ideas,
posturas o instituciones.
Égloga. Es un tipo tradicional
de poema extenso y de naturaleza pastoril, en el que se suele detallar un
imaginario bucólico o campestre.
Subgéneros
narrativos
Los subgéneros narrativos
son las formas que adquiere el arte de la narración literaria, cuyas
diferencias radican normalmente en la extensión, el enfoque y la manera de
abordar la historia que se cuenta. Esta clasificación no toma en cuenta el tema
de los relatos, sino el modo de contarlos.
Los principales subgéneros
narrativos son:
Cuento. Es una exploración
breve de una situación narrativa cerrada en sí misma, con pocos personajes y
pensada para ser leída de corrido.
Microrrelato. Es
una forma hiperbreve de relato, semejante al aforismo o el verso, que en pocas
líneas describe una situación, sugiriendo o dejando mucho a la imaginación del
lector.
Novela. Es una exploración
extensa, profunda y compleja de una narración, en la cual suelen intervenir
muchos personajes y ocurrir muchos eventos. Dividida en capítulos, no está
pensada para una lectura rápida, sino por partes.
Crónica literaria. Es
una forma de narración mixta, ya que aborda eventos o premisas reales, como una
crónica, pero lo hace a partir de las técnicas de composición literaria,
echando mano a la ficción cuando así lo necesita.
Subgéneros
dramáticos
Los subgéneros dramáticos
son aquellos en los que se clasifican los textos de las obras teatrales. A
diferencia de los otros géneros, muchos de ellos todavía se asemejan a los
practicados en la Antigüedad,
como la comedia y la tragedia. Esta clasificación depende tanto del tipo de
hechos representados, como de la manera en que se los representa.
Los subgéneros dramáticos se
clasifican, a su vez, en dos categorías: mayores y menores.
Subgéneros mayores
Los subgéneros mayores,
considerados universales y de mayor altura artística, son:
Tragedia. Es
una forma de obra teatral cuyos personajes luchan contra un destino cruel e
inexorable y sufren por ello las fatales consecuencias. En general, se centra
en personajes nobles o admirables, cuyo destino es doloroso o denigrante.
Comedia. Es
una forma de obra teatral cuyos personajes son cotidianos y ordinarios, y son
representados de manera ridícula o divertida. Para que una obra califique como
comedia, no tiene necesariamente que dar risa, sino centrarse en dramas comunes
que tengan un desenlace feliz.
Tragicomedia. Es
una forma de composición dramática que alterna entre el drama y la comedia, o
sea, que reúne elementos de ambos subgéneros. Por ejemplo, un relato lleno de
adversidades y sufrimientos que, sin embargo, tiene momentos risibles y un
final feliz.
Subgéneros menores
Los subgéneros menores son
considerados de menor importancia, pues muchos de ellos se practicaron en un
momento específico de la historia y ya no se producen más. Ellos son:
Entremés. Es una pieza
teatral breve, de alrededor de 15 minutos, que se representaba antiguamente
como descanso entre los actos de una pieza dramática mayor, como la tragedia o
la comedia. Su contenido suele ser muy liviano, popular y disparatado.
Sainete. Es una pieza
teatral breve, similar al entremés, pero que iba acompañada por escenas de
canto y baile con música. Su tono es jocoso o humorístico, aunque su argumento
suele esconder algún tipo de crítica social.
Auto sacramental. Es una
pieza de corte místico o religioso, empleada antiguamente para difundir el
evangelio cristiano y sensibilizar al público durante épocas festivas. Sus
relatos son de tipo alegórico, centrados casi siempre en mitos o escenas
bíblicas, o en la vida de algún santo.
Melodrama. Es una pieza
teatral de tipo tragicómico, que se caracteriza por el uso de música y canto
para marcar con claridad cuáles son las partes tristes y cuáles las alegres.
Surgido en el siglo XVIII, fue el precursor de la comedia de enredos
contemporánea.
Farsa. Es un tipo de obra
teatral de corte irónico y burlesco, en la que se representan personajes
caricaturescos, de los que se hace mofa a través de la exageración, la parodia y
el sarcasmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario