INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11
GRADO OCTAVO: El Costumbrismo en Colombia
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, la siguiente información:
COSTUMBRISMO EN COLOMBIA
Durante el siglo XIX aparece el
fenómeno cultural del costumbrismo, el cual buscaba el rescate de lo
tradicional. Para muchos el advenimiento de la República y el fin de la Colonia
acarreó una insipiente modernización que amenazaba con acabar con las tradiciones
más típicas y antiguas. En Colombia las prácticas literarias del costumbrismo
pusieron especial énfasis en la representación del campo que frente a la ciudad
republicana podía perder importancia política.
¿QUÉ ES EL COSTUMBRISMO Y DÓNDE NACIÓ?
El romanticismo de fines del
siglo XVIII y principios del XIX volcó su interés en el rescate de las raíces
medievales y por los autores de esta corriente llamaron «color local», esto es,
la esencia misma de la identidad popular. Este interés tuvo un posterior desarrollo
en el costumbrismo que, a diferencia del romanticismo, describe escenas de la
cultura popular sin agregarle las manifestaciones sentimentales y personales
del artista. Podríamos decir que sólo se
concentra en la descripción de un cuadro, razón por la cual las breves
narraciones costumbristas se conocen como «cuadro costumbrista», puesto que
se trata de verdaderos retratos pictóricos de tradiciones, costumbres,
rituales, fiestas, personajes típicos, etc. En este sentido, se aleja también
del realismo (corriente literaria que sucedió al romanticismo y que tuvo lugar
durante el siglo XIX) en tanto el narrador no genera juicios críticos sobre lo
que observa como lo hace el narrador realista, quien tiende a constituirse como
un comentador de la realidad que representa. En estricto rigor el cuadro
costumbrista sólo busca retratar y de ese modo rescatar elementos de la
tradición que se desea no sean olvidados.
Se suele relacionar este interés
por rescatar las costumbres tradicionales con la nostalgia de la burguesía,
clase especialmente urbana y que debido al acelerado desarrollo capitalista en
Europa extrañaba la vida en el campo y sus tradiciones, razón por la cual fue
tan profuso el uso de este género literario.
COSTUMBRISMO LITERARIO EN COLOMBIA
Tal como el romanticismo,
el costumbrismo también fue un fenómeno literario europeo que llegó durante el
siglo XIX a América Latina. En Colombia fue el campo el tema que más ocupó los
cuadros de costumbres, los cuales eran escritos en la forma que se conoció como
«artículos de costumbres» estos eran textos breves que describían escenas de la
vida campesina con un tono descriptivo que buscaba conservar aquello que luego
de la Independencia y del establecimiento de la República había perdido
importancia respecto a los centros urbanos, especialmente Bogotá. En estas
circunstancias el campo se retrata de manera idealizada y asimismo se
representa al personaje del campesino, figura en la que recae un gran
entusiasmo patriótico.
Algunos expertos estudiosos de la Literatura han informado la importancia
central que adquiere la función didáctica en este tipo de relatos, cuestión que
se desarrolla con propósitos moralizantes. Este ímpetu pedagógico unido al
nacionalismo tenía como función resaltar lo local que estaba consolidándose
recientemente luego de las guerras de independencias. La idea era fomentar en
los lectores el sentimiento de pertenencia a lo nacional.
Es importante destacar que en Colombia se desarrolló a partir de los cuadros
costumbristas relatos de más largo aliento que se conocen como «Novelas
costumbristas», las cuales si bien se consideran la extensión de la trama de un
cuento a través de prolongadas descripciones significaron un antecedente de lo
que luego será la novela realista. Algunos de los novelistas costumbristas más
destacados son
– José María Vergara y Vergara escribió la novela costumbrista «Olivos y
aceitunos todos son unos» en el año 1868
– Eugenio Díaz publicó el año 1866 la novela «Manuela» que retrata el campo
colombiano con cierto sentimentalismo romántico.
-Luis Segundo Silvestre que el año 1886 publicó la novela costumbrista titulada
«Tránsito» con descripciones pictóricas muy logradas que le dan un toque
cuidado a la construcción de las escenas. (https://escolares.net/historia-de-la-literatura-latinoamericana/literatura-moderna/costumbrismo-en-colombia/)
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, la siguiente información:
¿Qué son las oraciones compuestas?
Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma verbal en su análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de un verbo conjugado en su estructura.
A diferencia de las oraciones simples, de estructura lineal y sentido directo, las oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas y expresarlos en una misma proposición. Esto es posible mediante la integración de dos o más oraciones simples, es decir, de dos o más predicados.
Tipos de oraciones compuestas
Las oraciones compuestas se clasifican de acuerdo al procedimiento empleado para construirlas, de la siguiente manera:
Oraciones coordinadas o formadas por coordinación. Consisten en la unión de dos oraciones simples de distinto contenido semántico e igual valía funcional, a través del uso de distintos tipos de nexos. Se las identifica porque ambas oraciones son independientes sintácticamente, aunque juntas adquieren un significado global. A su vez se clasifican en:
- Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación de los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e, o ni. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no lava ni plancha”.
- Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al básquet”, “Tu madre lava, aunque no plancha”.
- Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u. Por ejemplo: “¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.
Oraciones yuxtapuestas o formadas por yuxtaposición. Consisten en la combinación de oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que intermedie ningún nexo entre ellas, sino a lo sumo un signo de puntuación (en la escritura, obviamente). Por ejemplo: “El hombre trotaba, su perro también”, “Él tomó un vaso de agua; ella se sirvió vodka”.
Oraciones subordinadas o formadas por subordinación. En este caso, las oraciones complejas se obtienen sometiendo una oración simple a la otra en la jerarquía sintáctica, o sea, haciendo que dependa de la principal, pasando a llamarse “subordinada”. Las subordinadas dependen de las principales para expresar su contenido, y suelen proseguir a un nexo subordinante (o carecer de él). Pueden clasificarse en:
- Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el papel de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de las conjunciones que, de que, si, a, para, según sea el caso. Por ejemplo: “Me gustaría que me beses”, “Estamos listos para recibirte”, “María no está dispuesta a perdonarte”.
- Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven para calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de adyacente o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo como que, al que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc. Por ejemplo: “María, que está muy molesta, te espera en el salón”, “Mi primo, del que te hablé el otro día, llegó anoche”, “En las vacaciones, cuando fuimos a España, nos contagiamos del virus”.
- Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan siempre función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, y emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que desempeñen, tales como: más que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre que, donde, como, etc. Por ejemplo: “Acudiré tan pronto como mis labores lo permitan”, “Cuando estemos adentro, cerramos todas las ventanas”, “Te daré lo que pides, siempre que tú hagas lo mismo”. (https://concepto.de/oraciones-compuestas/)
GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO: El Teatro Español
NOTA IMPORTANTE: Este informe debe ser presentado el martes 8 de agosto, al comienzo de la jornada académica.
Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana, la siguiente información:
EL TEATRO MEDIEVAL ESPAÑOL
El teatro español, como el
europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica
central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación
de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán
didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente
incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con
los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas
representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte
central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar
a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a
poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de
representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las
iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y
atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
Principales características del teatro
clásico español
Es importante destacar que cuando
nos referimos al teatro clásico hacemos referencia a dos tipos de este arte:
por un lado, al teatro grecorromano; por el otro, a aquellas obras que han
marcado una época específica. Respecto a la primera aproximación, el origen
del teatro clásico se encontraría en el mundo griego.
Con rituales y ceremonias entorno
al dios Dionisio, se fueron constituyendo las puestas de escenas. Así, se
sentaron las bases de las interpretaciones cómicas y trágicas. En la Poética,
Aristóteles afirma que el teatro clásico debería tener 3 unidades principales:
-
Unidad de acción: solo se debe desarrollar
un conflicto/trama.
-
Unidad de tiempo: la obra cuenta no más de 24
horas.
-
Unidad de lugar: se desarrolla en un
escenario único.
No obstante, estas
características mutaron con el pasar de los siglos, y es allí donde nos
encontramos con la segunda aproximación al teatro clásico.
El teatro clásico español del Siglo de Oro
Hoy en día, con teatro clásico español nos
referimos a aquellos textos dramáticos que han marcado un tiempo y
alcanzado relevancia cultural. En el caso español serían las obras
pertenecientes a los siglos XVI y XVII, ya que fue durante esa época que se
gestó la dramaturgia nacional. Sus principales características son:
-
Tener una trama con finalidad moral.
-
Personajes representan una virtud o
concepto abstracto.
-
Representan un conflicto o cuestión
social.
-
Buscar acercarse a un público amplio.
-
Construir una escenografía ceremoniosa
(sobre todo, el teatro barroco)
-
Tratar temas mitológicos y religiosos.
Obras del teatro clásico español
Según la definición que hemos
manejado a lo largo de este texto, lo clásico no se entendería simplemente como
un género, sino también como ciertos atributos de una obra que le permite
trascender en el tiempo. Así, a continuación te presentamos 4 obras de
teatro clásico español muy destacadas.
El cerco de Numancia (1585)
Inspirado en la derrota de
Numancia de las guerras celtíberas en el siglo II a.C., Miguel de
Cervantes Saavedra escribe esta tragedia. Nos cuenta la derrota
y el asedio que vive Numancia en manos del poder militar romano. En sus
palabras Cervantes rescata este mito histórico en el que los celtíberos
hicieron resistencia. Nos cuenta la manera en que las familias y los guerreros
estaban dispuestos a morir antes que entregarse a sus enemigos. Se
considera una obra clásica por los temas que trata, por el toque heroico y
caballeresco de sus personajes, así como el rechazo a la servidumbre por parte
del pueblo.
Fuenteovejuna (1619)
Se considera una de las
principales obra dramáticas de Lope De Vega. Se desarrolla durante los
tiempos de los Reyes Católicos y tiene un personaje colectivo principal:
el pueblo. Caracterizada por evitar un lenguaje complicado y utilizar
personajes galantes y caballerescos, resalta un contenido social. La trama
rompe con la violación de una de las protagonistas, hecho que marcará la voz
del pueblo en busca de justicia. Esta obra entra dentro de los estantes de lo
clásico, ya que tiene una aproximación reivindicativa que trata temas
como la unión del pueblo, la relación opresor-oprimidos y los conflictos
sociales de la época feudal.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630)
Destacada como la creadora del mito
del «don Juan«, es una de las obras más conocidas de Tirso de Molina. Nos
habla de las aventuras de un noble español, que se caracteriza por ser
libertino y seductor. A lo largo de los actos engaña a doncellas, a sus padres
y a personas que se cruzan en su camino al dejar Nápoles en dirección a
Sevilla. Una de sus principales características dentro del teatro clásico es la
de tener un tono moralizante y cercano al público. Es una de
las obras de teatro de comedia más
aclamadas y conocidas.
La vida es sueño (1635)
Del movimiento literario
barroco, Pedro Calderón de la Barca trata en
esta obra las reflexiones del príncipe Segismundo acerca de la libertad
humana y el sentido de la vida. Es un clásico no solo por su redacción,
juego escenográfico y temática, sino porque indaga la idea del libre albedrío y
la determinación, en una época en la que se cuestionaba el modelo geocéntrico y
se postulaba el heliocéntrico. En otras palabras, el humano dejaba de ser
el centro del universo y, con ello, su filosofía, ciencia y mentalidad se
verían transformadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario