viernes, 25 de agosto de 2023

EL MODERNISMO Y SUS REPRESENTANTES

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8/9/10/11

OBSERVACIONES

- El presente informe se debe presentar ensu cuaderno de Lengua Castellana.

- Con base en la información suministrada en el blog de Lengua Castellana, se hará una actividad en clase, por favor, estudie para su sustentación.


GRADO ONCE

  Transcribir la siguiente información: Los Recursos Estilísticos:

Los recursos estilísticos son expresiones que utilizan los autores de obras literarias para hacerlas más atractivas, son trucos para llamar la atención del lector en sus obras.

Los recursos literarios se abastecen de la utilización de diferentes figuras retóricas, es decir, de distintos mecanismos para transmitir mediante la lectura algo al lector. Es, mediante las figuras retóricas, que los niños pueden comprender los diferentes estilos y practicar lectura creativa.

Los recursos literarios pueden ser fónicos, cuando afectan al sonido, gramaticales, cuando afectan a las palabras o semáticos, cuando afectan al significado de las palabras.

Tipos de recursos estilísticos

Recursos fónicos


Los recursos fónicos son el uso de sonidos para crear determinadas sensaciones en el lector. Hay dos fundamentales: La Aliteración, la Paronomasia y la Onomatopeya.Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos que permite expresar una idea o producir alguna estímulo sensorial en el lector.Ejemplo: “Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en un trigal tragaban trigo tres tristes tigres”.Paronomasia: Utilización de términos que resultan parecidos desde el punto de vista fónico. Es común en chistes, anuncios publicitarios, juegos de palabras o trabalenguasEjemplo: «Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta.«Onomatopeya : Consiste en emplear palabras que imitan sonidos, ruidos, etc. Por ejemplo el ladrido de un perro “guau-guau” es una onomatopeya.

Recursos gramaticales

Los recursos literarios gramaticales se basan en la repetición, adición o supresión de palabras o alteración del orden de las palabras. Entre ellos destacamos: La Anáfora, Paralelismo, Hipérbaton, Polisíndeton, Epíteto y Asíndeton.

Anáfora: Se trata de la repetición de una palabra. Se utiliza mucho en la poesía.

Por ejemplo: “Oh, viento cálido que me azota y me levanta y me atormenta y me desmaya y me contempla y me abriga y me daña en la noche fría”Paralelismo: Repetición de estructuras similares en un verso. Ejemplo:

Que te amo con el alma
que te quiero con el corazónHipérbaton: Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.

Por ejemplo: Caminaba con fuerte paso en la calle = Caminaba en la calle con paso fuerte

A Dios gracias = Gracias a Dios.Polisíndeton: Repetición innecesaria de una conjunción como «y» que da al texto un ritmo lento y monótono

Ejemplo: ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe! Ramón Valle-Inclán (1866-1936)Asíndeton: Es lo contrario de polisíndeton, es decir en vez de añadir conjunciones innecesarias es suprimirlas estableciendo un ritmo rápido y dinámico.

Ejemplo: Llegué, ví, vencíEpíteto: Es un adjetivo que nombra una característica propia de un sustantivo sin añadir información.

Ejemplo: Las verdes hojas o las blancas nieves.

Recursos semánticos

Son recursos literarios o recursos estilísticos que afectan al significado. Entre los principales nos encontramos: La Metáfora, el Símil, la Metonímia, la Antítesis, Personificación e HipérboleMetáfora: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Ejemplos: “Su sonrisa era tan blanca como el marfil” haciendo la comparación de los dientes blancos con el blanco del marfil.

Símil: La comparación implica comparar dos objetos o situaciones que, en apariencia, no tienen punto de comparación. Es muy utilizada esta figura retórica en la poesía.

Por ejemplo: “Sus ojos eran como dos luces”.Metonímia: La metonimia es una figura literaria que consiste en sustituir la palabra principal por otra que esté estrechamente vinculada a ella

Por ejemplo: “Compré un Picasso.” (se sobreentiende que es un cuadro de Pablo Picasso).Antítesis: La antítesuis es un recurso estilístico que consiste en utilizar dos palabras o expresiones opuestas para dar más énfasis a la obra

Ejemplo: Es tan corto el amor, como tan largo el olvido (Pablo Neruda)La personificación o prosopopeya: Muy utilizada en relatos, fábulas y cuentos infantiles. Es la atribución de vida o características humanas a objetos o animales.

Por ejemplo: En una fábula cuando vemos que los personajes (animales) de la misma hablan entre sí.Hipérbole: Es la exageración de un sentimiento o situación.

Por ejemplo: “Te lloré todo un río” (https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/recursos-estilisticos.html)


 GRADO DÉCIMO

Transcribir la siguiente información: La Estructura del Texto Escrito


La estructura de un texto es el modo en que sus partes se encuentran dispuestas, esto es, el orden interno que presenta y que se rige por dos condiciones básicas:La coherencia: Las partes del texto deben poder comprenderse, deben ser legibles y deben transmitir una idea clara
La cohesión: Dichas partes deben unirse de manera armónica, deben fluir y formar parte de una unidad.

Escribir es casi siempre un asunto complicado, dado que la transcripción de nuestras ideas a palabras escritas amerita un proceso de planificación y un método muy distinto a la improvisación hablada. Para ello, es indispensable manejar bien la estructura del mismo, que atendiendo a la coherencia y cohesión, podemos diferenciar respectivamente en:Estructura interna del texto, que tiene que ver con la distribución de las ideas dentro de sus respectivos párrafos, de modo tal que el mensaje que se quiera dar sea comprensible y lógico.
Estructura externa del texto, que tiene que ver con el ordenamiento de los párrafos en segmentos reconocibles del texto, para plantearle al lector un recorrido ordenado y metódico de las ideas.

La estructura externa, sin embargo, dependerá casi siempre del tipo de texto que estemos construyendo, dado que tendremos en mente un cometido final muy diferente, si lo que escribimos es un relato, un ensayo o un reportaje periodístico. Incluso existen casos muy específicos de textos que se rigen, necesariamente, por un esquema predeterminado o un patrón de presentación.

Algunos tipos de Textos

Cuando hablamos de texto, naturalmente nos referimos a un cuerpo de escritura, o sea, a un conjunto finito de palabras organizadas en oraciones y frases, que a su vez integran un conjunto distinto de párrafos ordenados. Todo lo que se escribe es texto, pero no necesariamente del mismo modo. Así, debemos distinguir entre los modos diferentes en que puede darse el texto, o sea, los tipos diferentes de texto que hay:


Son aquellos en los que se busca transmitir información al lector, a través de datos, citas y explicaciones, sin por ello asumir abiertamente una postura frente a lo dicho, o sea, sin opinar, ni favorecer alguna interpretación o punto de vista. Eso no quiere decir que siempre se trate de textos objetivos, pero sí que guardan las formas respecto al modo en que la información puede comprenderse. Son ejemplo de este tipo de textos los reportajes periodísticos, las entradas de enciclopedia y los libros de texto escolar.


Son aquellos en los que se construye un punto de vista respecto al tema en cuestión, a través del uso de argumentos, ejemplos convenientes o información objetiva, todo puesto al servicio de convencer al lector de que interprete las cosas tal y como se le propone. Son textos que buscan convencer, demostrar o comprobar algo. Algunos ejemplos de textos argumentativos son las columnas de opinión en los diarios, los editoriales periodísticos o los discursos políticos.


Son aquellos en los que se cuenta una historia o un relato de distinta extensión y naturaleza, empleando más o menos recursos estilísticos o literarios para embellecerlo o para generar un mayor impacto. Esto quiere decir que hay relatos más apegados a lo real, y otros en cambio más imaginativos, pero ello no representa ninguna diferencia sustancial respecto de la estructura del relato. Son ejemplos de este tipo de textos las novelas, las crónicas periodísticas y los relatos infantiles.

Estructura de un texto expositivo

Dado que son generalmente textos de índole divulgativa, es decir, cuyo cometido es transmitir una información lo más detalladamente posible, los textos expositivos se rigen por la siguiente estructura básica:Introducción. Al ser la etapa inicial del texto, en ella se busca adentrar al lector en el tema de interés, a través de información suplementaria que marcha desde lo más general, hacia lo más específico. Dicha información debe allanar el camino al lector para que comprenda lo que sigue, construyendo un marco de referencia y dejándole en claro las cosas básicas que necesitará para más adelante. Por ejemplo, en un artículo enciclopédico sobre el arte egipcio, es probable que en la introducción se explique quiénes fueron los egipcios, en qué momento de la Antigüedad tuvieron su apogeo cultural y cuáles eran los rasgos principales de su cultura.

Desarrollo. Esta es la etapa de mayor densidad del texto, en la que se exponen las ideas más importantes y se aborda de lleno el tema en cuestión. Es común que en esta etapa se eche mano a ejemplos, citas o incluso gráficos y otros materiales que ayuden a ilustrar lo dicho. Siguiendo con nuestro ejemplo, en esta etapa se abordará de lleno el arte egipcio, yendo de lo más sencillo a lo más complicado, y apoyándose en ilustraciones, fotografías y descripciones de piezas fundamentales.
Conclusiones. Etapa final del texto, que sirve de cierre al tema abordado anteriormente y a la vez ofrece información adicional de valía, que puede poner el tema en relación con otros importantes, o puede retomar partes de lo dicho en los que es conveniente insistir, en fin, se plantean aquí las ideas finales con las que se desea que el lector se quede finalmente. Y para culminar el ejemplo, el artículo sobre arte egipcio cerraría con la relevancia del arte egipcio para los cánones occidentales, citando algunos especialistas, y resumiendo algunos de sus rasgos destacados que pueden dar cuenta de ello.


Estructura de un texto argumentativo

Dado que los textos argumentativos buscan convencer o promover ciertas ideas, su estructura es similar a la del texto expositivo, pero con notorias diferencias. Dicha estructura sería la siguiente:Tesis. La etapa inicial del texto argumentativo parte dejando en claro la posición del autor respecto al tema. Para ello es posible contar con una brevísima etapa introductoria, para brindar cierto contexto, pero lo más importante será siempre asomar las premisas fundamentales que se defenderán más adelante a través de argumentos. Por ejemplo, en el caso de un artículo de opinión en contra del gobierno, el autor puede empezar planteando el aspecto más grave de la actualidad política, el cual considera que es entera responsabilidad del gobierno y que amerita un cambio de presidente.
Argumentación. Una vez expuestas las premisas fundamentales del punto de vista, se llega a la etapa en que corresponde sustentarlas o defenderlas. Esto quiere decir que debemos ofrecerle al lector argumentos que apoyen o demuestren lo que hemos dicho inicialmente, para que tratar de que comparta nuestro punto de vista, o bien que refuten las posibles objeciones a nuestro planteamiento inicial. Continuando con nuestro ejemplo previo, el artículo de opinión en contra del gobierno podría defender su punto de vista citando las promesas incumplidas del gobierno que sean pertinentes, o citando lo que establece al respecto la ley, o explicando cómo se atienden situaciones similares en otros países o cómo lidiaron con ellas gobiernos anteriores.
Conclusiones. La etapa final del texto argumentativo es clave para dejar la impresión adecuada en el lector, y en ella se establecen las conclusiones lógicas de las premisas anteriores, enfatizando el modo en que debemos (según el autor) interpretarlas. Es un texto generalmente breve y al grano, que le da al lector un punto de vista final, explícito, con el que busca que se quede al terminar de leer. Así, el artículo de opinión de nuestro ejemplo culminaría explicándole al lector que, una vez visto todo lo anterior, no quedan dudas respecto de la responsabilidad del gobierno y que, por lo tanto, lo mejor sería cambiarlo. (https://concepto.de/estructura-de-un-texto/)

                                                            GRADO NOVENO

                     Transcribir la siguiente información: Escritores Modernistas

Dentro de la lengua hispana, el modernismo se desarrolló como una propuesta multidisciplinar en la poesía, la narrativa, el diseño y la arquitectura, con el fin de recuperar el cosmopolitismo y el cultismo en las bellas artes. Con una estética cargada de preciosismo y embellecimiento, autores en Latinoamérica y España innovaron obras que dieron nombre a dicho movimiento.

Rubén Darío (1867 - 1916)

Conocido por ser el padre del modernismo y su principal exponente con su poemario “Azul”, fue un poeta y periodista nicaragüense. Creció en un entorno y circunstancias de vida que lo formaron literaria y académicamente. Por ejemplo, con tan solo 15 fue acogido en El Salvador por el poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet. Además, tuvo la posibilidad de conocer a Francisco Gavidia, poeta salvadoreño. Al instalarse en este círculo, Darío logró entrar en contacto con las corrientes literarias de su época, sobre todo el simbolismo francés.

Fue un viajero precoz. Tras regresar a Nicaragua y colaborar en distintos periódicos, se trasladó a Chile donde entabló amistad y colaboró con el escritor Pedro Balmaceda Toro. Este cumulo de experiencias dieron base a su prosa. A partir de este momento, Rubén Darío no para de escribir ni de viajar, incluso, llega a trabajar como diplomático. Su vida termina en Barcelona donde publica su última obra poética. Vale resaltar los títulos principales de este autor del modernismo:Azul (1888)
Prosas profanas y otros poemas (1896)
Cantos de vida y esperanza (1905)
El canto errante (1907)

José Martí (1853 – 1895)

José Martí creció en la Habana, Cuba, y es considerado uno de los referentes artísticos del modernismo. Además de poeta, se destacó por su filosofía, periodismo y activismo político, en donde tuvo un papel crucial dentro de la creación del Partido Revolucionario Cubano. Esto lo llevó a ser promotor de la independencia de su país.

La vena revolucionaria del autor también se podía identificar en sus letras, por lo que publicó gacetas y revistas como El Diablo Cojuelo o La Patria Libre. Al igual que Rubén Darío, tenía un espíritu viajero que inició con su exilio a España por pertenecer a grupos independentistas. Recorrió parte de Europa y América. Su poesía no es solo un reflejo de un movimiento cultural, es también la base de su figura como uno de los principales promotores de la libertad civil en Latino América. Con ello, listaremos sus obras más importantes:La República Española ante la Revolución Cubana (1973)
Ismaelillo (1882)
Versos sencillos (1891)
Manifiesto de Montecristi (1895)

Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, fue un poeta de origen español. Su prosa tiene una gran influencia de Rubén Darío, incluso, fue su pasión por la literatura lo que lo llevó a abandonar la universidad, donde estudiaba Derecho.

Con un temperamento inestable, de carácter neurótico y depresivo, fue ingresado en diferentes ocasiones a hospitales. No obstante, sus viajes y literatura continuaron. Con los desastres de la Guerra Civil española en 1936 decide exiliarse en Estados Unidos. Luego vive en Cuba y, finalmente, termina su vida en Puerto Rico.

Su obra se suele dividir en tres etapas: una primera de carácter sensitivo entre 1898 y 1915, cargada de las influencias del simbolismo francés y el modernismo de Rubén Darío; una segunda de corte intelectual entre 1916 y 1936, donde se adentra en reflexiones sobre la soledad y elementos transcendentes de la vida; y, por último, una etapa que se denomina “verdadera” entre 1937 y 1958, donde plasma su sentir y pensar durante el exilio. Dentro de estos tres momentos resaltan las obras:Ninfeas (1900)
Diario de un poeta recién casado (1916)
Una colina meridiana (1950)

Manuel Machado (1874 – 1947)

Fue un dramaturgo y poeta español, también uno de los principales autores del modernismo. Hijo de una familia cargada de arte, era hermano del poeta Antonio Machado y el pintor José Machado.

Comenzó a escribir en la revista La Caricatura y fue gracias a conocer a Rubén Darío que se adentró en el modernismo. Aunque a lo largo de su vida escribió colaboraciones con su hermano Antonio, siempre consideró a Rubén Darío como su maestro. Esta influencia lo llevó a escribir las obras que lo posicionaron como uno d ellos autores principales del movimiento literario:Alma (1902)
Caprichos (1905)
La fiesta nacional (1906)


¿Qué fue el modernismo en la literatura?

Si bien hemos hecho un recorrido por los autores del modernismo, es pertinente aclarar en qué consistió este movimiento y cuáles eran sus características principales.

En primer lugar, se desarrolló entre 1880 y 1920 y fue exclusivamente el resultado del arte hispano hablante. Con el lema de “el arte por el arte”, buscaba refinar la estética y las formas literarias que se había perdido con los procesos de industrialización y el desarrollo del capitalismo del siglo transcurrido.

En segundo lugar, como se puede identificar en las vidas de sus autores, era de carácter cosmopolita. Se anclaba al humanismo y las bellas artes, donde había un rechazo y crítica a la literatura de la época victoriana.

Dentro de sus principales características está el uso de un lenguaje culto, el verso libre y un rechazo a la realidad cotidiana. Fueron están bases las que dieron paso a la era contemporánea y las distintas corrientes literarias que surgieron posteriormente.  (https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/autores-del-modernismo-4710.html)


GRADO OCTAVO

Transcribir la siguiente información: Escritores Modernistas Colombianos



José Asunción Silva

Nació en Bogotá en 1865 y se suicidó en 1896 a los 31 años de edad. A pesar de su corta vida y de que muchos de sus manuscritos se perdieran en un naufragio, su obra goza de gran reconocimiento y se le considera el padre del modernismo en Colombia.

Silva fue autodidacta, sin embargo, fue un lector ávido y conocedor de la literatura de su época. Esta característica le permitió experimentar y adaptar las estructuras métricas tradicionales, convirtiéndose así en un innovador en su país y en su época.

Dentro de su obra se abordan los sueños, los amores imposibles, lo sobrenatural, los seres y los mundos del pasado. Todo ello como una forma de evadir a la sociedad burguesa y excluyente de su época.

Guillermo Valencia Castillo

Nació en Popayán en 1873 y murió en 1943. Se destacó por su obra poética, pero también tuvo participación política como diputado, diplomático e inclusive como candidato presidencial.

Fue de origen burgués, estudió en el Colegio San José de la Salle e ingresó a la política desde muy joven, siendo elegido como diputado a los 23 años.

Su carrera política lo llevó a París, donde recibió influencias del parnasianismo, que marcaron sus primeras producciones literarias.


Eduardo Castillo

Nació en Zipaquirá en 1889 y murió en 1938. Fue poeta, periodista, cuentista y traductor autodidacta.

Como traductor, tuvo acceso a una gran variedad de obras literarias que incluían a Edgar Alan Poe, Charles Baudelaire y Paul Marie Verlaine. Estos autores tuvieron gran influencia sobre las temáticas que Castillo abordaría en su obra.

Sus poemas tenían un enfoque oscilaba entre el erotismo y la pureza, que iba de la oscuridad al positivismo. Una muestra de ello es “fiebre nocturna satánica”, uno de los poemas más destacados de su obra.

Baldomero Sanín Cano

Nació en Rionegro en 1961 y murió en 1957. Es considerado como el principal crítico literario de la historia de Colombia.

Fue amigo cercano de José Asunción Silva, gracias a quien conoció la literatura francesa de la época. Después de la muerte de su amigo, Sanín Cano se convirtió en el principal promotor de la literatura modernista.

Su obra fue constituida principalmente por ensayos y críticas literarias que publicaba en los diferentes diarios bogotanos de la época.  (https://www.lifeder.com/modernismo-en-colombia/)

aula/recursos-estilisticos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario