PLANES DE MEJORAMIENTO - Cuarto Período -
Antes de desarrollar todo el plan de mejoramiento, tenga presente los siguientes puntos
1. Determine bien cuál es el plan que le corresonde. Hay un plan diferente para cada grado.
2. Este plan o taller de recuperación, es una parte de todo el proceso de mejoramiento.
3. Le recomiendo estudiar y prepararse bien para su sustentación.
4. Realice y desarrolle este taller en hojas
5. Para presentarse al plan de mejoramiento, debe traer este taller ya desarrollado.
PLANES DE MEJORAMIENTO –
Lengua Castellana – Lectoescritura -
CUARTO PERÍODO
Desarrolle
en orden cada uno de los siguientes puntos con base en los temas trabajados
durante el cuarto período académico.
GRADO OCTAVO
1. Explique
qué es una mesa redonda, cómo se organiza, cuál es su finalidad y sus
características.
2. ¿Por
qué fue importante la imprenta como parte de la historia de los medios de
comunicación?
3. Realice
un mapa conceptual sobre la historia y la influencia de la Radio
4. Lea
detenidamente el siguiente texto y responda las preguntas que se formulan con
base en su lectura. Además, debe consultar el siguiente link:
https://prezi.com/4vu_30vwnujv/movimientos-vanguardistas-colombiano/
LOS
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN COLOMBIA
El vanguardismo
en Colombia fue un movimiento que no tuvo mucho auge y se trató de un
estilo que no tuvo demasiadas manifestaciones ni representantes. Se estima que
la vanguardia llegó a Colombia alrededor de 1920, por el auge que vivió el
movimiento en Europa y en muchas otras zonas del continente americano. Como en
otros lugares, el vanguardismo colombiano también se basó en oponerse a las
ideas del modernismo.
Las
aisladas manifestaciones del vanguardismo en Colombia tuvieron como motor los
cambios a nivel social que vivía el país, así los de su economía.
Contexto
histórico
El
vanguardismo comenzó en Europa, específicamente en Francia. Durante la Primera
Guerra Mundial este
movimiento ganó mayor relevancia, especialmente en América.
En
Colombia, entre 1920 y 1930, se habla del final de comienzo de una república
con características liberales gracias a la presencia de Olaya Herrera. Se
dieron muchos cambios a nivel económico: por ejemplo, mientras transcurría la
Primera Guerra Mundial, el país no pudo exportar su café porque no tenía una
flota propia y las embarcaciones cumplían otras funciones.
También
en esta época de vanguardia, en Colombia se dieron cambios en el sistema
bancario y a nivel fiscal. La industria local vivió un momento de prosperidad,
unido al interés que mostraron los americanos en invertir en el país.
La
crisis de la Bolsa en Nueva York también se sintió en este país, afectando especialmente
a la exportación de algunos productos. Esta crisis permitió que Colombia le
diera mayor importancia a lo local y empezara a desarrollar sus formas de
comunicación, creando ferrocarriles y utilizando telégrafos.
Los
artistas encontraron inspiración en las guerras y los efectos que estas
tuvieron en la sociedad para expresar su mundo interior.
Características
La
vanguardia se caracterizó en todo el mundo por ser un movimiento
revolucionario, que buscó innovar en todas sus formas y expresiones. Negó movimientos
como el modernismo y el romanticismo, aunque realmente buscó diferenciarse de
todo lo que pudo existir y proponerse en el pasado.
Del
vanguardismo nacieron otros movimientos artísticos como el dadaísmo o el
surrealismo.
En
Colombia, no fue un movimiento continuo en el tiempo y sus expresiones fueron
aisladas y producto de la inquietud personal de algunos autores. Se pueden
identificar algunos grupos dentro del vanguardismo colombiano.
Las
obras que se publicaron durante este período se caracterizaron por tocar temas
sencillos y que representaban la cotidianidad de las personas. Su poesía tuvo
una marcada presencia de la ironía.
Muchas
de las manifestaciones poéticas en Colombia tenían que ver con el ámbito
político del país, lo que fue una consecuencia de que la mayoría de los poetas
se desempeñaran también como políticos. Existió entonces una gran crítica a los
organismos públicos.
Entre
las temáticas que abordó el vanguardismo colombiano se encontraron obras que
trataban la realidad social del país, la vida como algo fugaz, la lucha contra
lo tradicional e incluso temas religiosos. Además, se desarrolló en tres
géneros principalmente. La novela, el cuento y la poesía tuvieron a los
representantes más importantes de este género artístico.
José
María Vargas fue nombrado como el primer vanguardista que tuvo Colombia.
Aunque realmente en sus trabajos se pueden apreciar características propias de
las obras
modernistas. (https://www.lifeder.com/vanguardismo-colombia/)
4.1 ¿Por
qué llegó el Vanguardismo a Colombia?
4.2 ¿Dónde
surgió el Vanguardismo y en qué época?
4.3 Explique
los cambios que se presentaron en Colombia entre 1920 y 1930.
4.4 ¿Por
qué se caracterizó el Vanguardismo en todo el mundo?
4.5 ¿Cuáles
fueron las temáticas desarrolladas por el Vanguardismo en Colombia?
4.6 ¿A
quién se considera como el primer poeta vanguardista de nuestro país?
4.7 ¿Quiénes
crearon la revista Mito, cuántos ejemplares publicaron y en qué período de
tiempo?
4.8 ¿Cómo
conciben la poesía los Trascendentales y quién fue su creador?
4.9 ¿En
qué año surgen los Nuevos, quién es su creador y cuáles son sus
características?
4.10 ¿Quién
fue el creador de los Cuadernícolas, en qué año y cuáles son sus
características?
4.11 ¿Cuáles
son las características de Piedra y Cielo y en qué año fue creada?
4.12 ¿Quién
fue el creador del nadaísmo y cuál es sus características principal?
4.13 Mencione
los escritores vanguardistas de Colombia.
5. Consulte
la conjugación de los verbos en modo indicativo y conjugue los verbos jugar,
merecer y surgir en presente, pretérito indefinido, pretérito imperfecto,
futuro y condicional, en todas las personas del singular y del plural.
6.
Defina los siguientes tipos de párrafos y dé un ejemplo de cada uno:
6.1
Párrafo de secuencia
6.2
Párrafo de comparación / contraste
6.3
Párrafo de Causa – efecto
6.4
Párrafo de enunciado /solución de un problema
7.
Defina qué es una noticia y explique sus características
8. Explique la estructura de la noticia
9.
Elabore un mapa conceptual sobre los tipos de noticias.
10.
Realice una exposición de cinco minutos sobre la Historia de los Medios de
Comunicación. (Debe presentar un texto
escrito sobre el contenido de la exposición)
11.
Realice una exposición de cinco minutos sobre un tema de su interés (Debe
presentar un texto escrito sobre el contenido de la exposición).
GRADO NOVENO
Desarrolle
en orden cada uno de los siguientes puntos con base en los temas trabajados
durante el cuarto período académico.
1. Explique
qué es un foro, cómo se organiza, cuál es su finalidad y sus características.
2. Realice
una reseña de la Historia de los Medios de Comunicación..
3. Explique
la influencia de la Televisión dentro de la Historia de los Medios de Comunicación.
4. Los
movimientos de Vanguardia en América Latina: Lea detenidamente el siguiente
texto y responda las preguntas que se formulan con base en su lectura. Además,
debe consultar el siguiente link:
https://es.slideshare.net/YaravBarriosRangel/literatura-vanguardista-latinoamericana
LOS MOVIMIENTOS DE
VANGUARDIA LITERARIA EN LATINOAMÉRICA
El vanguardismo
latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló
a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los
grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano
producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española
(1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).
Se
basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales
que se venían aceptando en el arte y la literatura moderna.
Contexto
histórico
El
vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera
Guerra Mundial. A
partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus exponentes
fueron muy exitosos hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la Segunda
Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.
Su
nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas
europeos hacia el sistema burgués imperante en la Europa del siglo XIX.
Su
aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios
políticos y sociales derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil
española. Sus primeros autores tomaron los postulados y características de
aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la realidad
latinoamericana.
Durante
la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de
artistas en oposición a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se
estaba llevando a cabo en el territorio español; en este contexto se generaron
escritos y textos que apoyaban a la República.
El
vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de
las clases que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron
con las ideas de protesta de las clases trabajadoras.
Características
El
vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma
de expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba
la posguerra. Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes
que experimentaban los artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la
sociedad.
Busca
romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y
el carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque
o flashback, la narración múltiple y el humor negro.
En
la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage,
siendo percibidas estas obras como creaciones experimentales.
Así
mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos
por la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente
el creacionismo, el ultraísmo, el simplismo, el
estridentismo y el nadaísmo. A continuación explicaremos las características
principales de cada uno: (https://www.lifeder.com/vanguardismo-latinoamericano/)
4.1. ¿Por
qué surge el Vanguardismo y en qué se basa?
4.2 ¿Con
qué se asocia el Vanguardismo?
4.3 ¿Cómo
surgió el Vanguardismo en Latinoamérica?
4.4 Explique
tres características del Vanguardismo latinoamericano.
4.5 Mencione
los escritores vanguardistas más destacados en América Latina.
4.6 ¿Qué
son las vanguardias latinoamericanas y cómo se consideran?
4.7 ¿Cómo
se denominan las vanguardias en Latinoamérica?
4.8 Mencione
cuatro características de las vanguardias en América Latina?
4.9 ¿En
qué estuvo inspirado el vanguardismo latinoamericano?
4.10 Explique
cómo se presentó el vanguardismo en la Lírica, la Narrativa y lo Dramático.
4.11 ¿Qué
es el Simplismo, en qué consiste y quién fue su creador?
4.12 ¿Qué
es el Creacionismo, en qué consiste y quién fue su creador?
4.13 ¿Quién
fue el máximo exponente del Ultraísmo en Latinoamérica y cuáles son sus
características más importantes?
4.14 ¿En
qué consiste el Nadaísmo y quién fue su creador?
4.15 ¿Por
qué se caracteriza el Estridentismo y quién fue su creador?
4.16 Mencione
las técnicas narrativas en la Vanguardia Literaria
5.
Defina qué es una noticia y explique sus características
6. Explique la estructura de la noticia
7.
Elabore un mapa conceptual sobre los tipos de noticias.
8.
De acuerdo con la clasificación de la noticia, consulte tres tipos de noticias
diferentes, transcríbales e identifique los interrogantes de cada noticia.
10.
Realice una exposición de cinco minutos sobre la Historia de los Medios de
Comunicación. (Debe presentar un texto
escrito sobre el contenido de la exposición)
11.
Realice una exposición de cinco minutos sobre un tema de su interés (Debe
presentar un texto escrito sobre el contenido de la exposición).
GRADO DÉCIMO
Desarrolle
en orden cada uno de los siguientes puntos con base en los temas trabajados
durante el cuarto período académico.
1. Explique
qué son los Medios de Comunicación y cuál es su función primordial.
2. Explique
las características de los Medios de Comunicación.
3. Explique la evolución de los Medios de
Comunicación
4. Explique lo relacionado con la Televisión y
la Radio
5. Explique cómo influyen los medios de
comunicación en las personas
6. Explique cómo evitar la excesiva influencia
de los medios de comunicación en las personas.
7. Realice
un mapa conceptual sobre las Técnicas de Expresión Oral.
8. El Texto Periodístico: responda las
siguientes preguntas con base en la información que aparece en el siguiente
link: (https://concepto.de/texto-periodistico/#ixzz8Ekh3G8gj)
8.1 ¿Qué
es un texto periodístico?
8.2 Explique
el objetivo del Texto Periodístico.
8.3 ¿Cómo
se clasifican los Géneros Periodísticos?
8.4 Explique
cada uno de los Géneros Periodísticos.
8.5 ¿Por
qué la Entrevista es un género híbrido?.
9.
Realice un cuadro con los siguientes datos biográficos de Gustavo Adolfo
Bécquer, Federico García Lorca y Miguel De Unamuno:
9.1 Nombre
del autor.
9.2 Lugar y
fecha de nacimiento.
9.3 Estudios
realizados.
9.4 Títulos
obtenidos.
9.5 Obras
publicadas.
9.6 Género
literario que desarrolló en su producción literaria.
9.7 Lugar
y fecha de fallecimiento.
10. Realice una exposición de cinco minutos
sobre un tema de su predilección. (Debe presentar un texto escrito sobre el
contenido de la exposición).
11. Realice una exposición de cinco minutos sobre La Generación del 98
(Debe presentar un texto escrito sobre el contenido de la exposición).
12.
Explique cada uno de los signos de puntación consultados y sus usos más
importantes.
13. Dé dos ejemplos de los usos de los signos de
puntuación.
PLANES DE MEJORAMIENTO –
Lengua Castellana – Lectoescritura -
CUARTO PERÍODO
1.
Lea
detenidamente la información que aparece en el siguiente link: https://reconciliandomundos.com.ar/evolucion-de-los-medios-de-comunicacion-masiva/ Después de leer el texto,extraiga la idea principal de cada párrafo
2.
Identifique
tres ideas secundarias
3.
Realice
una crítica al texto con base en el contenido global de la información y con
los conocimientos que usted tiene sobre el tema. Puede tener presente la
información del siguiente link: (https://concepto.de/texto-periodistico/#ixzz8Ekh3G8gj)
4.
Explique
qué es el simbolismo
5.
Explique
las principales características del Simbolismo.
6.
Mencione
los más destacados escritores simbolistas y sus obras más importantes.
7.
Consulte
la historia de Internet, transcriba la información hallada y realice una exposición
de diez minutos.
8.
Elija
un tema de su predilección, trascriba la información hallada y realice una exposición
de diez minutos.
9.
escriba
una crónica sobre un tema o un personaje que usted elija.
10. Elabore una entrevista y presente por
escrito el esquema preparado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario