ANÁLISIS
LITERARIO DE “LA MARÍA”
1. Biografía
de Jorge Isaacs
Jorge
Isaacs nació en Cali, Colombia el primero de Abril de 1837,
hijo de un comerciante Inglés radicado en
Jamaica, Henry Isaacs, de origen Judío quien se convirtió al Cristianismo para
casarse con Manuela Ferrer Scarpetta.
Después de cursar sus
estudios primarios en Cali y Popayán viaja a Bogotá e ingresa otros colegios de
diferentes ciudades. A los dieciséis año
es obligado a tomar parte en la primera de las guerras en que
participó, 2 años después contrae matrimonio Felisa González Umaña de
solo catorce años.
Jorge Isaacs vuelve a tomar
las armas entre 1860 y
1861 para combatir al lado del gobierno Liberal contra las fuerzas
insurrectas del General Tomás Cipriano de Mosquera; pero continua con su pasión
literaria. En esa época aparece la
publicación del primer canto del Poema "Saulo" dedicado al presidente
Roca de Argentina "La tierra de
Córdoba" o la redacción de una
sentida elegía con motivo de la muerte de Elvira,
hermana de su amigo, el poeta José Asunción Silva.
Jorge Isaacs muere en
Ibagué en Abril de 1895, pobre y absolutamente desilusionado, víctima de sus
fracasos políticos y sin conseguir ninguna retribución económica por habernos
legado una de las obras más famosas de la literatura Latinoamericana (Hispanoamérica).
Entre
sus principales obras se pueden mencionar:
De Género Narrativo
·
“María”, “Fania
y Camilo”
De Género
Lírico:
·
“A la
Luna”, “Saulo”, “La tierra de Córdoba” y “A Elvira”
Otras Obras:
·
“La casa
paterna”, “La tumba del soldado”, La revolución radical de Antioquia”, “Estudio
sobre las tribus indígenas del Estado de Magdalena”
2.
Estructura de la obra
La novela está escrita en una
maravillosa prosa poética, en un estilo elegante en el que utiliza una serie de
recursos estilísticos (figuras
literarias) que embellecen el lenguaje y le dan más significado.
La novela se divide en 65
capítulos que permite desarrollar con total orden y precisión de los hechos,
desde que María fue adoptada por la familia, en tanto a las vivencias de los
ambos jóvenes (Efraín y María) en el cual Efraín viaja a la capital hasta su regreso de ella y
finalmente concluye con muerte de María, producto de su enfermedad y la
angustiosa separación de su amado.
3.
PERSONAJES PRINCIPALES
EFRAÍN: Joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de
comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al
encontrar que ha fallecido en su ausencia.
MARÍA: Novia de Efraín,. Al
padecer la misma enfermedad que terminó con la vida de su madre, ve que ésta se
recrudece por la ausencia de Efraín.
EL PADRE: Bondadoso hacendado del
Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone
e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los estudios de medicina.
LA MADRE: Buena mujer, típica esposa tradicional de carácter .sumiso, cuya presencia en la
novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.
EMMA: Hermana de Efraín y
confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos propicios y
a servirles de consuelo en las dificultades.
·
CUALIDADES
Y/O CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES
·
Efraín
Los rasgos definidores de
la psicología de
Efraín (su orgullo como miembro de la aristocracia local, su interés en
los humildes, su sensualidad, su condición de poeta, su amor a la naturaleza) están ampliamente documentados en la personalidad de su creador.
María
María muestra ser dulce y sumisa desde su
aparición inicial; al contrario de otras mujeres, ella no recibe placer de las
pequeñas riñas de novios, y hace lo posible por evitarlas. Ella cree en la
superioridad intelectual de los hombres, y piensa que las mujeres no deben
ofrecerles consejos.
El temperamento manso y
pacífico de María no la coloca en una posición de desventaja respecto al novio
más dominante; es precisamente su suavidad lo que más atrae y cautiva a Efraín.
En pocas palabras, María es una mujer verdaderamente femenina, que sabe
comunicar su amor sin que se note.
Esta característica de
feminidad es lo que hace de María la mujer ideal.
Aunque inteligente, María
no tiene educación formal
otro ideal romántico. En el siglo diecinueve en Colombia, lo normal era que las
niñas sólo aprendieran los oficios de la casa y que se dedicaran exclusivamente
a sus familias. Los instintos maternales de María cumplen otro requisito del Romanticismo, igual que su firme fe
religiosa, su languidez amorosa.
·
ESCENARIO
·
A. Localización
geográfica
Donaid McGrady , crítico
norteamericano es quien ha investigado mejor este aspecto de la obra. Dice que
casi siempre Efraín especifica con una puntualidad minuciosa los lugares por
los que pasa en Colombia. Esto se ve continúa sobre todo en los capítulos LVII
a LX, donde el narrador describe su viaje por el río Dagua y por el camino a Cali,
región en la cual Isaacs trabajó cuando empezaba a escribir María. En estos
capítulos menciona lugares tan pequeños que hoy día se ignoran los nombres que
tenían en aquella época.
·
B.
Espacio
El lugar donde se
desarrolla gran parte de la novela es la hacienda llamada "El
Paraíso" y sus alrededores.
4.
TIEMPO
CRONOLÓGICO
María, dice que puede
fecharse de una manera aproximada. Como en la novela existe todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que
la trama tiene lugar antes de ese año.
La obsesión con el tiempo
constituye una manera de preludiar el fallecimiento de la heroína, que para
Efraín será el momento en que cese totalmente el tiempo.
5.
TEMA
O IDEA CENTRAL
Es la transfiguración de un
idilio truncado por la muerte y reconstruido a través de los recuerdos.
6.
ARGUMENTO
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del Cauca, en
épocas pasadas floreció la hacienda «El Paraíso». Allí, rodeados por la bondad
de sus padres y tíos, crecieron dos jovencitos de nombres Efraín y María,
primos hermanos, quienes desde su más tierna infancia se hicieron
inseparables compañeros de juego y alegría. Muy
pronto, sin embargo, el camino de los dos primos se separó.
Efraín, alcanzada la edad
necesaria para emprender una sólida educación, fue enviado por sus padres a la
ciudad de Bogotá, en donde, tras seis años de esfuerzo, consiguió coronar sus
estudios de bachillerato.
María, entre tanto, lejana
ya las delicias de la infancia, se había convertido en una bellísima muchacha,
cuyas dotes y hermosura encandelillaron al recién llegado bachiller.
Ciertamente la sorpresa del
muchacho fue compartida. También María se sintió vivamente Impresionada ante
las maneras y el porte de su primo, y aquella mutua admiración dio tránsito a
un vehemente amor que se apoderó de sus corazones, sin que ellos mismos
pudieran comprenderlo o sentirlo.
El cariño de los jóvenes
progresó dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto, a pesar de que
ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores recabaron en este mutuo
afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados.
Los padres de Efraín, quienes abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no
podrían olvidar una penosa circunstancia .que señalaba indefectiblemente su
destino. Tal como su madre, muerta bastante tiempo atrás. María daba muestras
de padecer una dolorosa enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a
quienes la padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse en el semblante
juvenil de la muchacha. Ningún alivio era suficiente, y aunque el ánimo de los
buenos señores se inclinara favorablemente al amor de los muchachos, la
posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de María, los obligaba a
oponerse.
A pesar de ello, sus acciones no
revistieron crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre llamó a Efraín a su
lado y sin mostrar señal alguna de su íntima determinación, lo instó a viajar a
la lejana Europa a fin de adelantar estudios superiores de medicina. Aquella
solicitud conturbó el ánimo de la enamorada, quien veía con profundo pesar la
forzosa distancia que entre los dos pudiera interponerse. Sin embargo, la
voluntad paterna fue determinante y tras una serie de obstáculos y
aplazamientos que llenaron de felicidad el corazón de los amantes, Efraín
enderezó sus pasos rumbo a Londres. El dolor de los primeros tiempos de
separación fue mitigado por las incontables cartas que los muchachos se enviaban.
Muy pronto, Efraín resintió
las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situación más lo
mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo recién llegado a Inglaterra, que la joven María había sido
postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba cruelmente y que requería
su presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín tratando de
encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde Europa.
Las enormes distancias y la
lentitud de los transportes se erigían como otras tantas lanzas que
mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin que la añorada patria
asomara en el horizonte. Llegaron después tas penalidades de la travesía de
ríos y montañas, los accidentes, las lluvias,
la crueldad de la naturaleza que inconmovible asistía a los agónicos esfuerzos
del enamorado. Cuando ya Efraín consiguió descabalgar en tierras de «El
Paraíso» y saludó emocionado a sus
padres, por el semblante de aquellos adivinó la verdad: sus esfuerzos fueron
vanos.
La amada no pudo aguardar
su llegada y con su nombre entre los labios falleció.
La desesperación de Efraín
lo condujo hasta el pie de la tumba de María, en donde los recuerdos de las
alegrías pasadas que la llevaron hasta la postración. Finalmente, incapaz de
soportar la vida en medio del maravilloso valle que fuera escenario de su amor
y que lo inundaba cada instante con su alud de recuerdos y emociones, Efraín decidió abandonar para
siempre la tierra de sus mayores y se adentró en lo desconocido. (https://www.monografias.com/trabajos99/jorge-isaacs-maria/jorge-isaacs-maria.shtml)
No hay comentarios:
Publicar un comentario