viernes, 29 de septiembre de 2023

EL TEXTO PERIODÍSTICO - Semana Cuatro -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 11-10-9-8

GRADOS UNDÉCIMO Y DÉCIMO: El  Texto Periodístico

PRIMER PUNTO: Transcribir la siguiente infomación en su cuaderno de Lengua Castellana:


¿Qué es un texto periodístico?

Cuando hablamos de un texto periodístico hacemos alusión a un escrito (generalmente, aunque también puede ser un texto auditivo o audiovisual), que se deriva del ejercicio profesional del periodismo o la comunicación social, es decir, hablamos de un texto cuyo propósito es poner al día al lector respecto a un evento o una información que podría resultar de interés particular para la opinión pública.

Ese vínculo de los textos periodísticos con la actualidad y los sucesos de importancia los caracterizan y los distinguen, por ejemplo, de los textos propios de la literatura y de los oficios filosóficos, cuya lectura obedece a criterios de entretenimiento, formación intelectual o estudio.

El texto periodístico, en cambio, se considera una forma de adquirir información reciente que, justamente, pierde vigencia con el paso de los tiempos, cosa que no ocurre con la literatura y la filosofía.

A esto último se debe que los textos periodísticos suelen imprimirse masivamente en material más o menos económico y desechable, ya que no serán guardados para su relectura, sino desechados una vez los textos allí contenidos pierdan su vigencia inmediata.

Esto, claro, no ocurre en las bases de datos de los periódicos o en las hemerotecas, donde se archiva y clasifica el material de prensa publicado para su revisión por futuros investigadores.

Objetivo de un texto periodístico

A grandes rasgos, el objetivo de un texto periodístico es, como hemos dicho, informar. Es decir, poner al día a sus eventuales lectores respecto a lo que acontece, brindarles información para que se formulen una opinión sobre algo, conmoverlos ante alguna realidad poco conocida, alertar sobre eventos de riesgo, y otros propósitos de interés público semejantes.

Esto se comprende mejor si pensamos que el texto periodístico es descendiente de aquellos comunicados que en tiempos del Imperio Romano eran publicados en las paredes para informar a la población de las decisiones del César o de los cambios políticos y eventos bélicos recientes, de modo que todo el mundo supiera a qué leyes atenerse y, a menudo, quién ahora los gobernaba.
Géneros periodísticos

El periodismo se ejerce mediante la producción de distintos tipos de texto, tanto escritos como de otra naturaleza (audiovisual, auditiva), por lo que dichos textos suelen clasificarse conforme a la intención con que abordan al lector, de la siguiente manera:

Géneros informativos. 

Textos cuyo cometido es impartir de manera objetiva, imparcial y exhaustiva una información de interés público, generalmente noticiosa o actual. Por ejemplo: la noticia y el reportaje.

Géneros de opinión. 

Textos que analizan, interpretan o proponen formas de entender un evento de interés público, o incluso otro texto mismo, respondiendo a las maneras de pensar de sus autores. Por ejemplo: las editoriales y los artículos de opinión.

Géneros híbridos. 

Textos que combinan el deseo informativo con la opinión personal, o con otras aproximaciones más subjetivas, incluso literarias, acudiendo a un poco de ficción. Por ejemplo: las entrevistas y las crónicas periodísticas.
Ejemplos de textos periodísticos

Algunos ejemplos de texto periodístico son los siguientes:

Noticia:

La pesadilla de los ataques en las escuelas de Estados Unidos parece no terminar jamás. Un tiroteo en la mañana del viernes en una secundaria en Santa Fe, Texas, dejó un saldo de “múltiples víctimas fatales”, dicen las autoridades. Se habla de al menos entre 8 y 10 muertos. También se habrían hallado explosivos en el centro educativo.

(Fragmento de noticia publicada en el diario argentino Clarín en fecha 18/05/2018)


Rafael Cadenas es autor de clásicos como Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye “Derrota”-. Les siguieron Intemperie, Memorial (ambos de 1977), Amante (1983) y Gestiones (1992). “Ya sé que ese título parece de libro de administración”, explica el poeta, “pero hablaba de otras gestiones, psíquicas”.

(Fragmento de entrevista publicada en el diario español El País en fecha 17/10/2014)


El temor ante un terremoto similar al ocurrido el 19 de septiembre de 1985 se vivió la noche de este jueves en las calles de la Ciudad de México y otras partes de la República durante el temblor de 8.2 grados Richter que tuvo como epicentro Tonalá, Chiapas.

Cerca de las 23:50 horas la alerta sísmica comenzó a sonar en la capital; en el centro de la Ciudad de México los edificios fueron desalojados, la gente corría para alejarse de los inmuebles altos y evitar ser víctima de algún desplome.

Luego de que el miércoles pasado sonó una alerta falsa, la mayoría pensaba que se trataba de algo parecido; sin embargo, al comenzar a sentir el movimiento y al ver algunos relámpagos de color azul y verde, el recuerdo del terremoto del 85 comenzó en algunos, principalmente en personas de la tercera edad.

“Corran, esto es un terremoto”, “aléjense de los edificios, se van a caer”, “están rechinando los edificios”, eran algunos de los gritos de las personas que buscaban un espacio libre de inmuebles.

(Fragmento de una crónica publicada en el diario mexicano El Universal el 08/09/2017)(https://concepto.de/texto-periodistico/#ixzz8Ekh3G8gj)

SEGUNDO PUNTO: Consulte y transcriba una noticia actual (NOTA: Este punto se debe realizar en hojas de block


GRADOS NOVENO Y OCTAVO

PRIMER PUNTO: Transcribir la siguiente infomación en su cuaderno de Lengua Castellana


¿Qué es una noticia?

Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual, que consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público. Hay quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado en sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta.

La noticia es fruto de la recopilación de información por parte de uno o varios periodistas, ya sea porque estuvieron presente en el lugar de los hechos, o porque consultaron a quienes lo estuvieron, o bien porque consultaron documentación al respecto.

Se diferencia de otras formas de comunicación periodística en que debe transmitirse de la manera más objetiva posible, sin dar cabida a subjetividades ni datos autorreferenciales del periodista.

Generalmente, una noticia abarca tres partes diferentes, que son:
- El título. Texto de entrada y publicado en mayor tamaño, que en un número limitado de palabras resume la información y llama la atención del público. Debe ser preciso y conciso.
- La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”), un primer párrafo del texto, en el que se concentran los datos más relevantes de la noticia.
- El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización de la entradilla, y se avanza en la exposición de la noticia.
- El cierre o remate. Que no es más que una conclusión, en donde se añaden ideas secundarias o se brinda al lector información suplementaria.

Las noticias se transmiten al público interesado a través de los medios de comunicación, sean impresos o audiovisuales, y sea desde una perspectiva divulgativa, general, o más técnica, como en el caso de medios especializados.

Características de las noticias

A grandes rasgos, las noticias se caracterizan por:
- Tener forma narrativa, o sea, consistir en un relato periodístico.
- Su composición debe ser objetiva e impersonal, esto es, el periodista no puede opinar o tomar posiciones, sino sólo referir lo acontecido. Nunca deberá escribir “Yo”.
- Abordar temas novedosos, recientes o de actualidad, y que sean relevantes para la opinión pública.
- Estar escritas en un lenguaje divulgativo, no especializado, que permita a cualquier persona acceder a la información.
- Contener información jerarquizada de modo tal de detallar lo más concretamente posible los hechos (estructura de pirámide invertida).
- Ser orales o escritas, o incluso audiovisuales, dependiendo del soporte noticioso.

Tipos de noticias

La forma tradicional de clasificar las noticias atiende a dos características fundamentales: su temática general y el tratamiento que ésta recibe. Veamos cada uno por separado:

- Según su temática general, las noticias se pueden clasificar en:

- Políticas. Cuando tienen que ver con la vida política nacional o internacional.
-Deportivas. Cuando relatan sucesos relevantes para las distintas comunidades deportivas del país.
- Económicas. Cuando tienen que ver con la productividad, las finanzas o el mundo del dinero y del trabajo en general.
- Culturales. Cuando se refieren a sucesos de la vida artística, literaria y cultural del país.
- Sociales. Cuando relatan eventos de importancia comunitaria.
. De farándula. O también de espectáculos, cuando abordan temáticas referidas a la moda, las estrellas de cine y televisión o la cultura pop.
- Policiales. Cuando relatan sucesos vinculados con el crimen, la policía o el mundo detectivesco.
- Científicas. Cuando abordan temas de interés especializado en ciencia y tecnología.

Según su tratamiento del tema, en cambio, las noticias se clasifican en:

- Futuras o de futuro. Cuando en ellas se anuncian eventos que ocurrirán en un futuro más o menos cercano.
- De actualidad. Cuando abordan eventos relevantes en la cotidianidad diaria e inmediata.
- De efemérides. Cuando relatan eventos que ocurrieron en el pasado pero que se conmemoran o resultan relevantes para el contexto presente.
Complementarias. Cuando abordan noticias menos relevantes pero que complementan o completan otras noticias principales.
- De servicio público. Cuando la información se relata haciendo foco en que pueda ser relevante o útil para el público.

Estructura de la noticia

La estructura usual de las noticias se conoce como “pirámide invertida”: se parte siempre de la información más relevante y puntual, hacia el contexto más amplio. Dicho de otro modo, una noticia debe redactarse en el sentido de lo más específico, a lo más general.

Para cumplir con esta condición, lo recomendado es que el primer párrafo de toda noticia se redacte de manera tal de responder a las cinco preguntas (“5 W” en inglés) del periodismo:

¿Qué sucedió?
¿A quién o quiénes?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Por qué ocurrió?

En el resto de la nota se podrá desarrollar el “¿cómo ocurrió?”, y se podrá incluso añadir información suplementaria, como referencias a noticias anteriores que tienen relación, o a eventos que sirven para detallar el contexto de la noticia. (https://concepto.de/que-es-la-noticia/#ixzz8EknsUBte)

SEGUNDO PUNTO: Consulte y transcriba dos noticias actuales (NOTA: Este punto se debe realizar en hojas de block

viernes, 22 de septiembre de 2023

TERCERA SEMANA - Informe y Actividades

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8 /9/10/11  

OBSERVACIONES

Buenas tardes, jóvenes.  Por favor, tener presente los siguientes aspectos:

1. Esta semana se continúan las exposiciones orales individuales - recuerde el trabajo escrito con su propia letra.

2.  El informe se debe presentar en su cuaderno de Lengua Castellana.

3.  Debe estudiar el informe para una actividad de clase

GRADOS DÉCIMO Y  UNDÉCIMO

Consultar y transcribir la información del siguiente link: https://www.comunicare.es/como-influyen-los-medios-de-comunicacion-en-las-personas/

GRADO NOVENO 

Consultar y transcribir la información del siguiente link:    https://www.lifeder.com/vanguardismo-latinoamericano/          

GRADO OCTAVO 

Consultar y transcribir la información del siguiente link:https://humanidades.com/historia-de-la-radio/

Nota: Solamente hasta "La época dorada de la Radio", inclusive.

jueves, 14 de septiembre de 2023

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD - Segunda Semana - 4P

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

NOTAS IMPORTANTES

1. El presente informe se debe presentar en su cuaderno de Lengua Castellana.

2. Por favor, tenga en cuenta que la exposición oral individual, se debe realizar la semana próxima, junto con este informe. (Tiene un valor de dos notas).

3. Esta semana fue publicado en plan de mejoramiento para el tercr período.  Por tanto, debe tenerlo presente, si todavía no lo ha desarrollado.

GRADOS OCTAVO Y NOVENO: Origen de los Medios de Comunicación

Transcriba la siguiente información: https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/


¿Cuál es el origen de los medios de comunicación?

Los medios de comunicación ocupan en la sociedad industrializada un rol indispensable, como formas de circulación de la información, formadores de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los asuntos públicos. Pero no siempre existieron como los entendemos hoy en día.

El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de representación primitiva del pensamiento.

Pero no sería sino hasta la época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura, esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase política dominante.

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 revolucionó el campo del libro y de la comunicación, ya que su máquina hacía posible no sólo sustituir mecánicamente a los escribanos de la Edad media que copiaban y copiaban a mano un texto, sino que permitió imprimir en poco tiempo muchas veces un mismo texto, para distribuirlo entre el público.

En junio de 1605 esto dio pie a la impresión del primer periódico, a cargo del joven John Carolus, y se llamó “Colección de todas las noticias distinguidas”. Allí resumía las noticias que su red de informantes le transmitía y que hasta entonces copiaba manualmente.

A este primer periódico lo sucedió el “WeekleyNews of London” en 1622 y en 1704 el “Boston News-Letter”, el primer periódico de tiraje continuo. Desde entonces la proliferación de diarios impresos fue mundial.

Otros inventos aportarían tecnologías clave para la evolución de los medios de comunicación masiva. El cine, por ejemplo, surgiría a finales del siglo XIX en Francia, con los experimentos para capturar la imagen derivados de la fotografía, otra tecnología en ciernes.

La invención de la electricidad, algunos años después, permitiría masificar el cine y al mismo tiempo daría pie a la invención de la radio en 1896, siendo en 1901 la primera transmisión de la voz humana. Ambas invenciones revolucionarían la idea de la comunicación, pues el hombre podría transmitir mensajes visuales o sonoros a lo largo del tiempo y el espacio, sin estar obligados a la escritura.

De allí a la invención de la televisión pasaría menos de medio siglo. Las primeras emisiones televisivas serían de la BBC de Londres y en 1936 se arrojarían las primeras con programación.

La masificación de este aparato fue otro gran peldaño en la historia de los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa, nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del planeta.

Finalmente, la aparición de Internet en los años 80 y de las tecnologías digitales computarizadas en los 90 potenció hasta el infinito la capacidad comunicativa del ser humano. La posibilidad de compartir información mediante redes sociales, envíos de correo electrónico y otros formatos de comunidad cibernética son grandes aportes de finales del siglo XX y principios del XXI.

Con Internet las comunicaciones masivas se hicieron además interactivas, personalizables y viralizables, dado que el consumo informativo se ha hecho cada vez más frenético. Es por ello que cada vez se le brinda más atención y cuidado a las empresas y tecnologías de información y telecomunicaciones, así como a los medios masivos de comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las debidas.


GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO: Evolución de los Medios De Comunicación

Transcriba la siguiente información: https://reconciliandomundos.com.ar/evolucion-de-los-medios-de-comunicacion-masiva/

Evolución de los Medios de Comunicación

La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, sustentan los medios de comunicación de acuerdo a sus incipientes manifestaciones culturales y sociales, así mismo estaban “los heraldos” que eran personas que a nombre de las autoridades de gobierno (monarquía generalmente) anunciaban pueblo por pueblo las distintas órdenes del mismo. Por otro lado, el mester de la juglaría desempeñó también un punto de inicio en los medios. El juglar con poemas, comunicaba la información básica sobre el acontecer social de la comunidad.

LOS MEDIOS IMPRESOS

La idea de imprimir palabras con tipos móviles e intercambiables marca el primer paso hacia la comunicación moderna. La importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva dimensión en la relación humana: la letra impresa, al principio con una intención débil, después en torno de una operación, girarían las grandes transformaciones sociales en el devenir histórico.

Las muestras de impresión más antiguas que se conocen, datan de 1454 y 1456, que son, respectivamente una indulgencia Papal por Fust y Schoeffer y la Biblia por Gutemberg. A principios del Siglo XIX, la venta anual de periódicos era cerca de 24 millones y unos 580 libros eran publicados cada año, en ediciones corrientes de unos mil ejemplares, sin embargo, entre 1700 y 1820, repetidas veces se intentó utilizar nuevos métodos con el fin de controlar lo que se editaba.

Los antecesores de los periódicos actuales aparecieron en Italia con las “Gacetaz” por parte del gobierno en el Siglo XVI y surgen los primeros “Zeitung”, que eran hojas impresas periódicas. Pero aún no eran los que hoy entendemos por medios de comunicación, por cuanto carecía de irregularidad, sus noticias consistían en la transmisión de novedades de otras regiones fundamentalmente, porque las estructuras Feudales sólo hacían posible un acceso restringido a ellos.

Posteriormente la información se volvió una industria sumamente costosa debido al encarecimiento de algunos productos como el papel, etc. Esto hizo posible que, desde el Siglo XIX se empezaran a producir síntomas de concentración informativa, que presentó dos aspectos importantes:

La concentración económica que llevó al monopolio a algunas empresas periodísticas y a otras al oligopolio, al tiempo que se produjo una disminución en el número de Títulos periodísticos y la preponderancia de unos cuantos.

La concentración política, la cual se tradujo en una subordinación de todos o parte de los medios de información, en un país determinado, a la dirección de un número reducido de personas fueren estos grupos privados o dirigentes de estado.

Estos dos aspectos hicieron posible la aparición de agencias internacionales de noticias, que surgieron a consecuencia de la creciente demanda de información de todo el mundo y la imposibilidad de cada periódico de mantener una red de corresponsales fijos en todas las zonas de interés. Los primeros medios de comunicación impresos son: Libros · Periódicos · Revistas · Historietas · Hojas volantes.

LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

Los medios electrónicos, las transmisiones de señales codificadas, voces o imágenes más allá del oído o de la vista de un individuo podríamos decir que nacieron a raíz de las señales de humo o las fogatas sobre las colinas, para descubrir que fueron las primeras en manifestarse a manera de ampliar los medios de comunicación, pero fue hasta que apareció la electricidad cuando se dio el fenómeno de los medios electrónicos.

Samuel Finlay Breese Morse, en 184 inventó el Morse y la Telegrafía. En 1872 se estableció la telegrafía doble. Thomas Alva Edison en 1874 inventó un sistema cuádruple y la Telegrafía se convirtió en un sistema comercial viable pudiendo alcanzar diferentes Continentes. El teléfono atribuido a Alexander Graham Bell, fue creado en el año de 1870.

TELEVISIÓN

Es así como también en el año de 1870 nace la Televisión al descubrirse que las variaciones de la conductividad eléctrica del selenio expuesto a la luz producía diferentes matices de color que permitían la transmisión de imágenes convirtiéndose en una realidad tecnológica avanzados en los años veinte, como cuando Vladimir K. Z. Worykin creó una máquina electrónica que permitía la transmisión de treinta imágenes por segundo, pudiendo así simular el movimiento.

La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación (Radio, Cine, Prensa) pero el demás rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Varios factores hicieron posible este rápido desarrollo, primero su tecnología había alcanzado un alto grado de progreso antes de los receptores fabricados en serie fueran puestos a disposición del público; segundo no se vio precisada a elaborar de acuerdo con el sistema de gobierno un sistema de Control Federal de Comunicación y la Legislación vinculada sirvieron con éste fin. Posteriormente la base financiera a la que podía recurrir la televisión prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial.

La Televisión pudo haber llegado a hogares mucho antes si no se hubiera estallado la Segunda Guerra Mundial. La tecnología electrónica de la Televisión fue desarrollada durante la década de 1920 y 1930. Con respecto a esto, Fátima Fernández en su texto “Los Medios de Difusión Masiva en México” cita que en 1939 se efectuaron transmisiones en los Estados Unidos. En 1941 en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Comisión Federal de Comunicaciones comenzó a elaborar planes para su desarrollo. En esa época había casi 5000 televisores en manos particulares (la mayoría en el Estado de Nueva York) y varias estaciones de escasa potencia que trasmitían regularmente dos a tres horas al día. Durante la Guerra no se hicieron nuevos progresos sino después de ella recuperando el “tiempo congelado” rápidamente.

En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de staus al grado que algunas familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirirse una. El deseo de ser identificado como poseedor de una aparato de Televisión era tan fuerte en ese período inicial que, según se afirma muchas familias adquirieren una antena y la hicieron instalar aparatosamente en el techo mucho antes de poseer el aparato receptor. Hoy en día el uso de la Televisión diaria es más normal que tener empleo, ya que parte importante de las personas con una alta injerencia de horas frente al televisor, son personas desempleadas.

RADIO

Es imposible dejar de subrayar el papel que juegan en la sociedad moderna los medios de comunicación tanto impresos como electrónicos en su cotidiano proceso comunicativo, de hecho muchos los consideran el centro de las redes de comunicaciones de toda una sociedad. “En este mundo de permanente estado de cambio, los medios masivos de comunicación subsisten como una voz autorizada cuando otros organismos ya no lo son”1. Lo vemos en nuestros días debido a la situación económica del país en algunos hogares tal vez falte comida, vestido u otra necesidad, pero un televisor y/o radio, rara vez faltan en el ornamento casero. Los medios masivos electrónicos han tomado un papel muy importante en la vida y desarrollo de la sociedad que viven a la par con nosotros y han cobrado gran importancia en nuestro modus vivendus que son imprescindibles.

Se ha visto que los medios de comunicación masivos y no masivos están inmersos en nuestras vidas ya que nos abren una ventana a un mundo lejano sin límite de fronteras que nos detenga. Por todo eso es oportuno y necesario ver y analizar si los medios son o no parte esencial de nuestra vida y que nos educa, informa, entretiene como su fin principal como medio, pues hoy en día muchos de estos medios tanto los impresos como los electrónicos, el 90% de su contenido tiene como fin lucrar ya sea a través de la publicidad tradicional de empresas privadas o por medio de la propaganda política y gubernamental.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RADIO


A pesar de la expansión de los otros medios de comunicación colectivos, la radio se encuentra aún en la vanguardia de la estructura comunicacional de la sociedad actual en la que vivimos.

En 1948, cuando la televisión surgía como el nuevo rival de la radio, dada su estructura electrónica y masiva, imperaba la visión que la radio sería desplazada totalmente, según Time Magazine.

A pesar de este temor en la historia de la radio, ésta sigue siendo, aún en el Siglo XXI un elemento indispensable de la vida moderna. La radio nace a partir de la imperiosa necesidad que tiene el ser humano de comunicarse a larga distancia. A diferencia de los otros medios masivos de comunicación, el objetivo primordial para el que fue creado, no es el mismo con el que ahora se conoce. La Radio se inscribe en la vida cotidiana de la comunidad, en donde se realizan sus transmisiones de una forma más discreta y más constante.

martes, 12 de septiembre de 2023

PLANES DE MEJORAMIENTO - Tercer Período -

PLANES DE MEJORAMIENTO PARA LOS GRADOS 8/9/10/11

NOTA IMPORTANTE

Por f avor, desarrolle el siguiente plan de mejoramiento en hojas de block o en hojas de cuaderno.  En orden numérico (pregunta- respuesta).  Debe estudiarlo para su sustentación.


PLANES DE MEJORAMIENTO – Tercer Período -

LENGUA CASTELLANA Y LECTOESCRITURA – Undécimo-

GRADO UNDÉCIMO

1.     Realice un mapa conceptual sobre las Técnicas de Expresión Oral.

2.     Realice una reseña sobre la historia de la Literatura lírica antigua.

3.     Identifique los escritores líricos griegos más destacados y sus obras principales.

4.     Realice un mapa conceptual sobre el Romanticismo en Europa

5.     Mencione los escritores románticos europeos más destacados y sus obras más importantes.

6.     Explique qué es un argumento?

7.     Explique en qué consiste cada uno de los siguientes tipos de argumentos: deductivos, abductivos y de causa-efecto.

8.     Dé dos ejemplos de cada uno de los tipos de argumentos explicados en el segundo punto.

9.     Explique los pasos necesarios para hacer un argumento.

10.  Realice un mapa conceptual sobre el desarrollo del Teatro Español

11.  Explique las características del Teatro Clásico  Español y el Teatro del Siglo de Oro.

12.  Mencione las principales obras del Teatro Español y de qué se tratan

13.  ¿Qué son los recursos estilísticos y para qué sirven?

14.  Realice un cuadro por separado sobre los tres tipos de recursos estilísticos.

15.  Escriba tres ejemplos de cada uno de las figuras literarias vistas.

16.  Identifique las palabras clave de los siguientes párrafos:

 

 

16.1Romanticismo Literario: Este movimiento literario se desarrolló a fines del siglo XVIII, teniendo como principal estandarte la libertad del ser en sus distintas facetas de vida. Nace para adversar al neoclasicismo y para dar al hombre las herramientas necesarias que le permitiesen su emancipación política, artística y personal, y vivir conforme a su percepción de las cosas. Además, rechazó a la razón como fundamento de vida y colocó a lo onírico y al sentir individual como prioridades en la producción escrita.

 

16.2El realismo literario apareció como oposición al romanticismo, se le consideró burda y sobrecargada de personalismos. Además, presentó un hastío hacia la irreverencia y la supuesta libertad que esta traía consigo. El realismo literario tuvo un carácter netamente descriptivo y se afianzó en las posturas políticas e ideales de izquierda. Su planteamiento solía ser extremista. Presentó una clara oposición a todo lo que representaba religión y dominio de masas por medio de dogmas, por considerarlas cárceles de la conciencia humana.

 

16.3El modernismo literario tiene sus raíces en la América latina. Se originó a finales del siglo XIX. Su planteamiento principal busca hablar de lo que se vive en el instante histórico, pero deslastrándose de todo sentido de pertenencia a alguna cultura en particular.  Para esta corriente, el hombre viene a ser un sujeto universal que hace propios todos los conocimientos habidos. Esta tendencia literaria buscaba romper con la estética impuesta por el romanticismo y todo lo que derivó de él. La revolución del pensamiento era el norte franco a seguir.

 

17.  GLOSARIO: Organice alfabéticamente las siguientes palabras y en ese orden, consulte sus significados en el diccionario: Deslastrar, estandarte, adversar, emancipación, irreverencia, onírico, aludir, hastío, dogma, intrincado, vandalismo, parámetro, efervescencia, fobia, premisa, amalgamar, fidedigna, antagónicas, inverosímiles, hincapié, acérrima, devela.

18.  Realice un mapa conceptual sobre : El Origen de los Medios De Comunicación:

Los medios de comunicación ocupan en la sociedad industrializada un rol indispensable, como formas de circulación de la información, formadores de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los asuntos públicos. Pero no siempre existieron como los entendemos hoy en día.

El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de representación primitiva del pensamiento.

Pero no sería sino hasta la época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura, esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase política dominante.

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 revolucionó el campo del libro y de la comunicación, ya que su máquina hacía posible no sólo sustituir mecánicamente a los escribanos de la Edad media que copiaban y copiaban a mano un texto, sino que permitió imprimir en poco tiempo muchas veces un mismo texto, para distribuirlo entre el público.

En junio de 1605 esto dio pie a la impresión del primer periódico, a cargo del joven John Carolus, y se llamó “Colección de todas las noticias distinguidas”. Allí resumía las noticias que su red de informantes le transmitía y que hasta entonces copiaba manualmente.

A este primer periódico lo sucedió el “WeekleyNews of London” en 1622 y en 1704 el “Boston News-Letter”, el primer periódico de tiraje continuo. Desde entonces la proliferación de diarios impresos fue mundial.

Otros inventos aportarían tecnologías clave para la evolución de los medios de comunicación masiva. El cine, por ejemplo, surgiría a finales del siglo XIX en Francia, con los experimentos para capturar la imagen derivados de la fotografía, otra tecnología en ciernes.

La invención de la electricidad, algunos años después, permitiría masificar el cine y al mismo tiempo daría pie a la invención de la radio en 1896, siendo en 1901 la primera transmisión de la voz humana. Ambas invenciones revolucionarían la idea de la comunicación, pues el hombre podría transmitir mensajes visuales o sonoros a lo largo del tiempo y el espacio, sin estar obligados a la escritura.

De allí a la invención de la televisión pasaría menos de medio siglo. Las primeras emisiones televisivas serían de la BBC de Londres y en 1936 se arrojarían las primeras con programación.

La masificación de este aparato fue otro gran peldaño en la historia de los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa, nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del planeta.

Finalmente, la aparición de Internet en los años 80 y de las tecnologías digitales computarizadas en los 90 potenció hasta el infinito la capacidad comunicativa del ser humano. La posibilidad de compartir información mediante redes sociales, envíos de correo electrónico y otros formatos de comunidad cibernética son grandes aportes de finales del siglo XX y principios del XXI.

Con Internet las comunicaciones masivas se hicieron además interactivas, personalizables y viralizables, dado que el consumo informativo se ha hecho cada vez más frenético. Es por ello que cada vez se le brinda más atención y cuidado a las empresas y tecnologías de información y telecomunicaciones, así como a los medios masivos de comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las debidas. (https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/#ixzz8Cy32b2B5)

 

PLANES DE MEJORAMIENTO – Tercer Período -

LENGUA CASTELLANA Y LECTOESCRITURA –Décimo-

GRADO DÉCIMO

1.    Realice un mapa conceptual sobre las Técnicas de Expresión Oral.

2.    Realice un mapa conceptual sobre el Romanticismo en España.

3.    Mencione  los escritores románticos de España y sus obras más destacadas.

4.    Realice un mapa conceptual sobre El Teatro Español.

5.    Explique las características del Teatro Clásico  Español y el Teatro del Siglo de Oro.

6.    Mencione las principales obras del Teatro Español y de qué se tratan

7.    Explique qué es un argumento?

8.    Explique en qué consiste cada uno de los siguientes tipos de argumentos: deductivos, abductivos y de causa-efecto.

9.    Dé dos ejemplos de cada uno de los tipos de argumentos explicados en el segundo punto.

10.  Explique los pasos necesarios para hacer un argumento.

11.  Explique en qué consiste cada una de las jornadas de “La Vida Es Sueño, de don Pedro Calderón de la Barca.

12.  Mencione los personajes principales y su función dentro de la obra

13.  Explique los  principales temas tratados en “La Vida Es Sueño”, de Calderón de la Barca

14.  Explique los siguientes tipos de párrafos: De enumeración, de secuencia, de enunciado-solución de problema, de comparación-contraste.

15.  Realice un ejemplo de párrafo de secuencia, de enunciado-solución de problema y de comparación-contraste.

16.  Identifique las palabras clave de los siguientes párrafos:

16.1              Romanticismo Literario: Este movimiento literario se desarrolló a fines del siglo XVIII, teniendo como principal estandarte la libertad del ser en sus distintas facetas de vida. Nace para adversar al neoclasicismo y para dar al hombre las herramientas necesarias que le permitiesen su emancipación política, artística y personal, y vivir conforme a su percepción de las cosas. Además, rechazó a la razón como fundamento de vida y colocó a lo onírico y al sentir individual como prioridades en la producción escrita.

 

16.2              El realismo literario apareció como oposición al romanticismo, se le consideró burda y sobrecargada de personalismos. Además, presentó un hastío hacia la irreverencia y la supuesta libertad que esta traía consigo. El realismo literario tuvo un carácter netamente descriptivo y se afianzó en las posturas políticas e ideales de izquierda. Su planteamiento solía ser extremista. Presentó una clara oposición a todo lo que representaba religión y dominio de masas por medio de dogmas, por considerarlas cárceles de la conciencia humana.

 

16.3              El modernismo literario tiene sus raíces en la América latina. Se originó a finales del siglo XIX. Su planteamiento principal busca hablar de lo que se vive en el instante histórico, pero deslastrándose de todo sentido de pertenencia a alguna cultura en particular.  Para esta corriente, el hombre viene a ser un sujeto universal que hace propios todos los conocimientos habidos. Esta tendencia literaria buscaba romper con la estética impuesta por el romanticismo y todo lo que derivó de él. La revolución del pensamiento era el norte franco a seguir.

17.  GLOSARIO: Organice alfabéticamente las siguientes palabras y en ese orden, consulte sus significados en el diccionario: Deslastrar, estandarte, adversar, emancipación, irreverencia, onírico, aludir, hastío, dogma, intrincado, vandalismo, parámetro, efervescencia, fobia, premisa, amalgamar, fidedigna, antagónicas, inverosímiles, hincapié, acérrima, devela.

18.  Realice un mapa conceptual sobre: El Origen de los Medios De Comunicación:

Los medios de comunicación ocupan en la sociedad industrializada un rol indispensable, como formas de circulación de la información, formadores de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los asuntos públicos. Pero no siempre existieron como los entendemos hoy en día.

El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de representación primitiva del pensamiento.

Pero no sería sino hasta la época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura, esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase política dominante.

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 revolucionó el campo del libro y de la comunicación, ya que su máquina hacía posible no sólo sustituir mecánicamente a los escribanos de la Edad media que copiaban y copiaban a mano un texto, sino que permitió imprimir en poco tiempo muchas veces un mismo texto, para distribuirlo entre el público.

En junio de 1605 esto dio pie a la impresión del primer periódico, a cargo del joven John Carolus, y se llamó “Colección de todas las noticias distinguidas”. Allí resumía las noticias que su red de informantes le transmitía y que hasta entonces copiaba manualmente.

A este primer periódico lo sucedió el “WeekleyNews of London” en 1622 y en 1704 el “Boston News-Letter”, el primer periódico de tiraje continuo. Desde entonces la proliferación de diarios impresos fue mundial.

Otros inventos aportarían tecnologías clave para la evolución de los medios de comunicación masiva. El cine, por ejemplo, surgiría a finales del siglo XIX en Francia, con los experimentos para capturar la imagen derivados de la fotografía, otra tecnología en ciernes.

La invención de la electricidad, algunos años después, permitiría masificar el cine y al mismo tiempo daría pie a la invención de la radio en 1896, siendo en 1901 la primera transmisión de la voz humana. Ambas invenciones revolucionarían la idea de la comunicación, pues el hombre podría transmitir mensajes visuales o sonoros a lo largo del tiempo y el espacio, sin estar obligados a la escritura.

De allí a la invención de la televisión pasaría menos de medio siglo. Las primeras emisiones televisivas serían de la BBC de Londres y en 1936 se arrojarían las primeras con programación.

La masificación de este aparato fue otro gran peldaño en la historia de los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa, nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del planeta.

Finalmente, la aparición de Internet en los años 80 y de las tecnologías digitales computarizadas en los 90 potenció hasta el infinito la capacidad comunicativa del ser humano. La posibilidad de compartir información mediante redes sociales, envíos de correo electrónico y otros formatos de comunidad cibernética son grandes aportes de finales del siglo XX y principios del XXI.

Con Internet las comunicaciones masivas se hicieron además interactivas, personalizables y viralizables, dado que el consumo informativo se ha hecho cada vez más frenético. Es por ello que cada vez se le brinda más atención y cuidado a las empresas y tecnologías de información y telecomunicaciones, así como a los medios masivos de comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las debidas. (https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/#ixzz8Cy32b2B5)


PLANES DE MEJORAMIENTO – Tercer Período -

LENGUA CASTELLANA Y LECTOESCRITURA –Noveno-

GRADO NOVENO

1.     Realice un mapa conceptual sobre las Técnicas de Expresión Oral.

2.     Realice un mapa conceptual  sobre el Romanticismo Latinoamericano

3.     Con base en las biografías de José Mármol, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, responda las siguientes preguntas:

3.1. Lugar y fecha de nacimiento.

3.2 Estudios realizados

3.3 Títulos Obtenidos

3.4 Oficios y cargos desempeñados

3.5 Obras más importantes

3.6 Reconocimientos y premios otorgados

3.7 Lugar y fecha de fallecimiento.

4.  Explique qué es el Romanticismo y cuáles son sus principales características.

5.     Identifique y transcriba la idea central de cada párrafo.

 

5.1  El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica «El culto al sentimiento por encima de la razón» Este movimiento supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios fundamentales fueron: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte, llega a América a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.

5.2  En Latinoamérica, el Romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador).

5.3  En Latinoamérica también se vivió el Romanticismo, pero, a diferencia de los escritores europeos, los de nuestro continente pusieron el énfasis en lo originario, en las costumbres y tradiciones propias de América, resaltando lo autóctono, lo pintoresco y lo nacional. Se revalorizó la cultura precolombina, estimulándose el deseo de emancipación de España.

5.4  Romanticismo Social: tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución Francesa y propugnaba la democracia. Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos, progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos, poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social.

5.5  José Mármol: Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia: La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

5.6  El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre común puede comportarse de la misma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.

5.7  A diferencia de Europa, aquí el desarrollo de la novela fue mayor que el de la poesía. Esto se explica por la situación política que se estaba viviendo. Recordemos que la Independencia es una condición reciente en América, por eso se utilizó la prosa como un arma política para definir y diferenciar las identidades nacionales de las españolas, para reconocer las características geográficas e históricas, para combatir la esclavitud y revalorar el pasado prehispánico y, principalmente, crear una conciencia nacional y tradición cultural.

5.8  El Romanticismo en Europa hizo que los poetas se emanciparan de los problemas sociales y se concentraran en la exaltación de sus sentimientos más íntimos. En Latinoamérica, este movimiento literario propuso temas que impulsaron grandes cambios sociales y políticos, pero sin desprenderse de la valoración del yo interno de los autores, característica esencial de esta corriente literaria. La fuerza independentista del Romanticismo de nuestro continente americano se debe justamente a que lo nacional se vive como un sentimiento propio del alma romántica, sensible y apasionada.  (https://diegomenjura.weebly.com/el-romanticismo-en-latinoamerica.html).

5.9  Sarmiento comenzó su carrera como maestro rural a la edad de 15 años y pronto se convirtió en legislador provincial. Sus actividades políticas y su forma de hablar, provocaron la furia del dictador Juan Manuel de Rosas, quien se encontraba exiliado en Chile en 1840. Sarmiento fue muy activo en la política y se convirtió en una importante figura del periodismo a través de sus artículos en el diario de Valparaíso El Mercurio. En 1842 fue designado Director del primer colegio normal en Sur América y comenzó a darle efecto a un concepto que tenía acerca del cual la enseñanza primaria significaba un desarrollo y esto tenía que darse a través de un sistema de educación pública.

6.     Realice una síntesis sobre la obra romántica: “Amalia”, de José Mármol.

7.     Con base en el tema: “La expresión oral”, desarrolle los siguientes puntos:

7.1  ¿Qué es la expresión oral

7.2  ¿Para qué sirve la expresión oral?

7.3  Mencione y explique cinco características de la Expresión Oral.

7.4  Explique cada una de las recomendaciones de la Expresión Oral.

8.     Explique qué es el Modernismo Literario y sus características más importantes.

9.     Mencione los escritores modernistas latinoamericanos más destacados y sus obras.

10.  Realice un mapa conceptual sobre: El Origen de los Medios De Comunicación:

Los medios de comunicación ocupan en la sociedad industrializada un rol indispensable, como formas de circulación de la información, formadores de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los asuntos públicos. Pero no siempre existieron como los entendemos hoy en día.

El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de representación primitiva del pensamiento.

Pero no sería sino hasta la época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura, esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase política dominante.

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 revolucionó el campo del libro y de la comunicación, ya que su máquina hacía posible no sólo sustituir mecánicamente a los escribanos de la Edad media que copiaban y copiaban a mano un texto, sino que permitió imprimir en poco tiempo muchas veces un mismo texto, para distribuirlo entre el público.

En junio de 1605 esto dio pie a la impresión del primer periódico, a cargo del joven John Carolus, y se llamó “Colección de todas las noticias distinguidas”. Allí resumía las noticias que su red de informantes le transmitía y que hasta entonces copiaba manualmente.

A este primer periódico lo sucedió el “WeekleyNews of London” en 1622 y en 1704 el “Boston News-Letter”, el primer periódico de tiraje continuo. Desde entonces la proliferación de diarios impresos fue mundial.

Otros inventos aportarían tecnologías clave para la evolución de los medios de comunicación masiva. El cine, por ejemplo, surgiría a finales del siglo XIX en Francia, con los experimentos para capturar la imagen derivados de la fotografía, otra tecnología en ciernes.

La invención de la electricidad, algunos años después, permitiría masificar el cine y al mismo tiempo daría pie a la invención de la radio en 1896, siendo en 1901 la primera transmisión de la voz humana. Ambas invenciones revolucionarían la idea de la comunicación, pues el hombre podría transmitir mensajes visuales o sonoros a lo largo del tiempo y el espacio, sin estar obligados a la escritura.

De allí a la invención de la televisión pasaría menos de medio siglo. Las primeras emisiones televisivas serían de la BBC de Londres y en 1936 se arrojarían las primeras con programación.

La masificación de este aparato fue otro gran peldaño en la historia de los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa, nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del planeta.

Finalmente, la aparición de Internet en los años 80 y de las tecnologías digitales computarizadas en los 90 potenció hasta el infinito la capacidad comunicativa del ser humano. La posibilidad de compartir información mediante redes sociales, envíos de correo electrónico y otros formatos de comunidad cibernética son grandes aportes de finales del siglo XX y principios del XXI.

Con Internet las comunicaciones masivas se hicieron además interactivas, personalizables y viralizables, dado que el consumo informativo se ha hecho cada vez más frenético. Es por ello que cada vez se le brinda más atención y cuidado a las empresas y tecnologías de información y telecomunicaciones, así como a los medios masivos de comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las debidas. (https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/#ixzz8Cy32b2B5)

PLANES DE MEJORAMIENTO – Tercer Período -

LENGUA CASTELLANA Y LECTOESCRITURA –Octavo-

GRADO OCTAVO

1.     Extraiga las idas principales de los siguientes párrafos y transcríbala en su hoja de recuperación:

 

1.1  El Romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX. Nació gracias a la fuerte influencia de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos. Nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la época. Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social cada vez más abrumadora del siglo XIX. 

1.2  El paisaje: es uno de los elementos más importantes del Romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.

 

1.3  Los autores del Romanticismo encontraron en este movimiento una manera de huir de la realidad que les rodeaba. Fueron explorados terrenos poco convencionales, donde la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia reinaban.

 

1.4  Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte del mismo.

 

1.5  Vida y muerte: Se trata un dilema existencial o dualidad entre la idea de vida y muerte. El hombre es un individuo que sufre por un destino ajeno a su voluntad. Los problemas sociales afectan a los seres humanos, pero más allá de estos se encuentra la muerte, que todo lo puede cambiar.

 

2.     Mencione y explique cada una de las características del Romanticismo en Colombia.

3.     Explique de manera detallada los temas del Romanticismo en Colombia.

4.     Con base en las biografías de los Representantes del Romanticismo en Colombia, desarrolle las siguientes cuestiones:

4.1  Nombre del escritor

4.2  Lugar y fecha de  nacimiento

4.3  Estudios realizados

4.4  Títulos obtenidos, de acuerdo con los estudios realizados

4.5  Cargos u oficios desempeñados

4.6  Obras escritas

4.7  Movimiento literario o romántico al que pertenece

4.8  Premios, reconocimientos, menciones recibidas

4.9  Lugar y fecha de fallecimiento.

 

5.     Identifique el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones

 

5.1  Los abuelos de Ana viajaron ayer para México

5.2  En la tarde del viernes trajeron los víveres para los damnificados

5.3  Nadie habló durante la conferencia.

5.4  El libro de matemáticas pertenece a Luisa María.

5.5  Llegaron temprano todos los estudiantes del grado octavo

5.6  Celina y Víctor protagonizaron una discusión frente a sus padres.

5.7  La madre de Mateo trabajó en el hospital del Sur.

5.8  El colegio celebró la fiesta de la Familia Antioqueña desde la virtualidad.

5.9  El amor y el odio están a un centímetro de distancia.

5.10               El motociclista alcanzó a sus rivales durante la competencia de ayer.

6.     Realice un mapa conceptual sobre las Técnicas de Expresión Oral.

7.     Realice un mapa conceptual sobre el Romanticismo en Colombia.

8.     Realice un mapa conceptual sobre las técnicas de expresión oral.

9.     Explique qué es el Modernismo Literario en Colombia y sus características más importantes.

10.  Mencione los escritores modernistas colombianos más destacados y sus obras.

11.  Identifique y transcriba  las ideas principales del siguiente tema:

12.  La Descripción

La descripción es un tipo de texto, como el narrativo o el argumentativo, que consiste en una explicación detallada acerca de algo, de manera que permite recrear una idea clara de lo que se está describiendo.

 

Puede ser una descripción escrita u oral en la que la intención del emisor es exponer las características y la esencia, por ejemplo, de un personaje o de un lugar para que el receptor lo pueda recrear en su mente lo más verosímil posible.

 

Características de la Descripción:

 

-       Poner en palabras a través del lenguaje las ideas que un emisor tiene en mente.

-       Un emisor que conoce acerca de lo que se describe, de modo que la representación sea lo más certera posible.

-       Enumerar los rasgos más importantes de algo, sin necesidad de describirlo en su totalidad.

-       Ser objetiva, subjetiva o que refleja impresiones y emociones.

-       Ser parte de otro texto o ser una pieza en sí misma.

-       Ser una herramienta discursiva que se incluye en ensayosbiografías, artículos periodísticos, entre otros.

Tipos de descripción

Las descripciones subjetivas reflejan valores y sentimientos del emisor.

Entre los principales tipos de descripción se destacan:

Descripción objetiva. Explicación detallada de algo desde el rigor de la información y de manera independiente a lo que pueda pensar el emisor al respecto.

Descripción subjetiva. Explicación detallada de algo desde las emociones y valoraciones que provoca en el emisor.

Prosopografía. Explicación detallada de la apariencia y los rasgos externos de un ser vivo.

Etopeya. Explicación detallada del modo de ser, rasgos psicológicos y acciones de una persona.

Retrato literario. Explicación detallada, tanto de la apariencia física de una persona, como de los rasgos psicológicos, los sentimientos y la moral de un individuo. Puede ser, también, un autorretrato o una caricatura.

Cronografía. Explicación detallada temporal, es decir, del tiempo en el que transcurren los hechos que se narran.

Descripción topográfica. Explicación detallada de un espacio o lugar, que permite recrear las características perceptibles a través de los sentidos y la idea del ambiente o clima. (https://humanidades.com/descripcion/#ixzz8Cy09yMZc)