miércoles, 3 de junio de 2020

MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DE 2020

LENGUA CASTELLANA - GRADOS NOVENO Y OCTAVO

Buenas tardes, apreciados jóvenes estudiantes,

Cordial saludo,


LENGUA CASTELLANA  - NOVENO -

INDICADOR DE LOGRO: Identifico los principales escritores del Barroco Latinoamericano y sus obras más destacadas.

TEMA: ESCRITORES DEL MOVIMIENTO BARROCO LATINOAMERICANO

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ:

Su nombre real es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nació en San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651 en la ciudad de México y murió el 17 de abril de 1695, a la edad de 43 años. Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como también la prosa.
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Para Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad.

Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales, que hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. 

En este, Sor Juana presento la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, permaneció en la historia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retomo recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las uso para crear pasajes líricos de gran hermosura.

Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y Argote y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche.  (http://barrocoenamericalatina.blogspot.com/)

JUAN RUIZ DE ALARCÓN

Nació en Taxco, perteneciente al actual estado de Guerrero, México. Hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, un minero oriundo de Cuenca y de Leonor de Mendoza. Sufrió de las burlas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico. 

Escribió veinte comedias, entre ellas La amistad castigada, Ganar amigos, La cueva de Salamanca, El semejante a sí mismo, La prueba de las promesas, Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, La verdad sospechosa fue parafraseada por Pierre Corneille. El examen de maridos es quizá su última comedia.

Tuvo que sufrir las burlas inmisericordes de sus contemporáneos, especialmente de 
Lope de Vega yQuevedo (le llamaron "mexicano y corcovado" y "corcovilla", por su joroba), y también de GóngoraTirso y otros. En España se instala en Madrid donde siguió escribiendo teatro hasta que en 1626 lo nombran relator del consejo de Indias. Juan Ruiz de Alarcón falleció en esa ciudad el 4 de agosto de 1639.

HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO

(Santafé de Bogotá, 1606 - Tunja, 1659) Poeta y jesuita colombiano de origen español cuya poesía se inscribe en el culteranismo barroco que inició Góngora en España. Camargo estudió en el colegio de los jesuitas; poco tiempo después, en mayo de 1621, ingresó en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos años, recibió los votos. El joven jesuita recibió una gran impresión de este territorio, que recordó luego en el poema “A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo”.

La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada “A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo”. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán.

Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo, de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. 

CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA.

(México, 1645- id., 1700) Escritor y científico mexicano. Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó. Participó en expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor investigadora, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Sus textos históricos se han perdido en su mayor parte. Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683; Oriental planeta evangélico, 1700).


ACTIVIDADES

1.    Transcriba en su cuaderno de Lengua Castellana  los datos más destacados de cada escritor.

2.    Escriba por separado las principales obras o poemas de cada autor señalado.

3.    Consulte un poema de cada escritor y transcríbalo en su cuaderno.





LLENGUA CASTELLANA - GRADO OCTAVO -

INDICADOR DE LOGRO: identifico las características y la estructura de un texto escrito.

TEMA: EL TEXTO DESCRIPTIVO:

En el ámbito literario se puede definir como Descripción o Texto Descriptivo al relato que persigue, a través de la palabra escrita, dar cuenta de las características específicas –tanto objetivas como subjetivas- de una persona, objeto, paisaje o hecho específico, a fin de que el interlocutor pueda hacerse una imagen mental de aquello que dibuja con palabras el emisor.

Elementos que debe tener una Descripción: 
Aun cuando existen varios tipos de modalidades descriptivas, que van desde la objetiva hasta la totalmente subjetiva, todo texto descriptivo, independientemente de su carácter científico o poético, debe contar con ciertos elementos que favorezcan la intención del escritor de lograr que el lector en realidad pueda hacerse una idea del objeto o entidad descrita. En este sentido, se podría decir que toda descripción debe basarse en los siguientes aspectos:

-       Comenzar por los rasgos generales, aquellos que se ven a simple vista y desde la distancia, pues son los que le informarán al receptor qué es lo que el emisor está viendo o ha visto.
-       Poco a poco se irán mencionando entonces los rasgos más específicos, para poder conocer entonces cuáles son los detalles que hacen único al objeto que ya se ha identificado.
-       Si la descripción se trata de una persona se pueden agregar descripciones de algunas características de su carácter, a fin de darle un poco más de relieve a la entidad descrita.
-       Toda descripción debe ser rica en detalles. Su intención, es decir, si se busca objetividad o subjetividad será la que le diga al autor si requerirá o no el uso de adjetivos calificativos.
-       Recordando en todo momento que describir es el arte de pintar con palabras, el autor debe tratar de construir con imágenes literarias lo que sus ojos han observado. (https://educacion.elpensante.com/estructura-recurrente-texto-descriptivo/)

Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara y diáfana:

-       Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar atención.
-       Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.

-       Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización del objeto, ser, animal, etc.

¿CÓMO REALIZAR UN TEXTO DESCRIPTIVO?
-       Observar bien el objeto a describir.  Intentar descubrir qué es aquello que queremos describir y qué características tiene

-       Ordenar las ideas teniendo en cuenta cómo queremos presentar aquello que queremos describir.  De lo más general a lo más específico.  De lo más importante a lo menos importante.

-         Presentar aquello que hemos descrito en las dos primeras fases. 

La descripción puede ser: subjetiva o literaria, estática, dinámica u objetiva y técnica.
Es objetiva cuando se atiene a la realidad de lo que se representa y se realiza de una manera impersonal o según un punto de vista general e inespecífico.

Es subjetiva cuando se escoge una visión o punto de vista personal y concreto para hacerla, seleccionando los rasgos que más se ajustan a él, interviniendo los pensamientos y sentimientos de quien describe.

Para la descripción técnica es importante que sea objetiva y para la descripción literaria es más corriente la segunda. Ello se debe a que la objetividad científica exige en el primer caso que la información no sea distorsionada; no se pretende agradar (se usa un lenguaje frío y repetitivo) y utiliza tecnicismos y términos monosémicos. En la descripción literaria se da lo opuesto: prima la subjetividad del autor y el uso de palabras con la función estética de agradar, por lo que el lenguaje tiene cierto ritmo y cierto ornato o barniz retórico.

Descripción estática es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar.

Descripción dinámica es la referida a procesos, en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc. 


a    ACTIVIDAD: Transcriba toda la información sobre el texto descriptivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario