martes, 30 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA 

GRADOS SÉPTIMO A - B - C

1. Consulte la biografía de Rafael Pombo

2. Escriba los poemas: La pobre viejecita, Simón el Bobito y El Renacuajo Paseador

NOTA: Este informe debe presentarse en la próxima clase con el que había para el miércoles
INFORME DE LECTURA 

GRADO OCTAVO A - B

Consulte el tema y argumento de la obra El Carnero de Juan Rodríguez Freyle

Explique los principales temas que se tratan en el libro

Consulte acerca del análisis y comentarios de esta obra de la literatura colombiana


EL CARNERO

JUAN RODRÍGUEZ FREYLE 

Prólogo Y Dedicatoria al rey Felipe IV
Al Lector

CAPÍTULO I .—En que se cuenta de dónde salieron los primeros conquistadores de este Reino, y quién los envió a su conquista, y origen de los gobernadores de Santa Marta

CAPÍTULO II .—En que se cuenta quién fue el cacique de Guatavita y quién fue el de Bogotá, y cuál de los dos tenía la monarquía de este Reino, y quién tenía la de Tunja y su partido. Cuéntase así mismo el orden y estímulo que tenían de nombrar caciques o reyes, y de dónde se originó este nombre engañoso del Dorado

CAPÍTULO III .—Donde se cuenta la guerra entre Bogotá y Guatavita, hasta que entraron los españoles a la conquista

CAPÍTULO IV .—En que se cuenta lo que Guatavita hizo en la tierra, digo en la retirada, y las gentes que juntó, y cómo pidió favor a Ramiriquí de Tunja; y se prosigue la guerra hasta que se acabó

CAPÍTULO V. —Cuéntase costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué cantidad de ella, los santuarios y casas de devoción que tenían, y cuéntase cómo un clérigo engañó al demonio o su mohán por él, y cómo se cogió un santuario, gran tesoro que tenían ofrecido en santuario

CAPÍTULO VI.—En que se cuenta cómo los dos campos, el de los españoles y el de Bogotá, se vieron en los llanos de Nemocón, y lo que resultó de la vista. La muerte del cacique ide Bogotá, y de dónde se originó llamar a estos naturales moscas.La venida de Nicolás de Frederman y de don Sebastián de Benalcázar, con los nombres de los capitanes y soldados que hicieron esta conquista

CAPÍTULO VII .—En que se trata cómo Guatavita escondió sus tesoros, y se prueba cómo él fue el mayor señor de estos naturales, y cómo el sucesor de Bogotá, ayudado de los españoles, cobró de los panches la gente que se habían llevado de la sabana durante la guerra dicha. Cuéntase cómo los tres generales se embarcaron para Castilla, y lo que les sucedió. La venida del licenciado Jerónimo Lebrón por gobernador de esteReino y ciudad de Santa Marta

CAPÍTULO VIII .—En que se cuenta la venida de don Alonso Luis de Lugo por gobernador de este Reino. Lo sucedido en su tiempo: la venida del licenciado Miguel Diez de Armendáriz, primer visitador y juez de residencia; con todo lo sucedido hasta la fundación de esta Real Audiencia

CAPÍTULO IX.—En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia; la venida del señor obispo don fray Juan de los Barrios, primer arzobispo de este Reino, con todo lo sucedido en su tiempo hasta su muerte; la venida del doctor Andrés Díaz Venero de Leiva, primer presidente de esta Real Audiencia

CAPÍTULO X.—En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Venero de Leiva. Su vuelta a España. La venida de don fray Luis Zapata de Cárdenas, segundo arzobispo de este Nuevo Reino, con la venida del licenciado Francisco Briceño, segundo presidente de la Real Audiencia, y su muerte

CAPÍTULO XI.—En que se cuenta la venida del doctor don Lope de Armendáriz, tercero presidente de este Reino. Lo sucedido en su tiempo. La venida del visitador Juan Bautista de Monzón. Cuéntase la muerte de Juan Rodríguez de los Puertos, y otros casos sucedidos durante el dicho gobierno

CAPÍTULO XII.—En que se cuenta lo sucedido al doctor Andrés Cortés de Mesa, oidor que fue de la Real Audiencia de este Reino; su muerte, con lo demás sucedido durante la presidencia del doctor don Lope de Armendáriz. Su suspensión y muerte

CAPÍTULO XIII.—En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia: la suspensión del presidente don Lope de Armendáriz; su muerte, con otras cosas sucedidas en aquel tiempo

CAPÍTULO XIV. —En que se prosigue lo sucedido con don Diego de Torres y a Juan Roldan. La prisión del visitador Juan Bautista de Monzón: la muerte de don Fernando de Monzón, su hijo, y el gran riesgo en que estuvo el visitador de perder la vida; con lo demás sucedido en aquellos tiempo


CAPÍTULO XV .—En que se cuenta la venida del licenciado Alonso Pérez de Salazar, licenciado Gaspar de Peralta, doctor don Francisco Guillén Chaparro, el licenciado Juan Prieto de Orellana, segundo visitador, con lo sucedido en estos tiempos

CAPÍTULO XVI. —En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Francisco Guillén Chaparro. Cómo un indio puso fuego a la caja real por roballa. Lo sucedido a Salazar y Peralta, y al visitador Orellana en Castilla. La venida del doctor Antonio González, del Consejo Real de las Indias, por presidente a este Reino, y la muerte del señor arzobispo don fray Luis Zapata de Cárdenas, y los que se proveyeron en su lugar, que no vinieron

CAPÍTULO XVII. —En que se cuenta el gobierno del doctor Antonio González: lo sucedido en su tienpo; la venida del arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, con lo sucedido en su tiempo hasta su promoción al Pirá.

CAPÍTULO XVIII .—En que se cuenta el gobierno del presidente don Francisco de Sandi: lo sucedido en su tiempo;

Fuente(s):

lablaa.org/blaavirtual/literatura/carner…


COMENTARIOS:



- El Carnero es una crónica histórica y también un breviario de brujería, una antología de cuentos picarescos, una diatriba misógina escrita por un párroco prevolteriano en una ensimismada ciudad de los Andes sudamericanos llamada Santafé de Bogotá. Juan Rodríguez Freyle muestra cómo en el agua de los lebrillos podía saberse de las andanzas adulterinas de los maridos descarriados y cómo un sacerdote homicida veía teñirse de rojo la hostia en el momento de la elevación. Pero la inexhausta maravilla del libro no reside sólo en los prodigios de una cultura mestiza, con sus ancestros indígenas, español y negro, sino en la fuerza que con un lenguaje anacrónico, pero vivo, recrea un mundo en permanente trance de aventura, de fusión y cambio. Al buscar El Dorado se proseguía la conquista, pero este párroco zumbón y entrañable, que participó en tantas aventuras frustradas, terminó por encontrar su tierra de promisión en las páginas de un libro que hoy, tantos siglos después, cobra aun más valor, y parece llenarse de nuevos y vigorosos contenidos imprevistos. El carnero, de Juan Rodríguez Freyle (Colombia, 1566-1642) está considerado como la primera muestra de obra narrativa propiamente dicha de la América de lengua española.
Terminada de escribir en 1636 -con dos apéndices que la llevan hasta 1638- fue publicada por primera vez en Bogotá en 1859. Se trata de un libro de relatos de gran interés en los que el autor cuenta, con notable vivacidad y sentido del humor, sucesos cotidianos de la vida de Bogotá emparentados muchas veces con la picaresca: adulterios, crímenes, intrigas, amores, escándalos y chismes que constituyen la trama de la vida social y que la historiografía no recoge por lo menudo de su alcance, pero que en Rodríguez Freyle alcanzan un muy apreciable nivel literario por la destreza narrativa de que hace gala el autor, mediante un estilo que recurre a procedimientos barrocos y que logra el efecto de mantener permanentemente la atención del lector.

El carnero es tal vez la obra más importante de la Colombia colonial, que al comienzo se tituló Conquista y descubrimiento del nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, es una crónica histórica y costumbrista escrita en 1638 por el criollo Juan Rodríguez Freyle. Cuenta el descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada y la fundación y primer siglo de vida de la ciudad de Santa Fe de Bogotá: explica que fue la primera ciudad del reino donde se fundó una Real Audiencia y una Cancillería. El carnero también describe a los pueblos indígenas que habitaban la región en el momento de la conquista, las guerras civiles que había entre ellos, sus costumbres y cultura.
La crónica tiene vocación de ser histórica, pero incluye también elementos ficticios a través de relatos breves. Se afirma que la inclusión del tratamiento del cuento en esta obra es de gran importancia en la historia de la literatura hispanoamericana.[1]

  1. la-pasion-inutil.blogspot.com/2012/.../juan-rodriguez-freyle-el-carnero.h...

Los siguientes enlaces pueden servir de mucha ayuda
-
Fuente: http://es.shvoong.com/books/369734-el-carnero/#ixzz2Rz4mtUZy

  1. www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carnero/indice.ht

    www.usergioarboleda.edu.co/altus/freyle-el-carnero.htm
TALLER DE LITERATURA ÉPICA 
GRADO UNDÉCIMO

Desarrolle los siguientes puntos con base en la consulta realizada.  Es posible que algunas preguntas requieran de mayor profundidad, por lo tanto, utilice las herramientas necesarias  (consulte...)

1. Relaciona los nombres de la parte superior con la información  

AQUILES, AVERNO, AMBROSÍA, APOLO, AGAMENÓN, ATLAS, ADONIS, AURORA, IRIS, AFRODITA                                                           

a.  Diosa del amor y la belleza, elegida por Paris al en tregarle la manzana de la victoria
b. Mancebo de gran belleza que fue objeto de la pasión de Venus
c. Dios del arte, la poesía, la elocuencia, la medicina, etc.  Era hijo de Zeus
d. Mensajero de los dioses
e. Diosa del amanecer que tenía como misión abrir las puertas de oriente al sol
f. Héroe de la guerra de Troya, vulnerable sólo en el talón
g. Hijo de Zeus metamorfoseado en montaña por Perseo
h. Para la mitología , entrada al infierno.  Sinónimo de éste
i. Rey de Micenas y de Argos que dirigió a los griegos en Troya
j. Manjar muy gustado de los dioses.  Los hacía inmortales

2. Responda las siguientes preguntas:
2.1  ¿Cuáles son las ciudades que se disputan el nacimiento de Homero?
2.2  El verdadero nombre de Homero fue
2.3 ¿En qué consiste la cuestión homérica?
2.4 La causa de la Guerra de Troya fue
2.5 Identifique y explique cinco de los problemas clave de la Ilíada
2.6 Identifique y explique los principales valores que promueve la Ilíada
2.7 Identifique y describa los protagonistas humanos de la Ilíada
2.8 Identifique y describa los principales dioses que intervienen en la Ilíada
2.9 ¿Cómo finaliza la Ilíada?
2.10  ¿Qué significa literariamente la palabra Odisea?
2.11  ¿Cuáles son los principales problemas que plantea la Odisea?
2.12  ¿Qué valores representa la Odisea?
2.13 Identifique y describa los principales protagonistas de la Odisea
2.14 Realice un cuadro o mapa conceptual con los principales datos biográficos de Homero y Virgilio
2.15 Establezca la diferencia entre Homero y Virgilio
2.16 Identifique los principales problemas de la Eneida
2.17 Identifique los principales protagonistas de la Eneida

NOTA:  Este trabajo debe presetarse en hojas de block, el día lunes 6 de mayo

jueves, 18 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA 

GRADOS OCTAVO A - B

1. Realice un informe sobre las elecciones en Venezuela, el pasado fin de semana

2.  Analice el resultado del proceso electoral

3.  Explique la polémica que existe entre el candidato Capriles y el presidente Nicolás Maduro

4.  ¿Qué piensa usted acerca de este hecho?

NOTA:  El informe debe realizarse con una extensión mínima de una hoja y media.  Además, debe escribir al bibliografía

miércoles, 17 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA NO 4

GRADO SÉPTIMO


1. Consulte la noticia sobre las Elecciones Presidenciales en Venezuela

2.  Explique ampliamente la controversia o polémica por el supuesto "fraude"  que se presentó en 
esta proceso}

3. ¿qué piensa usted sobre  esta noticia?

viernes, 12 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA  (Grados Octavo A y B )

MANUAL DE CONVIVENCIA

1.  Lea el capítulo relacionado con las faltas  (desde la página 69 hasta la 74) y escriba 30 faltas que a usted le parezcan más delicadas

2.  Escriba para cada una de las faltas del primer punto, el correctivo que usted considera se debe aplicar

jueves, 11 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA  (Grados Séptimo y Octavo)

"EL TRIUNFO DE UN SUEÑO"

1.  Realice un resumen de la película

2.  Identifique y explique las partes más importantes de la película

3. Explique las escenas más emocionantes de la película  (las que a usted le llamaron más la atención y le despertaron más sentimientos)

4.  Describa física y emocionalmente  (forma de ser) a los personajes más destacados de la película

5.  Narre los problemas más delicados que plantea la película

6.  ¿Qué piensa usted sobre la música y la forma como el protagonista la desarrolla?

7.  Escriba y explique algunas frases o mensajes clave de la película

8.  Escriba cinco enseñanzas que la haya dejado la película

9.  Elabore un afiche o un graffiti sobre el sentido de la película  (Este punto puede hacerlo en el cuaderno o en una hoja aparte)

miércoles, 10 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA No. 2  (Grado Séptimo)

MANUAL DE CONVIVENCIA (Páginas 75 a 80)

1.  Explique el procedimiento aplicado para las faltas leves y dé varios ejemplos

2. Explique el  procedimiento aplicado para las faltas graves y gravísimas y dé varias ejemplos

3. Explique todo lo relacionado con el Comité de Convivencia

4. Organice las siguientes palabras y consulte sus significados: 

- Sanciones, dosificación, amonestación, descartar, transgresión, atenuante, eximente, agravante, divulgaciión conciliación, circunscribir, enfoque, 

martes, 9 de abril de 2013

GRADO OCTAVO

INFORME DE LECTURA 2  (abril 9/2013)

Análisis de la obra “Del amor y otros demonios”

1.    Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (1928- ), escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.

En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri, participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).

Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).

Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo.

2.    Bibliografía de la obra
Obra: Del amor y otros demonios
Autor: Gabriel García Márquez
Fecha de publicación: Agosto, 1994
Editora: Ediciones Penguín
Cantidad de páginas: 196 pags.
Época y lugar en que se desarrolla la obra
La obra se desarrolla a finales del siglo XVIII, durante el virreinato de España en Cartagena de Indias.

Movimiento literario al que pertenece la obra
La obra pertenece al realismo mágico porque el autor intenta presentar una versión compleja de la realidad integrando elementos mágicos y misteriosos, como es el caso de la posesión demoníaca de Sierva María y la forma en que su cabello brotaba luego de morir.
Género y subgénero
El género de la obra es épico porque el autor narra sucesos creados en su mente sobre una serie de personajes.
El subgénero es novela porque es un relato extenso, con un argumento un tanto complicado, donde aparte de los hechos, se narra la manera en que estos influyen emocionalmente a los personajes.
Idea principal y secundarias
El tema principal de la obra es la influencia de la Iglesia durante esa época, en la que se hacía lo que esta ordenaba sin cuestionar sus decisiones. La sociedad se regia por sus mandatos, fichando de herejes a todo el que tuviera un modo de pensar diferente a esta, como es el caso del medico Abrenuncio, a quien por tener creencias contrarias a las de la iglesia llamaban hereje, demonio y avisaban a la sociedad para que se alejara de el, o el caso de las creencias africanas de Sierva María, creencias propias de esa cultura, pero que la iglesia no supo respetar y las oprimía.
Dentro de las ideas secundarias podemos destacar:
·         La falta de atención de los padres de Sierva María hacia esta, razón por la cual fue criada por los negros y adquirió sus costumbres y luego era rechazada por supuestamente tener demonios dentro.
·         El deseo del Marqués de darle a su hija enferma todo lo que en 12 años nunca le dio y querer cambiar su forma de ser, forma adquirida por su falta de atención.
·         El amor que se profesan Cayetano y Sierva María debido a la incomprensión de la sociedad con ellas.
·         Las ideas arcaicas de la época respecto a las enfermedades y a los acontecimientos desconocidos, a los cuales se les atribuía que eran obras de demonio.
·         La mala relación entre los padres de Sierva María, una hundida en los vicios paganos y el otro en una depresión y culpa que no lo dejaban vivir en paz.

3. Personajes principales y secundarios

Principales:
* Sierva María de Todos los Angeles
* El Padre Cayetano Delaura
* El Marques de Casualdero
* Dr. Abrenuncio Sa Pereira Cao

Secundarios:
* Bernarda de Cabrera
* Obispo de la diócesis Don Toribio de Caceres
* Josefa Miranda
* Dominga de Adviento
* Martina Laborde
* Padre Tomas de Aquino de Narváez
* El Virrey y su esposa
* Sagunta
* Dulce Olivia

Características de los personajes principales
Sierva María de Todos los Ángeles: Hija del Marqués y de Bernarda de Cabrera, de 12 años de edad; cuerpo escuálido; piel lívida; ojos de azul taciturno y de cabellera larga de color cobre radiante. A causa de la falta de atención de sus padres fue criada por esclavos negros y adquirió sus costumbres.

Cayetano Dalaura: Hombre de confianza del Obispo, bibliotecario de 36 años de edad, intenso, pálido, de ojos vivaces y el cabello muy negro con un mechón blanco en la frente, de aliento breve y manos febriles. Tenía como sueño ser encargado de la biblioteca en el Vaticano y pasaba largos ratos leyendo. Fue encargado por el obispo de exorcizar a Sierva María.

El Marqués de Casualdero: Segundo Marqués de Casualdero de 64 años de edad. Padre de Sierva María de Todos los Ángeles y esposo de Bernarda de Cabrera. Hombre de apariencia fúnebre, se sentía culpable por no haber dedicado tiempo a su hija y quiso cubrir todas sus faltas al enterarse que había sido mordida por un perro con rabia.

Dr. Abrenuncio Sa Pereira Cao: Médico notable y controvertido de la ciudad, idéntico al Rey de Bastos. En el obispado se decía que era un farsante y hereje, que no tenía ningún titulo de medico y que solo tenia la reputación de supuestamente haber resucitado a un muerto.

Introducción, nudo y desenlace
Introducción.-
La obra inicia cuando Sierva Maria de Todos Los Ángeles, hija del Marques de Casalduero es mordida por un perro con rabia. Días después del incidente, se lo comunicaron a su madre, pero como la herida había cicatrizado no le presto importancia. Un mes después una esclava fue a visitar al Marqués para decirle de la peste de rabia que había y que su hija había sido mordida por un perro con rabia. Su esposa le confirmo el hecho, por lo que el marques quería dar a su hija todo lo que no le había dado antes porque estaba enferma y pronto moriría. La niña enfermo y sufrió muchas fiebres, por lo que se pensó que estaba poseída por un demonio y el obispo recomendó llevarla al convento de Santa Clara para ser exorcizada.
Nudo.-

La niña fue llevada al convento donde no fue muy bien recibida. La abadesa era una mujer de muy mal carácter y se quejaba constantemente de que le hayan llevado a ese demonio. El obispo encargo a su hombre de confianza, el padre Cayetano Delaura, para que se hiciera cargo de los exorcismos de la niña, pero este termino obsesionado con ella y el obispo lo encontró acariciando extasiado las prendas de Sierva Maria, porque lo que le retiro el cargo y lo mando a cuidar leprosos. A pesar de eso, Sierva Maria y Cayetano se veían todas las noches a escondidas en el convento y se enamoraron locamente envueltos en un éxtasis indescriptible.

Desenlace.-
Un día cuando Cayetano iba a cruzarse la cerca para ver a Sierva Maria y fue rodeado por muchas monjas que lo descubrieron y lo mandaron al hospital a cuidar leprosos el resto de su vida. Sierva Maria nunca supo porque Cayetano nunca volvió y fue exorcizada por el obispo, quien le corto su larga cabellera y la mantuvieron encerrado porque sus indicios de posesión demoníaca aumentaron. Sierva Maria dejo de comer y murió, siempre preguntándose porque Cayetano nunca regreso. Una guardiana la encontró muerta en su cama y se veía como el cabello le brotaba.

Persona gramatical en que esta escrita la obra

La obra esta escrita en la 3ra persona porque el autor narra los acontecimientos que le suceden a los personajes.

Aspecto sociológico de la obra

En el ámbito familiar se desarrolla en una familia desunida, marcada por el rencor y la falta de amor entre sus miembros. Esto se ve reflejado en la personalidad de Sierva Maria, que por la desatención de sus padres se vuelve un niña solitaria, mas parecida a un fantasma que a una niña de 12 años.
En el aspecto social se desarrolla en una época marcada por la esclavitud, el colonialismo y la gran influencia de la iglesia sobre los asuntos sociales. En esa época se traían esclavos de África para servir a los blancos y eran vendidos en medio de la ciudad como objetos. La iglesia tenia un rol trascendental en los asuntos de la sociedad, ya que como evangelizadora del nuevo mundo tenia como tarea regir la sociedad por lo que ellos consideraban buenos caminos y eran intolerantes frente a las demás culturas.

En el aspecto político se desarrolla durante el virreinato de España, época en que no había en si independencia, sino colonialismo por parta de España, por lo que el país estaba regido por los mandatos españoles.

En el aspecto económico se desarrolla en un familia que era muy rica y parte de la sociedad, pero por la mujer gastarse el dinero en amantes poco a poco fueron perdiendo sus riquezas y la casa se les volvió una ruina.
Figuras literarias


Hipérbole:
“mi pobre niña, señor, ya se esta volviendo perro”
“con una avidez de vientre para saciar un cuartel”
“todo lo que se sabe debe estar en este cuarto”
Epíteto:
“nariz afilada”
“cráneo acalabazado”
“ojos gitanos”
Anáfora:
“No la herraron en el corralón, ni cantaron su edad, ni su estado de salud”
“Ni blancos, ni negros, ni indios pensaban en la rabia”
Símil o Comparación:
“nada es tan fácil de resolver como la muerte de un caballo”
“temo tanto a los caballos como a las gallinas”
Metáfora:
“Cuanto mas transparente es la escritura mas se ve la poesía”
Prosopografía:
“tenia el cuerpo escuálido, la timidez irredimible, la piel lívida”


ACTIVIDAD

1.  Escriba en orden cronológico la vida de Gabriel García Márquez

2.  Escriba en orden cronológico la obra de García Márquez

3.  Transcriba la información sobre la obra cumbre del autor:  "Cien años de Soledad"

4.  Lea detenidamente el último capítulo del libro Del amor y otros demonios

jueves, 4 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA No. 1  (Segundo Período)

GRADO SÉPTIMO

MANUAL DE CONVIVENCIA

1.  Lea el capítulo relacionado con las faltas  (desde la página 69 hasta la 74) y escriba 30 faltas que a usted le parezcan más delicadas

2.  Escriba para cada una de las faltas del primer punto, el correctivo que usted considera se debe aplicar
GRADO OCTAVO

INFORME DE LECTURA No. 1  (Segundo Período)

"DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS"}

CAPÍTULO CUATRO 

1. Exprese en doce renglones lo más importante que sucede en el capítulo

2. Identifique y escriba los principales problemas que se presentan en este capítulo

3. Proponga tres posibles soluciones a cada problema identificado.

NOTA: - Las alternativas de solución que usted plantee, deben ser diferentes a las que plantea el autor en el libro.


-  A manera de aporte, les dejo los resúmenes del los últimos capítulos del libro.


CUATRO

El padre Cayetano y el obispo admiraron juntos el eclipse, pero Delaura se lastimó un ojo por mirarlo directamente. Cayetano le dijo al obispo que no creía que Sierva María estuviera poseída y atribuía las acusaciones en las actas de las monjas a su falta de entendimiento y cerrazón. El obispo pidió que continuara a pesar de las dudas sobre su posesión demoníaca.
Al día siguiente Sierva María le dijo a Cayetano que sabía que moriría pronto porque Martina Laborde se lo había asegurado. Delaura la reconfortó de su llanto con paliativos confesionarios, y fue entonces cuando Sierva María comprendió que Delaura era su exorcista y no su médico. Cayetano le confesó que le ayudaba porque la quería mucho.
De salida, el padre le llamó la atención a Martina por asustar a Sierva María, pero ella nunca dijo que moriría y comprendieron que Sierva María mentía al respecto, como siempre lo había hecho. No obstante Delaura comprendió que estaba asustada y había creado un ambiente mortuorio a su alrededor.
El obispo le entregó a Cayetano una carta de parte de la abadesa en donde se quejaba de la tutela de Sierva María y de la prepotencia con la que se comportaba Cayetano. Delaura se molestó y afirmó que si alguien estaba poseído era la abadesa. El obispo lo reprendió por cualquier exceso que hubiese cometido a la vez que manifestaba su comprensión, pero se dejó ir por la nostalgia que siempre lo acechaba desde que inició su vejez y olvidó el tema.
A finales de mes arribó a Cartagena de las Indias el nuevo virrey, don Rodrigo de Buen Lozano, y su séquito. La virreina tenía algún parentesco con la abadesa y había solicitado alojarse en el convento. Era casi adolescente, activa y un poco díscola en el convento. No hubo rincón que no registrara ni nada bueno que no quisiera mejorar. La abadesa trató de impedir que se acercara a la celda de Sierva María, pero ello sólo aumentó más su curiosidad. Tan pronto la vio, Martina Laborde se arrojó a sus pies para que le concediera el perdón. La virreina se sintió hechizada cuando vio a Sierva María cosiendo en un rincón y se hizo el propósito de redimirla.
Durante una cena con el gobernador y el virrey, la virreina presentó a Sierva María, quien parecía una reina con el vestido de Bernarda. El virrey no podía creer que estuviera poseída y la encomendó a sus doctores, quienes coincidieron con Abrenuncio en que no tenía ningún síntoma de rabia y era muy probable que ya no la contrajera, sin embargo, nadie se sintió autorizado para dudar de su posesión demoníaca.
El virrey visitó al obispo para comentarle sus planes para gobernar y especialmente, hablar sobre Sierva María. El obispo aclaró que la niña se encontraba en buenas manos. El virrey negó el indulto de Martina porque le parecía un mal precedente ante los demás reos.
Al día siguiente, el obispo decidió que Sierva María permanecería en el convento pero en mejores condiciones y no bajo el régimen carcelario. Asimismo le delegó a Delaura libertad de proceder y le pidió que visitara al marqués.
Cayetano se apresuró felizmente al Convento y un pintor hacía el retrato de Sierva María vestida como reina, con el cabello hasta los pies, emanando una luz extraordinaria, parada en una nube y en medio de una corte de demonios sumisos. Delaura cayó en éxtasis con aquella visión de una niña que se había convertido en mujer.
Sierva María le narró un sueño que tuvo, el cual era el mismo sueño que Cayetano había tenido antes de conocerla. Antes de terminar el relato, Sierva María confesó estar asustada pero Delaura le prometió que pronto sería libre y feliz por la gracia del Espíritu Santo.
Por otro lado, Bernarda no estaba enterada de la ausencia de su hija hasta que un día confundió a Dulce Olivia con Sierva María en una de sus alucinaciones. El marqués le comentó la situación y Bernarda, a pesar de haberla odiado siempre, se consoló al saber que su hija seguía viva. Al día siguiente, Bernarda se marchó de la casa con sus cosas y su dinero; el marqués comprendió entonces que era para siempre.
Delaura visitó al marqués, quien yacía solo en la hamaca, para informarle que él estaba encargado de la salud de su hija. El marqués le enseñó la recámara de Sierva María, la maletita que le había preparado el día que la dejó en el convento y le pidió que se la llevara a su hija. Asimismo, le pidió que visitara a Abrenuncio para hablar sobre la salud de Sierva María.
Pese a que Delaura sabía que Abrenuncio era buscado por el Santo Oficio fue a visitarlo. Abrenuncio lo atendió con mucho gusto y le enseñó su extensa biblioteca. Cayetano estaba asombrado por los numerosos libros y especialmente porque encontró Los cuatro libros de Amadís de Gaula, el libro prohibido que le confiscó el rector del seminario a los 12 años de edad. Ambos hablaron sobre Sierva María. Abrenuncio afirmó que ella no estaba poseída por el diablo y le hizo ver a Delaura que él estaba allí porque deseaba hablar sobre ella. Cayetano se sintió en evidencia y se apresuró para marcharse. El doctor le regaló una medicina para curar su ojo lastimado por el eclipse.
De allí, Delaura fue al convento para ver a Sierva María, le entregó la maletita que enviaba su padre y ella la recibió con gran desprecio, pues lo odiaba y prefería estar primero muerta antes de volverlo a ver. Entonces Sierva María se transformó en energúmeno, comenzó a escupirlo y escupió una baba verde. Delaura toleraba sus escupitajos, ponía la otra mejilla y rezaba con devoción, pero sólo Martina consiguió someter a la niña con sus maneras celestiales. Cayetano huyó y se encerró en la biblioteca a rezar, sacó las pertenencias de Sierva María de la maletita, las olió con deseo, las amó y habló con ellas obscenamente hasta que no pudo más. Entonces se desnudó el torso y comenzó a flagelarse con un odio insaciable. El obispo, que había quedado pendiente de él, lo encontró revolcándose en un lodazal de sangre y de lágrimas. Delaura sólo dijo que era el demonio mismo, el más terrible de todos.


CINCO

Cayetano confesó su deseo y todo cuanto había ocurrido. El obispo lo despojó de sus encomiendas y privilegios y lo mandó a servir de enfermero de leprosos en el hospital del Amor de Dios. Altos dignatarios de la diócesis intercedieron por Cayetano, pero el obispo no cedió manteniendo ocultas las razones de su decisión.
Martina se había hecho cargo de Sierva María con gran devoción y le pidió que le permitiera hablar con sus demonios para salir del convento a cambio de su alma. Sierva María enumeró a seis demonios y Martina identificó a uno de ellos como un demonio africano que alguna vez había hostigado la casa de sus padres.
Por su parte, Cayetano se había sometido con humildad a las condiciones infames del hospital.
El primer martes de penitencia, Abrenuncio se encontró con Cayetano y trató de convencerlo para que fuera a visitarlo a su casa para conversar. Asimismo, le regaló un libro de las Cartas Filosóficas en latín. Cayetano, asombrado por la bondad del doctor, prometió visitarlo a escondidas algún día.
Una noche, por una extraña inspiración, Delaura escapó del hospital para visitar a Sierva María. Le costó trabajo entrar pero un leproso del hospital le había indicado el camino correcto a través de un túnel que no estaba sellado.
Al principio, Sierva María se resistió, pero finalmente conversaron felices por dos horas. Delaura volvió a visitarla las siguientes noches y entre versos y poemas se fueron enamorando y besando, pero manteniéndose siempre vírgenes porque él deseaba mantener su castidad hasta el día en que fueran libres para casarse. Cayetano afirmaba ser capaz de cualquier cosa por ella y Sierva María lo probaba constantemente con crueldad infantil.
Sierva María mantenía su cuarto arreglado como una mujer que espera a su esposo y Cayetano se quedaba con ella hasta el amanecer. Una mañana temprano, mientras la pareja dormía, la guardiana entró con el desayuno de Sierva María, pero salió sin haber visto a Delaura, quien se había vuelto igual de invisible como su amada.
Sierva María le regaló el precioso collar de Oddúa y Cayetano le enseñó a leer, escribir y el culto de la devoción del Espíritu Santo, a la espera del día en que fueran libres y casados.
Sierva María le pidió a Cayetano que escaparan juntos, pero él se negó para esperar debidamente el día de su debido exorcismo y liberación.
Al amanecer del 27 de abril comenzaron los exorcismos de Sierva María sin previo aviso. La llevaron a rastras al abrevadero, la lavaron a baldazos, la despojaron a tirones de sus collares, le pusieron el camisón brutal de los herejes y le cortaron la cabellera hasta la altura de la nuca. Por último le pusieron una camisa de fuerza y la taparon con un trapo fúnebre para llevarla a la capilla. El obispo había convocado a prebendados esclarecidos del Cabildo Eclesiástico para que lo asistieran en el proceso. Sierva María, fuera de sí por el terror gritó ante las palabras y oraciones del obispo. El obispo sufrió un ataque de asma, como era común en su salud, y la ceremonia terminó con un estrépito colosal.
Cayetano encontró aquella noche a Sierva María tiritando de fiebre dentro de una camisa de fuerza y lo que más lo indignó fue que le dejaron el cráneo pelado. Sierva María le contó la terrible experiencia en la capilla y deseaba morirse. Delaura intentó consolarla y le colocó el collar que le había regalado a falta de los demás.
Al día siguiente, un sacerdote viejo de talla imponente conocido como el padre Tomás de Aquino de Narváez, antiguo fiscal del Santo Oficio en Sevilla y párroco del barrio de los esclavos, escogido por el obispo para sustituirlo en los exorcismos, le regresó a Sierva María sus collares y le habló en lengua yoruba. Ella sintió confianza hacia él y nadie parecía mejor hecho para entenderse con Sierva María y enfrentarse con más razón a sus demonios.
Sierva María lo reconoció al instante como un arcángel de salvación y no se equivocó. Tras explicarle sobre los demonios y corregir a la abadesa sobre las actas, el padre prometió que pondría la mayor diligencia para que fuera asunto de días, y ojalá de horas.
Al día siguiente, en la iglesia del padre Aquino, no se podía oficiar la misa porque el padre había desaparecido. A las ocho, la niña del servicio fue a sacar el agua del aljibe y allí estaba el padre Aquino, flotando bocarriba con las calzas que se dejaba puestas para dormir. Fue una muerte triste y sentida y un misterio que nunca se esclareció, y que la abadesa proclamó como la prueba terminante de la maldición del demonio contra su convento.
La noticia llegó hasta la celda de Sierva María que se quedó esperando al padre con una ilusión inocente. No supo explicarle a Cayetano quién era, pero le transmitió su gratitud y la confianza que sentía por él. Hasta entonces les había parecido que el amor les bastaba para ser felices pero fue Sierva María quien se dio cuenta de que la libertad sólo dependía de ellos. Una madrugada, después de largas horas de besos, le suplicó a Delaura que no se fuera, pero él lo tomó a la ligera y se despidió; entonces ella saltó de la cama decidida a marcharse con él para refugiarse con él en San Basilio de Palenque, un pueblo de esclavos fugitivos a doce leguas, donde sería recibida, sin duda, como una reina. A Cayetano le pareció una idea providencial pero confiaba más bien en formalismos legales. De modo que cuando Sierva María lo puso en la encrucijada de quedarse o llevársela, Delaura trató de zafarse de ella y escapó.
La reacción de Sierva María fue feroz, se encerró con tranca y amenazó con prenderle fuego a la celda e incinerarse en ella si no la dejaban irse. Le prendió fuego al colchón pero Martina intervino con sus modos sedantes e impidió la tragedia.
La ansiedad de Sierva María apresuró la de Cayetano por encontrar un recurso inmediato distinto a la fuga así que intentó ver en dos ocasiones al marqués, pero sin éxito.
Entre tanto, el marqués, en su soledad, había llamado nuevamente a Dulce Olivia, quien apareció después de un tiempo y lo culpó de la pérdida de Sierva María, asegurando que el hijo del obispo, refiriéndose a Cayetano, tenía emputecida y empreñada a su hija, según las versiones de Sagunta. Era el final de siempre, el marqués sintió que le faltaba aire y ambos volvieron a pelear. La versión de Dulce Olivia, confirmada y pervertida por Sagunta era que en efecto, Sierva María estaba secuestrada en el convento para saciar los apetitos satánicos de Cayetano Delaura y que había concebido un hijo de dos cabezas.
El marqués no se repuso jamás y derrotado por la añoranza fue a buscar a Bernarda al Trapiche. Ambos se manifestaron el odio que creían haber sentido el uno por el otro y Bernarda le confesó que su padre la envió para engañarlo y violarlo con el objeto de quedar embarazada, y luego asesinarlo.
Permanecieron en silencio viendo el atardecer y el marqués supo que no tenía nada qué agradecerle; se levantó sin prisas y se fue por donde había venido sin despedirse.
Lo único que se encontró de él, dos veranos más tarde, en una vereda sin rumbo, fueron sus restos carcomidos por los gallinazos.
Un día Martina Laborde había escapado del convento. La única noticia que se tuvo de ella fue un papel escrito para Sierva María que decía que rezaría tres veces al día para que fueran felices.
La abadesa aseguraban que eran cómplices y Sierva María afirmó que eran seis y había escapado por la terraza con sus alas de murciélagos.
Las monjas registraron el convento y descubrieron la entrada de albañil por la cual Cayetano entraba y la sellaron de inmediato por sus dos extremos. Sierva María fue mudada a la fuerza a una celda con candado en el pabellón de las enterradas vivas.
Esa noche, Cayetano se rompió los puños tratando de derribar la tapia del túnel. Arrebatado por una fuerza demente corrió en busca del marqués, pero se encontró con Dulce Olivia enfurecida que se negó a llevarlo con él y amenazó con echarle los perros sino se marchaba.
El martes, cuando Abrenuncio fue al hospital, le contó su frustración, los motivos reales de su casstigo y hasta las noches de amor en la celda. Abrenuncio se quedó perplejo y trató de disuadirlo, pero Cayetano no lo oyó y corrió al convento en pleno día, por la puerta de servicio, convencido de ser invisible por el poder de la oración. Subió al segundo piso, pasó frente a la nueva celda de Sierva María sin saberlo, y trató de llegar a la celda de su amada, pero las monjas lo descubrieron y Cayetano fue puesto a disposición del Santo Oficio, y condenado en un juicio de plaza pública por sospecha de herejía, provocando disturbios populares y controversias en el seno de la Iglesia. Cumplió la condena como enfermero en el hospital del Amor de Dios, donde vivió muchos años en connivencia con sus enfermos, comiendo y durmiendo con ellos por los suelos, pero no consiguió su gran anhelo confesado de contraer la lepra.
Sierva María lo había esperado en vano. A los tres días dejó de comer en una explosión de rebeldía que agravó los indicios de posesión. El obispo resumió los exorcismos con una energía inconcebible en su estado y a su edad. Sierva María lo enfrentó con una ferocidad satánica, hablando en lenguas o con aullidos de pájaros infernales. El segundo día la tierra tembló y ya no cabía duda de que Sierva María estuviera a merced de todos los demonios. De regreso a la celda le aplicaron una lavativa de agua bendita para expulsar a los demonios de sus entrañas.
El acoso prosiguió por tres días más. Aunque llevaba una semana sin comer, Sierva María lograba defenderse con fuerza y golpes.
Sierva María no entendió nunca qué fue de Cayetano Delaura , porqué no volvió y el 29 de mayo, sin alientos para más, volvió a soñar con la ventana de campo nevado, donde Cayetano no estaba ni volvería a estar nunca. Tenía en el regazo un racimo de uvas doradas que volvían a retoñar tan pronto como se las comía, pero esta vez las arrancaba de dos en dos para ganarle al racimo hasta la última uva. La guardiana que entró para prepararla para la sexta sesión de exorcismos la encontró muerta de amor en la cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida. El cabello le brotaba y se le veía crecer.
PERSONAJES
SIERVA MARÍA: Personaje principal. Crece con las tradiciones de los esclavos yoruba a pesar de ser la hija de un marqués. Se comportaba como los esclavos, solía mentir siempre, pasar desapercibida y conocía sus lenguas y tradiciones. Su personalidad es enérgica, atormentada y oscura, pero debajo de esa apariencia de fuerza y demoníaca, existía una niña asustada que deseaba ser feliz y libre.
CAYETANO DELAURA: Personaje principal. Sacerdote culto y apasionado por la lectura. Tiene una extraña conexión con Sierva María desde antes de conocerla y pese a su hábito, termina por enamorarse de ella. No obstante, nunca deja de creer en la institución de la Iglesia y en los formalismos, lo cual lo llevan a su ruina y a la de su amada.
MARQUÉS: Personaje secundario. Padre de Sierva María. Hombre bueno de carácter débil, temeroso y apático.
BERNARDA: Personaje secundario. Madre de Sierva María, pero siempre la odió y le temió por su presencia fantasmal. Llevaba vida de crápula. Nunca amó al marqués y se casó con él por interés. Astuta para los negocios de esclavos pero entregada a los vicios.

lunes, 1 de abril de 2013

INFORME DE LECTURA 
GRADO OCTAVO

"DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS"
Capítulo Tres

1.  Realice un resumen sobre el capítulo tres del libro

2. Identifique los principales hechos o acontecimientos más significativos del capítulo

3. Seleccione el mayor número de palabras desconocidas y escríbalas en orden alfabético

4. Describa los personajes que intervienen en este capítulo y explique su acción

5.  Explique cómo le pareció lo que sucedió en este capítulo y lo que usted piensa sobre los acontecimientos narrados.