viernes, 31 de mayo de 2024

SEMANA NUEVE - Antes de irme a descansar....

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

DESARROLLE ELSIGUIENTE TRABAJO EN SU CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA

GRADO OCTAVO

El texto descriptivo

https://edtechbooks.org/gramatica_y_composicion/texto_descriptivo

1. Transcriba los dos primeros  párrafos.

2. Transcriba la clasificación de las descripciones hasta Espacios

NOTA : Recuerde estudiar este informe.

GRADO NOVENO

Los recursos estilísticos

Consulte el siguiente link: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/recursos-estilisticos.html y desarrolle los puntos que se le piden: 

1. Lea detenidamente la información que aparece en el link.

2. Solamente transcriba desde el título hasta epíteto

NOTA : Recuerde estudiar este informe.

GRADO DÉCIMO

El teatro español del Siglo de Oro

NOTA: Desarrolle los puntos que se le solicitan de manera ordenada 

1. Consulte el siguiente link y reponda las preguntas relacionadas con el tema: https://blogs.ua.es/germanivars/grandes-autores-del-teatro-del-siglo-de-oro-espanol/

1.1 ¿A quén se considera el padre del Teatro Español?

1.2 ¿En quién está inspirada parte de la obra de Juan De la Encina?

1.3 ¿Cuál es la obra más importante de Juan de la Encina

Mencione el verdadero nombre de Tirso de Molina.

1,4 El dramaturgo español que escribió los conflictos entre padres e hijos, reflejando parte de sus vivencias personales fue:

1.5 Este auor es considerado como el precursor al teatro comercial en el Siglo de Oro:

1.6. El autor de "La Vida es Sueño", es:

1.7 El creador de la Comedia Nueva fue:

1.8 Mencione las obras de Lope de Rueda 

1.9 El autor de las siguientes obras: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelano, fue:

2.  1. Consulte el siguiente link  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm y transcriba la información en su cuaderno.

NOTA FINAL: Recuerde estudiar este informe.

GRADO  UNDÉCIMO

Shakespeare y los Dramaturgos griegos

NOTA: Desarrolle los puntos que se le solicitan de manera ordenada 

1. Consulte el siguiente link y reponda las preguntas relacionadas con el tema: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm

Recuerde copiar las preguntas y sus respectivas respuestas

1.1 Escriba lugar y fecha de nacimiento del Willian Shakespeare

1.2. Identifique, extraiga y transcriba la informacion más importante de cada párraro del link: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm

2. Consulte el link: https://www.infobae.com/leamos/2022/06/11/esquilo-sofocles-y-euripides-los-autores-mas-importantes-de-la-tragedia-griega/  responda las preguntas que se formulan:

2,1 ¿Por qué se caracteriza la obra de Esquilo?

2.2 ¿cuál es uno de los elementos clave del teatro de Esquilo?

2.3 Mencione algunas obras de Esquilo.

2,4 ¿Por qué se destaca Sófocles?

2.5 ¡Qué muestran las tragedias de sófocles?

2.6 Mencione las principales obras de Sófocles

2,7 ¿Qué reflejaban las obras de Eurípides?

2.8 ¡¿Cóno fue la estructura de las obras de Eurípides?

NOTA FINAL: Recuerde estudiar este informe.


jueves, 23 de mayo de 2024

ENTRE NARRACIONES Y PUNTUACIÓN - Informe - Semana Ocho -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

GRADO OCTAVO: El texto Narrativo

Transcriba la siguiente información y estudie el tema para su sustentación.

EL TEXTO NARRATIVO

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia que ocurre en un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.

Estos son algunos tipos de textos narrativos:

Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.

El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.

Características del texto narrativo

- Puede ser real o ficticio

- En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad, pero también puede tratarse de una serie de eventos enmarcados en la fantasía o la ficción.

- Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que lo narrado en una leyenda o un mito es un evento ficticio.
Puede tener uno o más personajes

- En el texto narrativo no existen límites en cuanto al número de personajes, puede tener uno solo o varios personajes. Estos pueden ser protagonistas o tener una participación secundaria.

- Ejemplos de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Sin embargo, cuando alguien cuenta una historia personal, como una biografía, estamos ante una historia con un solo protagonista.
- La historia tiene un espacio y un tiempo

- El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.

- Por ejemplo, los cuentos que comienzan con “Había una vez un castillo encantado en el medio del bosque…”, presentan un tiempo y un espacio no definido donde se desarrolla la acción.

- Si el texto es una noticia, nos informará sobre el lugar y el momento exactos donde tiene lugar el suceso.
- Narra una acción

- Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes que, a su vez, tienen un fin dentro de la historia.

Por ejemplo, en el caso de los cuentos puede ser conquistar un territorio, rescatar a un personaje, buscar un tesoro, etc. En el caso de la poesía épica, puede ser la lucha en el campo de batalla o las aventuras de regreso a la patria.

-El autor del texto puede ser el narrador de la historia

- Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos desde la primera, segunda o tercera persona.

Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante el día, se convierte en autor y narrador al mismo tiempo.
Tiene un objetivo

Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas), de enseñanza (las moralejas de los cuentos) o de entretenimiento (novelas, chistes, etc.).

Estructura del texto narrativo

Las partes de un texto narrativo se dividen en dos grandes categorías:

Estructura externa

Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto: tomos, secciones, capítulos, partes, actos, etc.

Estructura interna

Tiene que con la manera en la que se organiza la narración y las acciones ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes:

Introducción

Es la presentación del lugar, del tiempo y de los personajes de la narración.

Por ejemplo: “Una tarde de otoño en Buenos Aires, descubrí que había cambiado para siempre”.

Nudo o clímax

Es la parte donde se plantea el problema o los obstáculos a los que se deben enfrentar los personajes.

Por ejemplo: “Ya en el aeropuerto, y con todo listo para comenzar una nueva vida, se dio cuenta de que habían robado su identidad. Ahora su rostro le pertenecía a otra persona. Tenía que recuperarlo sin ser detectada por los agentes”.

Desenlace

Nos presenta la resolución del conflicto y la conclusión de la historia. Por ejemplo: “Y entonces, despertó. Todo había sido un extraño sueño”. (Tomado de: https://www.significados.com/texto-narrativo/)


                                                    GRADONOVENO:  La oración compuesta

Transcriba la siguiente información y estudie el tema para su sustentación.


¿Qué son las oraciones compuestas?

Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma verbal en su análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de un verbo conjugado en su estructura.

A diferencia de las oraciones simples, de estructura lineal y sentido directo, las oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas y expresarlos en una misma proposición. Esto es posible mediante la integración de dos o más oraciones simples, es decir, de dos o más predicados.

Las oraciones compuestas son comunes en el español (y en muchos otros idiomas). Constituyen la forma más común de habla cotidiana, ya que reflejan la complejidad de nuestro entramado de pensamiento de una manera más o menos rápida.

Para ello, este tipo de oraciones requieren a menudo de nexos, pronombres y otras piezas gramaticales que habilitan la introducción de una nueva oración simple dentro de otra o al lado de otra. Se establecen así relaciones de coordinación, yuxtaposición o subordinación, las cuales resumen los tres procedimientos disponibles para formar oraciones compuestas.

Tipos de oraciones compuestas

Las oraciones compuestas se clasifican de acuerdo al procedimiento empleado para construirlas, de la siguiente manera:

Oraciones coordinadas o formadas por coordinación. Consisten en la unión de dos oraciones simples de distinto contenido semántico e igual valía funcional, a través del uso de distintos tipos de nexos. Se las identifica porque ambas oraciones son independientes sintácticamente, aunque juntas adquieren un significado global. 

A su vez se clasifican en:Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación de los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e, o ni. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no lava ni plancha”.

Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al básquet”, “Tu madre lava, aunque no plancha”.

Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u. Por ejemplo: “¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.

Oraciones yuxtapuestas o formadas por yuxtaposición. Consisten en la combinación de oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que intermedie ningún nexo entre ellas, sino a lo sumo un signo de puntuación (en la escritura, obviamente). Por ejemplo: “El hombre trotaba, su perro también”, “Él tomó un vaso de agua; ella se sirvió vodka”.

Oraciones subordinadas o formadas por subordinación. En este caso, las oraciones complejas se obtienen sometiendo una oración simple a la otra en la jerarquía sintáctica, o sea, haciendo que dependa de la principal, pasando a llamarse “subordinada”. 
Las subordinadas dependen de las principales para expresar su contenido, y suelen proseguir a un nexo subordinante (o carecer de él). 

Pueden clasificarse en:

Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el papel de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de las conjunciones que, de que, si, a, para, según sea el caso. Por ejemplo: “Me gustaría que me beses”, “Estamos listos para recibirte”, “María no está dispuesta a perdonarte”.

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven para calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de adyacente o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo como que, al que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc. Por ejemplo: “María, que está muy molesta, te espera en el salón”, “Mi primo, del que te hablé el otro día, llegó anoche”, “En las vacaciones, cuando fuimos a España, nos contagiamos del virus”.

Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan siempre función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, y emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que desempeñen, tales como: más que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre que, donde, como, etc. Por ejemplo: “Acudiré tan pronto como mis labores lo permitan”, “Cuando estemos adentro, cerramos todas las ventanas”, “Te daré lo que pides, siempre que tú hagas lo mismo”.

Ejemplos de oraciones compuestas

A continuación, algunos ejemplos de oraciones compuestas de distinto tipo:Gabriel se toma un té, María una cerveza.
Mi padre está cuidándome, donde sea que esté.
Fracasar no es una opción, siempre que tengas recursos.
Pedro compró vegetales y decidió hacerse un risotto.
¿Vienes conmigo al baile o prefieres aburrirte en tu casa?
Cuando llegues a tu casa, mándame un mensaje de texto.
Una mujer, que vivía sola en una cabaña en suiza, dio a luz a sus dos hijos gemelos.
Ayer me encontré con mi amigo, del que te hablé la otra vez.
Somos una familia feliz, pero a veces nos peleamos.
Llegaré a la cima de esta montaña, aunque sea lo último que haga.
El perro corre, sus dueñas lo miran.
(Tomado  de https://concepto.de/oraciones-compuestas/#ixzz8b70TpKni)


GRADO DÉCIMO: "El Lazrillo de Tormes" y "La Celestina"

"EL LAZARILLO DE TORMES" Resumen

Por favor, transcriba la siguiente información:

Lázaro de Tormes escribe una extensa carta que toma la forma de una autobiografía para dar cuenta, a alguien a quien llama “Vuestra Merced”, sobre algunos rumores escandalosos que recorren la ciudad sobre la situación marital de Lázaro.

Lazarillo (forma diminuta y afectuosa del nombre) nace en una pequeña aldea cerca de la ciudad de Salamanca y del río Tormes, en una familia muy pobre. Antona, su madre, viuda de un molinero condenado por robar que murió luego en la guerra con los moros, inicia una relación ilícita con un esclavo negro llamado Zaide, que ayuda a su nueva familia económicamente. Producto de su relación, nace el medio hermano de Lázaro. No obstante, la relación entre Zaide y Antona termina porque, por un lado, acusan al esclavo de robo y, por otro, la relación entre ambos es considerada inmoral y condenada.

Sola nuevamente, la madre de Lázaro se muda a otra ciudad y comienza a trabajar en una taberna. Una vez allí, un vagabundo ciego se detiene y le pide a la mujer que le dé a su hijo como sirviente y guía. Debido a la gran necesidad, la madre acepta.

El primer amo de Lázaro, el ciego, es un hombre cruel y avaro. Con él, el protagonista pasa hambre y, sobre todo, es víctima de violentos castigos. Sin embargo, de él también aprende a sobrevivir en los márgenes de la sociedad a través de engaños y aprovechándose de la superstición de las personas. Finalmente, Lázaro no es capaz de soportar algunos de los castigos de su amo y se venga de él.

A continuación, Lázaro empieza a servir a otro amo: un clérigo. Este hombre es más avaro que el primero, lo que lleva al muchacho a debilitarse enormemente a causa del hambre. Para sobrevivir, el protagonista aguza su ingenio y busca maneras de robarle a su amo. Cuando el clérigo finalmente descubre que Lázaro le ha estado robando comida, lo echa.

Seguidamente, el joven encuentra a un escudero que necesita un mozo que lo sirva. Lázaro piensa que su suerte cambió, pues el escudero va bien vestido y parece una persona respetable y con una buena situación. Desgraciadamente, su nuevo amo pasa más hambre que Lázaro. De hecho, el chico se dedica a pedir limosna y comparte lo que recibe con su amo. Este termina abandonando a Lázaro cuando los dueños de la casa y la cama que alquila le empiezan a exigir el pago de sus deudas.

Así, Lázaro se ve obligado a encontrar otro amo. Por muy poco tiempo sirve a un fraile a quien le disgusta la vida en el convento, pero, al no poderle seguir el ritmo con el que recorre la ciudad de visita en visita, sale a buscar a otro a quien servir.

El quinto amo es un buldero que viaja de pueblo en pueblo vendiendo bulas, esto es, documentos papales que otorgan indulgencias o dispensas. Este oficio era común en la época, así como rentable. Esto da lugar a una serie de abusos, entre ellos, el comercio de documentos falsos. Acompañando a este amo, Lázaro es testigo de una serie de engaños espectaculares para asegurar la venta de bulas.

Luego, después de servir por muy poco tiempo a un pintor de panderetas, Lázaro pasa a trabajar para un capellán, y permanece en este puesto durante cuatro años. Con el dinero recaudado se compra una vestimenta respetable que le permite trabajar, primero, para un alguacil y, luego, asentarse con un mejor trabajo burocrático, como pregonero de vinos en la ciudad. Gracias a este puesto gubernamental, Lázaro conoce al arcipreste, que le sugiere casarse con su criada. Lázaro accede, a pesar de que se rumorea que ella es amante del arcipreste. El pregonero dice encontrarse satisfecho con su mujer, y considera su situación presente representa la cumbre de sus fortunas.  (Tomado de https://www.gradesaver.com/lazarillo-de-tormes-sp/study-guide/summary

LA CELESTINA (Fernando de Rojas)

Calisto es un joven de linaje noble que se enamora de Melibea en cuanto la ve por primera vez. Esta chica, heredera única de su familia, rechaza al chico cuando este le expresa sus sentimientos. Tiene un criado, Sempronio, quien recomienda al joven enamorado que recurra a los servicios de una alcahueta conocida como la Celestina. Sin embargo, Pármeno, otro de sus sirvientes, intenta convencerlo para que no contrate a la mujer, pues sabe de sus malas artes.

Esta mujer de edad avanzada y regente de un prostíbulo acepta el encargo del chico, que se decide a contratarla, y se hace pasar por vendedora con la intención de acceder a la casa de Melibea para organizar un encuentro entre los amantes.

Finalmente, la Celestina acaba por conjurar al diablo para hechizar a Melibea y lograr que profese el amor deseado por Calisto, hecho que logra. Con el pretexto de venderle un hilado, la joven paga con su cordón, completando el hechizo y cayendo en las manos de Calisto.

Además, la Celestina logra corromper a Pármeno a través de una de las prostitutas que trabaja en su prostíbulo, Areúsa, que lo seduce para que se ponga a su favor. Mientras, Elicia, otra de las chicas que trabajan en el burdel, enamora a Sempronio.

Calisto le da a la Celestina una cadena de oro por lograr que Melibea se enamore de él. Por su parte, Pármeno y Sempronio exigen también a la alcahueta parte del pago por haber convencido a su señor. Sin embargo, la vieja se niega a compartir, por lo que los criados acaban con su vida.

Finalmente, tras asesinar a la Celestina, los sirvientes mueren escapando de la justicia al caer desde una ventana. Mientras, las prostitutas, al perder a sus amantes, deciden vengarse de Calisto enviando a un rufián, Centurio, para que arme alboroto en una cita del chico con su amada Melibea.

Calisto, al comprobar qué está pasando, cae y muere. Al ver fallecido a su amado, Melibea confiesa su amor a sus padres y sus tratos con la alcahueta y se suicida al lanzarse desde una torre de la casa.

(Tomado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-celestina-2744.html)

GRADO UNDÉCIMO: El Teatro Griego

Por favor, transcriba la siguiente información:

El teatro era una manifestación religiosa. Así es; nació en la antigua Grecia relacionado con las celebraciones en honor a los dioses, especialmente, a Dionisos o Dionisio, conocido popularmente como dios del vino, pero cuyo significado era entonces mucho más profundo, como veremos.

Orígenes del teatro griego: en honor al dios Dionisos

Muchos son los divertimentos actuales que tienen origen sacro, y el teatro no es una excepción. Aunque se desconoce cuándo y dónde nació exactamente el teatro griego, se cree que una de sus bases pudo ser las Grandes Dionisias de Atenas, es decir, las fiestas dedicadas al dios Dionisos. Durante estas celebraciones, que duraban días, la multitud se congregaba animadamente para beber, cantar y bailar y, por supuesto, para atender a ciertos espectáculos que representaban temas mitológicos.

Comprenderemos mucho mejor el origen religioso (y, especialmente, báquico) del teatro griego si tomamos la etimología de la palabra tragedia. Hoy en día, el vocablo hace referencia a una obra teatral de contenido triste y desgraciado, así como a un hecho real eminentemente doloroso. Pero, ¿qué encontramos si tomamos la raíz griega de la palabra?

Tragedia es una voz castellana que proviene del latín y que, a su vez, tiene sus orígenes en la tragoidía griega. Tragoidía está compuesta por dos raíces: tragos, “macho cabrío”, y oidé, “canto”. Por lo tanto, tragedia, en su significado original, se podría traducir como “el canto del macho cabrío”.

¿Sorprendente? Si analizamos el porqué del nacimiento del teatro griego, no nos resultará tan asombroso. Ya hemos comentado que los inicios hunden sus raíces en las celebraciones en honor al dios Dionisos (el Baco romano). Pues bien, el macho cabrío era uno de los animales-símbolo de la divinidad, en tanto que Dionisos era el dios de la fecundidad, la fertilidad y la abundancia.

Durante las primitivas festividades en honor al dios (anteriores a las Dionisias de Atenas), se sacrificaba un carnero para que, con su sangre, alimentara las cosechas y garantizara alimento y seguridad para el pueblo. Mientras este sacrificio sangriento acontecía, los trasgos, bailarines disfrazados de sátiros, danzaban en éxtasis (no olvidemos que Dionisos era también el dios de la embriaguez, el desorden y el desenfreno) y recitaban salmodias en honor al dios. Este tipo de liturgias se denominaban ditirambos, y son el primer claro antecedente del teatro griego posterior.

¿Cómo evolucionan estos ditirambos hacia las celebraciones de la época clásica (como las citadas Grandes Dionisias), donde el teatro ya es el principal protagonista? Los historiadores creen que a partir de los versos de los trasgos se originó la idea del coro, las voces que secundan a los actores. Por otro lado, el corifeo que, en el ditirambo, respondía a los danzarines, es el precedente del actor.

Porque en las primeras representaciones teatrales griegas (siglo VI a.C.), un único actor llevaba todo el peso de la representación. Más tarde, sobre todo gracias a Esquilo (525 – 456 a.C.), se añade un segundo intérprete. Ya en época clásica, el número de actores era variable (dependiendo de la obra y del autor), aunque lo usual era un máximo de cuatro.

Características y evolución del teatro griego

Según cuenta la leyenda (pues no es seguro de que tal personaje existiera), Tespis fue el primer actor de la historia, que se separó del coro de los ditirambos para declamar sus propias líneas. Se dice que Tespis fue el ganador del concurso de teatro de las Grandes Dionisias de Atenas del año 536 a.C.

Leyendas al margen, lo cierto es que, en el siglo VI a.C., el teatro está consolidado como parte de las celebraciones religiosas griegas. Y ya no se trata de unos bailarines que cantan y un corifeo que les responde, sino de una representación completa, que cuenta con unos tres actores en escena (protagonista, deuteragonista y triagonista), más el coro que les apoya, que se sitúa simbólicamente en el lugar que antes ocupaba el altar de Dionisos.

Tanto los actores como el coro estaban formados exclusivamente por hombres, como sucedía con todos los demás actos públicos de la Grecia antigua. Pero, tal y como recoge Máximo Brioso Sánchez en su interesante artículo El público del teatro griego antiguo, no podemos afirmar con seguridad que las mujeres tuvieran vetado el asistir como meras espectadoras, a pesar de las restricciones sociales de las que eran víctimas. Por otro lado, los cargos públicos de la ciudad y los sacerdotes tenían el privilegio de ocupar los mejores asientos.

Las máscaras eran elemento esencial en el teatro griego, puesto que, además de ejercer una función ritual (Dionisos estaba relacionado con todo lo oculto y lo oscuro del ser humano), permitían a los actores caracterizarse para representar diversos papeles.
éneros y autores del teatro griego

Las tragedias ponían en escena relatos mitológicos de dioses y héroes, y tenían un contenido altamente solemne y moralizante. Más tarde apareció la comedia, palabra que tiene su raíz en el vocablo komos, “desfile”, y oidé, “canción, oda”. Según otras fuentes, komos sería el nombre que recibirían los grititos de las bacantes, los adoradores de Dionisos.

Entre los principales autores de tragedia griega encontramos el ya citado Esquilo, con obras como Los persas (472 a.C.), la Orestíada (458 a.C.), compuesta por tres obras relacionadas con la maldición de la casa de Atreo, o Los siete contra Tebas (467 a.C.). Eurípides (484 – 406 a.C.), es también un representante importante, con obras como Las bacantes e Ifigenia en Áulide (ambas del 406 a.C.). Finalmente, Sófocles (496 – 406 a.C.) cierra la “tríada” de autores, con obras mundialmente famosas como la trilogía dedicada al héroe Edipo, la tragedia Áyax (450-430 a.C.) y Electra (418-410 a.C.).

La comedia griega (también llamada comedia artistofánica por ser Aristófanes su principal autor) tenía, por lo general, un carácter humorístico a la vez que crítico. Encontramos este estilo, concretamente, en las comedias de Aristófanes (444-385 a.C.), tales como Las nubes (423 a.C.), donde el autor critica a los filósofos que se creen novedosos, Las aves (414 a.C.), una ácida sátira al expansionismo de Atenas, o la famosísima Lisístrata (411 a.C.), sobre la “guerra de sexos” y la situación de la mujer.

viernes, 17 de mayo de 2024

DESPUÉS DE UN BREVE RECESO - Semana Siete -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8-9-10-11

GRADOS OCTAVO Y NOVENO

(Tenga presente que debe estudiar este tema para su sustentación oral en clase)

Lea cuidadosamente la infomación del siguiente link:  https://www.ejemplos.co/ideas-principales-y-secundarias-de-un-texto/y transcriba toda la información que se le solicita.

Ideas principales y secundarias de un texto

Las ideas principales son fundamentales porque son necesarias para comprender un texto y las ideas secundarias son complementarias porque, generalmente, sin ellas se puede comprender un texto.

Todos los textos tratan sobre uno o más temas y tienen una estructura determinada en la que las ideas se encuentran de manera jerarquizada. Las ideas principales son los conceptos más importantes, la información clave para comprender temas del texto.

En cambio, las ideas secundarias son menos importantes porque tienen información que sirve para ejemplificar, reformular o ampliar las ideas principales.

Características de las ideas principales de un texto

- Brindan la información central respecto al tema del texto.
- Son fundamentales porque sin ellas no se comprende el texto.
- Son centrales para la estructura del texto, porque se articulan con las demás oraciones y otorgan cohesión, coherencia y lógica.
- Tienen autonomía.
- Suelen aparecer en una oración y, generalmente, constituyen la primera oración de cada párrafo, aunque también pueden aparecer en el medio o al final. En algunos textos pueden ser implícitas.
-Para encontrarlas en un texto, es necesario leer todo el texto y después establecer cuáles son las frases u oraciones que resumen el escrito. Generalmente, cada párrafo del texto se centra en una idea principal.

Características de las ideas secundarias de un texto

- Brindan información accesoria respecto al tema del texto, pero se utilizan para sostener las ideas ideas principales con ejemplos, explicaciones y argumentos.
- Son prescindibles para comprender un texto, pero sirven para comprender mejor la idea principal.
- No son centrales en la estructura del texto.
- o tienen autonomía, porque dependen y derivan de las ideas centrales.
- Suelen estar en el mismo párrafo que la idea principal, generalmente, después de esta.
- Para encontrarlas en un texto, solo es necesario detectar qué ideas no son principales, es decir, que después de señalar las ideas principales, solo quedan las secundarias. Después, se puede establecer cuáles de estas ideas secundarias son las más importantes y cómo se relacionan con la idea principal.

Ejemplos de ideas principales y secundarias de un texto

1. Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta: puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente.

Idea principal: “todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta”.

Ideas secundarias: “los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto” y “cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente”

2. Los grupos cazadores-recolectores vivían, como su nombre lo indica, de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque eran nómades, es decir, porque se trasladaban para buscar esos alimentos. Algunas de las sociedades que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según la época del año para conseguir su alimento.

Idea principal: “Los grupos cazadores-recolectores vivían de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque eran nómades”.

Ideas secundarias: “Algunas de las sociedades que que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según la época del año para conseguir su alimento.”

3  La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido. Por un lado, porque es el contenido quien determina la forma (por ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y, por otro lado, la forma es la que determina la organización del contenido.

Idea principal: “La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido.”

Ideas secundarias: “el contenido determina la forma “y “la forma es la que determina la organización del contenido”.

4. Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los últimos años. Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta. Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en las rutas para conocer su estado y, en caso de que sea necesario, serán arregladas.

Idea principal: “Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los últimos años”.

Ideas secundarias: “Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta. Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en las rutas para conocer su estado”.

5.  En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad. En primer lugar, se han abierto más museos y se han inaugurado más parques. En segundo lugar, se han financiado distintas propuestas culturales, como obras de teatro y otros tipos de espectáculos. Finalmente, se ha unificado la información de sitios turísticos que se pueden visitar.

Idea principal: “En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad”.

Ideas secundarias: “se han abierto más museos y se han inaugurado más parques”, “se han financiado distintas propuestas culturales” y “se ha unificado la información de sitios turísticos que se pueden visitar”.Fuente: https://www.ejemplos.co/ideas-principales-y-secundarias-de-un-texto/#ixzz8aUZ0JcVN



GRADO DÉCIMO: El Siglo de Oro: La Picaresca y la Poesía Mística




¿Qué es la novela picaresca?

La novela picaresca es una narración de corte realista. Cuenta en primera persona la historia de un pícaro que recorre los bajos fondos sociales. Es un género que surgió en España, a raíz de la publicación de El Lazarillo (1554), y que pronto se extendió por Europa por su enorme popularidad.

Supone una completa ruptura con la prosa idealista de la época (novelas de caballerías, sentimentales, bizantinas…) al ahondar en la humilde y difícil vida de un antihéroe “pícaro” y retratar con un estilo cercano las miserias de las clases bajas.

¿Cuáles son sus principales fuentes?
  
Tradición clásica:

– De la fábula milesia y de la novela griega Vida de Esopo proviene un elemento satírico.

– Satiricón, de Petronio. *Protagonizada por seres marginales de Roma.
– El asno de oro, de Lucio Apuleyo (II d.c.). Adaptación de un original griego.
* Autobiografía ficticia que recorre los bajos fondos romanos.Obras hispanas del Medievo de tinte realista:

– El Cantar de mío Cid. Tiene un protagonista verosímil y cercano. *Contrario a los héroes de los cantares de gesta extranjeros.
– El libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Posee personajes y ambientes realistas.
– La Celestina, de Fernando de Rojas. Muestra ambientes bajos y situaciones sórdidas.Del Humanismo: Toma el gusto por el didactismo, por analizar y conocer por uno mismo todo. Esto último se verá plasmado en la narración en 1º persona.
Del folclore europeo:

– El motivo del ciego astuto y malicioso que tiene un mozo de acompañante. Un ejemplo de ello es el auto francés.

– El tópico de el clérigo egoísta, mezquino y ávaro. * Existen numerosos relatos y obras anticlericales que abordan este tema.

¿Cuáles son las principales características del género picaresco?

- Estructura de falsa autobiografía: El pícaro aparece como autor y como actor. Se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.
- Determinismo: Aunque el protagonista intenta mejorar de condición social, fracasa siempre. *Contravenía la doctrina católica del libre albedrío de la Contrarreforma.
- Ideología moralizante y pesimista. Se trata un «ejemplo» de conducta aberrante que resulta castigada por la moralidad católica de la época.
- Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una.
- Realismo / naturalismo: Describe algunos de los aspectos más desagradables de la realidad.
- El protagonista tiene origen humilde y una genealogía vil.


¿Cómo es su protagonista «el pícaro»?

– Encarna la contrafigura del héroe y del santo.
– Hace el hombre de carne y hueso, con sus flaquezas y su difícil persistir. *Antes de la aparición del pícaro los protagonistas de las novelas eran personajes idealistas (no padecían necesidades básicas y eran siempre virtuoso).
– Desde la cuna se condiciona el vivir una vida vulgar y se aleja pronto de los suyos.
– En los primeros años de su vida fuera del hogar sufre un proceso de aprendizaje y sirve a diversos amos. *Vemos un desfile de personajes sociales hipócritas o inmorales: soldados, clérigos, alguaciles…
-Los años se van sucediendo, el pícaro acumula experiencia y resentimiento. Desconfía de todo y todos.
– Para el pícaro no existe la vida afectiva: ni amor, ni compasión ni cosa parecida. *Las mujeres son el anzuelo para los vicios y la engañifa. Si se topa con un alma virtuosa, no la imita.


LA POESÍA MÍSTICA EN EL SIGLO DE ORO

Lea cuidadosamente la infomación del siguiente tema y transcríbala en su cuaderno.

ASCÉTICA Y MISTICA

Tenga presente que debe estudiar este tema para su sustentación oral en clase

En el amplio mundo de la literatura, existe un género que ha cautivado a lectores y estudiosos durante siglos: la literatura religiosa ascética y mística. Estas obras, escritas por hombres y mujeres que dedicaron su vida a la búsqueda de la espiritualidad y la conexión con lo divino, nos transportan a un universo de introspección, contemplación y transformación interior.
Diferencia entre poesía mística y ascética

La poesía mística y ascética son dos corrientes literarias que se desarrollaron en la Edad Media y que tienen como objetivo principal la búsqueda de la espiritualidad y la conexión con lo divino. Aunque comparten ciertas similitudes, existen diferencias importantes entre ambas.

1. Enfoque: La poesía mística se centra en la experiencia directa y personal de la divinidad, buscando la unión mística con Dios a través de la contemplación y la comunicación íntima con lo divino. Por otro lado, la poesía ascética se enfoca en la renuncia y el sacrificio personal como medio para alcanzar la perfección espiritual.

2. Temática: La poesía mística se caracteriza por el uso de símbolos y metáforas para expresar lo inefable y lo transcendental. Los místicos exploran temas como el amor divino, el éxtasis místico y la unión con Dios. Por otro lado, la poesía ascética se centra en la lucha contra los deseos terrenales y la purificación del alma a través de la renuncia y el sufrimiento.

3. Estilo: La poesía mística tiende a ser más abstracta y lírica, utilizando un lenguaje poético y evocador para transmitir la experiencia mística y la unión con lo divino. Por su parte, la poesía ascética adopta un tono más didáctico y moralizante, buscando transmitir enseñanzas y exhortaciones para vivir una vida de renuncia y penitencia.

4. Influencias: La poesía mística se inspira en la tradición contemplativa y mística de los Padres de la Iglesia, así como en la filosofía neoplatónica y la teología mística. En cambio, la poesía ascética se basa en la doctrina de la Iglesia y en la vida de los santos, enfatizando la necesidad de la penitencia y la renuncia como medios para alcanzar la santidad.

La literatura religiosa ascética y mística tiene el poder de transportarnos a un mundo espiritual, despertar nuestras emociones más profundas y abrir nuestras mentes a nuevas perspectivas.

Desde las obras clásicas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila, hasta los escritos contemporáneos de autores como Thomas Merton y Henri Nouwen, la literatura religiosa ascética y mística nos invita a adentrarnos en la esencia misma de nuestra relación con lo sagrado.
(https://librosarcanos.es/literatura-religiosa-ascetica-y-mistica)

NOTA: Recuerde estudiar este informe para su sustentación el día miércoles 22 de mayo, día de la entrega para su calificación.


GRADO UNDÉCIMO: Más sobre la Lírica Griega 

transcriba la siguiente información  (Tenga presente que debe estudiar este tema para su sustentación oral en clase)

LA LIRICA EN GRECIA


Surge como poesía culta en el siglo VII a .c. El término lírica proviene de lira en griego, pues, es cantada al ritmo de la lira. Tiene como tema principal al propio poeta y sus sentimientos, presenta un enfoque subjetivo. La lírica griega frecuentemente es acompañada con música.

Contexto Social y Literario

 lLa Lírica surgue en Grecia a mediados del siglo VII a.c época de muchos conflictos sociales.

-¿Como surgue en lo social?:

Este género surgió en una época de muchas colonizaciones en todo el mediterráneo, por lo que los movimientos de la población ampliaban el ámbito geográfico y vital de los griegos, también se estaban afianzando regímenes aristocráticos. Destaca también el ascenso de una nueva clase social enriquecida por el comercio y la artesanía, aunque también creó el coflicto con el campesinado, desembocando en la tiranía.

- ¿Como surge en lo literario:?

la épica ya había perdido la vitalidad lo que ha entrado en crisis, y en cambio empiezan a dar importancia la individualidad de los sentimientos.



Características de la Lírica Culta


- La lírica surgue en el s.VII a.c, se desarrolló a través de las competiciones poéticas organizadas por cuidades, tiranos y santuarios, este tipo de género literario se basa simplemente en la expresión de los sentimientos y emociones propias del poeta, y el mito por esto perdió toda su importancia. 
- Este género siempre va acompañado de un instrumento musical, en este caso la cítara y la flauta, y en ocasiónes acompañada por una danza.
- También es característica por tener variedad de versos nuevos, debido a que evita por completo las repeticiones de versos iguales y lo mismo pasó con los géneros.

Tipologia de los Géneros Líricos

A) Según el instrumento musical autilizado:

-Lírica aulética, con la flauta

-Lírica citarística,con la cítara

B)Según su contenido:

-Poesía personal, que expresaban los sentimientos propios del poeta.

-Poesía colectiva, que expresan los sentimientos de un grupo de personas.

C)Según el modo de ejecución:

-Lírica monódica, cantada por una sola persona

-Lírica coral, cantada por un coro

Lírica Monódica:

Se puede distinguir en tres tipos:

-ELEGÍA: Es un dístico elegíaco, es acompañado de flauta, temática diversa generalmente seria, posee un dialecto jónico-ático, los poetas más importantes de este género son Solón y Teognis.

-YAMBO: Son versos yámbicos, su contenido es de carácter satírico y burlesco,posee un dialecto jónico-ático. El poeta más característico de este género es Arquíloco.

-MÉLICA: Es un tipo literario formado por varios versos, formado por estrofas que tratan sobre el amor, vino y mujeres, posee un dialecto eolio y acompañado musicalmente por un bárbito, que era una lira grande y de muchas cuerdas. Poetas más destacados son Safo y Anacrónte

Lírica Coral:

Era cantada por un coro en fiestas o acontecimientos colectivos o religiosos de las polis. El coro estaba formado normalmente por ciudadanos vestidos formalmente tocando instrumentos como la líra, cítara o flauta a la vez que cantaban y bailaban. El poeta normalmente era el maestro del coro, las canciones que componían normalmente eran himnos a los dioses y se componían de triadas (tres estrofas). Destacan en este género:

-HIMNO: Era un canto dirigido a una divinidad como peán a Apolo, ditirambo a Dionisio, u otros tipos de canto como el procesional o fúnebre como el canto de las bodas o Epitalamio.

-Cantos dedicados a los hombres como: encomio o elogio, epinicio o canto triunfal y el canto de la guerra.

AUTORES

- SOLÓN DE ATENAS

Era de origen aristócrata, él utilizó la elegía como arma política, sobre todo de defensa de la reforma constitucional que realizó cuando fué nombrado arconte con poderes especiales.

Sus reformas pretendían que el poder siguiera en manos de aristócratas contentando al pueblo para evitar que apoyaran la tiranía.

Se ha perdido casi toda su obra y sólo se conservan fragmentos, como la “Elegía a las musas”; que trata sobre la prosperidad que desea conseguir el poeta, pero no por medios ilegales, porque sino sería destruida por Zeus.
Otros poemas que ha escrito hablan de que todos los deseos humanos están llenos de incertidumbre.

Autores: lírica monódica yámbica: 

Arquíloco de Paros

Vivió en el siglo VII a.C. Fué mercenario lo que tuvo que combatir para ganar un sueldo. Escribió varios versos yámbicos de origen jonio, que fueron utilizados para burlarse de las fiestas de Deméter y Dionísio.

Estos poemas de carácter burlesco y satírico de los yambos tiene relación con la poesía de Arquíloco; quien se le consideró el prototipo de poeta lírico, por expresar claramente sus sentimientos y pensamientos.

Los temas eran numerosos como la guerra, el odio, el vino, el amor; (dedicado especialmente a su amada Neóbula) y sobre los dioses.

Autores: Poesía Mélica o Monódica: Safo de Lesbos y Anacreonte de Teos

Safo de Lesbos  (Siglos VII a VI A.C)

Fue una poetisa de una familia aristócrata, constituyó junto con otras mujeres una especie de círculo para rendir culto a las musas.

De ella se han conservado epitalamios, que eran cantos de boda entonados mientras se lleva a la novia a su nueva casa, también destacó “Plegaria de Afrodita”, en la forma de himno que está lleno de motivos personales.

​El tema principal de su poesía es el amor no correspondido, en un ambiente de lujo. Safo excluye todo lo que tiene que ver con la expresión de los sentimientos. Fué muy admirada en la antiguedad e influyó bastante en los poetas griegos y romanos posteriores.

Anacreonte de Teos (Siglos VI a V A. C.)

Fue un poeta que se codeó con varios tiranos destacando también en los ambientes refinados de la corte.

Su poesía se centraba en temas como el banquete, el vino, el amor, etapas de la vida humana, especialmente la vejez.

Píndaro de Cinoscéfalas  (522 a 488 A. C)

Era de familia aristocrática, sus obras se centran en los juegos atléticos griegos, se recorrió gran parte del mundo griego ejerciendo como poeta y cantando diversos personajes, todos ellos ganadores de los juegos olímpicos.

Su obra fué organizada por los alejandrinos en 17 libros según el género literario y están organizadas según la importancia de los juegos olímpicos para los que fueron compuestos: Odas Olímpicas, Píticas, Nemeas e Istmicas.

Los epinicios eran cantados por un coro en la ciudad natal del vencedor. En los epinicios aparecen diversos elementos como datos de la familia, patria, victorias anteriores del vencedor, mitos relacionados con la prueba atlética en sí y las sentencias como fórmulas del canto coral.

También aparecen rasgos del tipo de pensamiento de Píndaro.

(https://docs.google.com/presentation/d/1ABuWnoBNHkMDYxRbEDOJ8WTv6X5Zyf0PkvREsbs8u70/htmlpresent)

viernes, 3 de mayo de 2024

LOS ESGUINCES DE LA COMPOSICIÓN - Semana Cinco -

 INFORME DE LECTURA PARA LOS GRADOS 8/9/10/11

NOTA

Desarrolle el siguiente informe con base en las pautas dadas para cada grado.

GRADO ONCE

LA ARGUMENTACIÓN: Tipos de  Argumentos

Consulte el siguiente link: https://concepto.de/argumento/ y transcriba la información que se le solicita:

1. Transcriba la información de los siguientes párrafos: 2-3-4

2. Lea con juicio los tipos de argumentos y realice un mapa conceptual.

3. Transcriba la estructura de un argumento.

4. Realice por separado un resumen de ¿Cómo hacer un argumento?

5. Transcriba uno de los ejemplos de argumento dados al final del texto.

6. Estudie el tema.


GRADO DÉCIMO 

EL RENACIMIENTO LITERARIO EN ESPAÑA

NOTA: Por favor, desarrolle cada punto en su cuaderno.

Consulte el siguiente link: https:  https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-renacimiento-espanol-en-la-literatura-resumen-3048.html y transcriba la información que se le solicita:

1. Transcriba la información de los siguientes párrafos: Introducción al Renacimiento Literario: 3-4-5-6

2. El Humanismo, la base del Renacimiento: realice una síntesis de los tres párrafos de este subtítulo.

3. Realice un mapa conceptual, lo sucificientemente claro, sobre las Características del Renacimiento Español.

4. Estudie el tema.


GRADOS OCTAVO Y  NOVENO

EL TEXTO ESCRITO

1. Transcriba la siguiente información y, por favor, estudie para su presentación en clase.


¿QUÉ ES UN TEXTO?

Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto que llamaremos lengua.

De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos expresivos de quien lo redactó: son textos las instrucciones de uso de una lavadora, pero también un poema de amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en una pared en la calle.



2. Realice un mapa conceptual sobre los tipos de textos:

Tipos de textos

Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos o informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una página de enciclopedia.
Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.
Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un electrodoméstico.
Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión, punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro energético, un discurso en un mitin político.
Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal de tránsito, un letrero de no fumar.
Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.


3. Transcriba la siguiente información:
Propiedades del texto.

Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas lógicamente entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de manera ordenada, racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una cosa a otra, sin ton ni son.
Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o tópico sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a poco hacia la composición de una idea global, general, a través de la exposición de ideas más pequeñas o sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno puede explicar “de qué trata”.
Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los más banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no tendría nada que comunicar y la lectura sería imposible.
Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a poco, una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo, pues a medida que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del contenido de su mensaje, y si nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos todo.
Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con algún propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que haga algo, o simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el texto y hará que el emisor emplee unos u otros recursos en su composición.
Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su contenido. Esto pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones del género, etc

4. Estudie el tema