ACERCA DE LA RABIA
La rabia o hidrofobia1 es una enfermedad
aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un
Rhabdoviridae
que causa encefalitis
aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis
viral conocida más antigua.
El virus de la
rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae,
género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o
bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm.
Este virus consta de una sola cadena de ARN. Su envoltura está
constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene cinco proteínas
estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2
(proteínas matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N
(nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa). La glicoproteína es
el mayor componente antigénico, responsable de la formación de anticuerpos
neutralizantes que son los que confieren inmunidad. No obstante, es posible que
participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad.
El virus de la rabia se
encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos,
como salvajes, incluyendo al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las
secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales
infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura.
Además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la
piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de
un animal infectado.
|
La rabia
continúa siendo una de las zoonosis más importantes en el mundo, y representa
un problema serio en muchos países. Se trata de una enfermedad infecciosa
viral, aguda y de consecuencias fatales. Afecta principalmente el sistema
nervioso central (SNC) y al final produce la muerte en su víctima.
El virus de
la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos
domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. El microorganismo se encuentra en
la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al
hombre cuando éstos lo atacan y provocan en él alguna lesión por mordedura;
además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene alguna cortada en
la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las deyecciones y
micciones de un animal infectado.
La rabia ha
recibido algunos otros nombres tales como hidrofobia, derriengue o rabia
paralítica; en bovinos: encefalitis bovina, lisa (locura). Los romanos usaron
la palabra rabere (rabiar), de donde se derivó el término actual.
Las especies
carnívoras de una gran cantidad de países son los reservorios naturales de la
rabia, en donde se ha visto mayor incidencia, y son los principales
transmisores de la enfermedad. Animales domésticos como perros y gatos
principalmente, y animales silvestres como lobos, zorros, se cuentan como los
causantes de la difusión del virus en muchos lugares del mundo.
Los
quirópteros (vampiros, murciélagos) también constituyen en muchos lugares un
serio peligro porque muerden al ganado, transmiten el virus de la rabia, lo
cual ocasiona la muerte y, en consecuencia, provocan pérdidas a la ganadería.
En países en
vías de desarrollo, la incidencia de la rabia ha ocasionado severos problemas a
las autoridades de salud y, a pesar del esfuerzo que se hace por controlarla o
erradicarla de las ciudades, no se ha podido lograr una acción efectiva para
detener esta enfermedad en los animales y en el hombre.
Respecto a
otras naciones desarrolladas, como Estados Unidos e Inglaterra, ha sucedido lo
contrario. Los datos de la Organización Mundial de la Salud señalan la
eliminación de la rabia urbana hasta en un 100%.
Sin embargo,
a pesar de que la rabia urbana ha sido eliminada por completo en los Estados
Unidos, la silvestre es todavía un problema serio ya que el mayor número de
muertes por ésta en ese país las ocasionan animales salvajes. Es por esto que
los recursos económicos destinados al control del este mal en ese país sólo se
enfocan en las especies silvestres.
La rabia es
una de las enfermedades más antiguas de la humanidad; su conocimiento se
remonta aproximadamente 4 mil años A.C.
Esta
enfermedad sólo se identificaba con las especies silvestres: zorros, lobos,
mapaches, tejones. Al transcurrir los años, estos animales fueron difundiendo
el virus por el mundo; más tarde llegó a las especies domésticas, y en
consecuencia al hombre que convive con ellas.
El cambio
total de comportamiento de una mascota fiel y benévola a un animal agresivo y
fiero, ocasionó el terror en algunos pueblos, que consideraron este hecho como
un "castigo divino", porque cuando un perro con este comportamiento atacaba
a un individuo, la muerte llegaba en pocos días.
En las
civilizaciones del mundo antiguo, como la egipcia, que se desarrollaron en las
márgenes del Río Nilo, la rabia, "castigo de los dioses", ocasionó
innumerables muertes. También en Asia Oriental y en las poblaciones que se
asentaron en las orillas del Río Nilo,
la rabia,
"castigo de los dioses", ocasionó innumerables muertes. También en
Asia Oriental y en las poblaciones que se asentaron en las orillas del Río
Indo; en Italia la rabia se presentó frecuentemente, lo que aterrorizaba a la
población de muchas aldeas.
Demócrito,
filósofo griego, describió a la rabia como una enfermedad terrible que se
presentaba en perros y otros animales domésticos. Hacia el año 550 a.C.,
Aristóteles, en sus escritos, habla acerca de la rabia y la forma de cómo se
transmite, por mordedura de animales rabiosos.
En el
continente americano, el problema comenzó cuando los conquistadores españoles e
ingleses pisaron las costas del nuevo mundo, pues ellos trajeron animales infectados.
Sin embargo,
algunos datos históricos señalan que la rabia ya existía en América, y que los
vampiros, cuya presencia se detectó en zonas del nuevo continente, eran causa
de transmisión del mal, según ralatos de las crónicas de los conquistadores, en
1514 y 1527, principalmente en tierras mexicanas.
Progresivamente
la rabia se fue difundiendo a todo el continente y para fines de 1719 ya había
cobrado las primeras víctimas humanas en Las Antillas, así como en la Isla de
Barbados en 1741. También en islas de Las Antillas Menores colonizadas en ese
año por los ingleses. En Perú, en 1803, se desató una violenta epidemia de
rabia que causó la muerte a 42 personas en la ciudad de Ica, localizada al
oeste de ese país.
Europa,
durante el siglo pasado, sufrió algunas epizootías de rabia ocasionada por
zorros en 1803 y hasta finales de 1830, siendo éstos los últimos difusores del
virus en el sur de Alemania y Suiza. El incremento de la población de perros a
consecuencia de la expansión de las ciudades ocasionó la propagación en la
población canina en los siglos XVII y XVIII.
La
naturaleza infecciosa de la rabia se fue estudiando y conociendo mejor, y ya en
1804 el investigador alemán G. Zinke, en sus extensas investigaciones con el
virus de la rabia, demostró que ésta se podía transmitir a perros sanos por
inoculación de saliva de animales rabiosos.
Otro de los
grandes hombres que contribuyó a la investigación de la rabia fue el químico
francés Louis Pasteur en la década de los ochentas del siglo pasado, quien sugirió
que el agente etiológico de la rabia no era una bacteria, sino un virus.
En aquel
entonces, un veterinario llevó al laboratorio de Pasteur dos perros con
hidrofobia, en donde el químico aceptó investigar la causa y la forma de
transmisión de la rabia.
En base a un
experimento de su colega. Emile Roux, que consistía en averiguar el tiempo que
el virus de la rabia podría sobrevivir a la temperatura del cuerpo humano, 37
grados centígrados, Pasteur emprendió valiosas investigaciones.
El realizó
varias prueba, las cuales efectuó en base a sus amplios conocimientos sobre las
propiedades de los agentes infecciosos y a su gran experiencia, para demostrar
que a través de pases repetidos del virus de la rabia en animales distintos, de
la procedencia original (huésped natural) podría mostrar la patogenicidad real
del virus.
Demostró a
su vez que el virus de la rabia no se encontraba sólo en la saliva de los
animales enfermos sino también en el sistema nervioso central, y partir de este
descubrimiento extrajo microbios de animales rabiosos, los cultivó, y
posteriormente los inoculó en perros y conejos, preparando así una vacuna que
protegería a los animales de la infección con virus activo.
Noventa
pases seriados que se efectuaron en cerebros de conejos dieron lugar a un virus
atenuado llamado virus fijo, a diferencia del virus de la calle (sacado a
partir de los animales rabiosos), lo que sirvió para la inmunización.
En 1885, una
madre angustiada presentó a Pasteur a su hijo de 9 años, llamado Joseph
Meister, quien había sido agredido por un perro rabioso. Debido a lo poco que
se conocía acerca de la rabia y la incertidumbre de aplicar algún remedio que
evitara una muerte segura a consecuencia de la rabia, Pasteur aplica una vacuna
al niño Meister y, pocos días después, se presenta ante la Academia Francesa de
las Ciencias mostrando el éxito de su vacuna.
Pasteur se
enfrentó a diferentes problemas. En 1896 fue acusado de ocasionar la muerte a
un niño de 10 años, quien recibió una vacuna antirrábica. Fue absuelto de toda
culpa. Si hubiera sido condenado, la ciencia hubiera tenido un gran retroceso.
En las
investigaciones realizadas por Pasteur con el virus de la rabia, mediante el
pases seriado de éste a cerebros de animales, se conoció el período de
incubación del mismo, perdiendo la capacidad de fijación al aplicarle
subcutáneamente dicho virus vacinal, lo que en la actualidad ha seguido siendo
la cepa madre de todas las vacunas antirrábicas.
En 1903,
Negri describió cuerpos de inclusión con caracteres tintoriales específicos en
el citoplasma de las neuronas de perros, gatos y conejos experimentalmente
infectados con el virus de la rabia. Los hallazgos de Negri fueron el
diagnóstico en encefalitis aguda y cuerpos de Negri e identificación
inmunológica del contenido de las inclusiones como ribonucleoproteínas del
virus de la rabia.
Países como
la India, Filipinas, Tailandia, Pakistán, Indonesia, y Vietnam, presentaron
hacia fines del siglo XIX fuertes brotes de rabia en perros que la transmitían
a la población.
En 1905 se
descubrió en Perú que el coyote es otro animal que puede transmitir la rabia.
Se informa que en 1910, en México, por primera vez se presentaron casos de
rabia en bovinos transmitida por murciélagos y otros animales silvestres.
De 1911 a
1918, se registraron fuertes epiezootías de rabia transmitida por la modedura
de murciélagos en el Brasil; de igual manera Paraguay, Argentina, Honduras,
Isla Trinidad, Guatemala, Bolivia, Colombia, Panamá y México presentaron
numerosos casos de rabia pro mordeduras de murciélagos a mediados de la década
de los veintes.
Transmisión
La rabia se
transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o
heridas con saliva del animal infectado. También se ha
documentado su adquisición a través de trasplante corneal de donante muerto
infectado por rabia y no diagnosticado, por aerosol
en cuevas contaminadas con guano de murciélagos o en personal de laboratorio. Aunque no se ha
documentado su transmisión por mordedura de humano a humano, el virus se ha
aislado de la saliva de pacientes con rabia. Este virus también se ha
identificado en sangre, leche y orina; no se ha documentado transmisión
transplacentaria. El virus se excreta
en el animal infectado desde cinco días de las manifestaciones clínicas, aunque
en el modelo experimental este período puede extenderse hasta 14 días antes de
la aparición de la enfermedad.
El período de
incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de 20 días. Existe
alguna evidencia de replicación local del virus en las células musculares en el
sitio de la herida; sin embargo, es posible que el virus se disemine al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los axones,
hasta el encéfalo,
a una velocidad de 3 mm/h (en modelos animales), con replicación exclusivamente
en el tejido neuronal.
La rabia se
manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y
síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea,
fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias
en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, horror al
agua entre el 17% y 50% de los casos, desorientación, alucinaciones visuales u
olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de
excitabilidad y aerofobia. En el 20% de los casos aproximadamente la rabia
puede manifestarse como una parálisis flácida; estas manifestaciones clínicas
son seguidas por un período de coma
y que tiene como desenlace el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.
No existe en
la actualidad tratamiento específico para los pacientes con rabia; existen
reportes aislados de sobrevida con medidas de cuidados intensivos, por lo que
esta enfermedad se considera generalmente fatal.
La
transmisión sólo es posible mediante el contacto directo con un vector portador
o con material biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus
con una envoltura lipídica es muy sensible a los
factores ambientales (lábil).
Esta
enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte
del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas
de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en manifestarse.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/rabia/rabia.shtml#ixzz2Lwjacmdp
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/rabia/rabia.shtml#ixzz2LwjEP2ab
Estimado Gustavo.
ResponderEliminarHoy he estado leyendo el artículo de la rabia del Diccionario de Veterinaria de Rafael Espejo y del Rosal (Tengo una edición vieja de 1883 que procuro no usar mucho porque nota ya el paso de los años ya que estuvo mucho tiempo en condiciones poco recomendables).
Como te decía me he quedado perplejo al saber la cantidad de muertes que ocasionaba esta enfermedad en aquellos años y lo poco que realmente se sabía de ella. Por momentos se mezclan creencias casi propias de pueblos supersticiosos, con raciocinios llenos de sentido común y todo, es verdad, bajo la pluma maestra de Rafael Espejo. Es un artículo muy interesante que desde aquí me atrevo a recomendarte.
Gracias por tu blog
DeNoir